La vocera del Jurado Nacional de Elecciones (JNE),Enith Pinedo, informó que el informe final de fiscalización para verificar la autenticidad de la información presentada por los partidos políticos, durante su inscripción, estaría listo en no menos de 30 días hábiles, contados desde mediados de junio.




El JNE se encuentra ejecutando este procedimiento que responde a denuncias públicas sobre afiliaciones partidarias presuntamente falsas, donde ciudadanos aparecían como miembros de partidos sin su consentimiento. 

“La fiscalización posterior es una obligación para todas las entidades del Estado, conforme lo señala la Ley de Procedimiento Administrativo General”, explicó Pinedo para la entrevista a Andina Canal Online.


Además, señaló que esta fiscalización busca verificar de oficio la veracidad de la información y documentación presentada durante procesos administrativos, respetando principios como la verdad material y la buena fe.
El proceso, que por primera vez implementa el JNE, incluye el peritaje de las fichas originales de afiliación presentadas por las organizaciones políticas, comparadas con las que se encuentran en los archivos del Reniec. “Se acudió al archivo registral de RENIEC en Lurín para contrastar las firmas y verificar su autenticidad”, detalló la vocera.

Paralelamente, se convocó a los afiliados que no fueron parte del peritaje para que ratifiquen o desmientan su vinculación con las agrupaciones políticas

Para ello, se les envió mensajes de texto y se habilitaron oficinas del JNE y del Reniec en regiones como Amazonas, San Martín, Huaraz, Cajamarca, Lima y Huancayo, donde también se usaron equipos biométricos para verificar la identidad de los ciudadanos.

Pinedo subrayó que este procedimiento es aleatorio, basado en una muestra de los expedientes tramitados en el último semestre, aunque puede ampliarse si el interés general lo justifica. 

“Una vez finalizado el informe, se derivará a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP), encargada de evaluar jurídicamente si se cumplió con los requisitos para la inscripción”, precisó.

En caso se detecten vicios en el procedimiento, como la falta del número mínimo de afiliados válidos, podría declararse la nulidad del procedimiento administrativo. 

“Eso significaría perder la inscripción como organización política y, por tanto, no participar en las elecciones”, añadió. 

Pinedo recalcó que este tipo de fiscalización llegó para quedarse. La vocera también señaló que el procedimiento abarca tanto a partidos políticos como a movimientos regionales, los cuales tendrán que someterse a esta verificación en futuros procesos.

“Este procedimiento se ha iniciado con las fichas de afiliación, pero también se podría aplicar a otros documentos o trámites administrativos, incluso a las hojas de vida de los candidatos”, dijo. 

Finalmente, destacó la reciente ley que permitirá a Reniec usar sistemas biométricos en el proceso de recolección de firmas, lo cual debería minimizar las posibilidades de fraude. 

“Reniec ya está trabajando en el diseño de esta nueva verificación, en coordinación con el JNE, para garantizar que estos actos sean confiables”, concluyó.

De esta manera, el informe de esta fiscalización será clave en el actual proceso electoral de cara a las elecciones generales de 2026 y fortalecerá la transparencia en la inscripción de las organizaciones políticas en el país.

(FIN) ETA/CVC

Más en Andina:

Publicado: 4/7/2025