Al cumplirse 50 años de la creación del Parque Nacional del Nevado Huascarán, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó que se haya incrementado el número de visitantes a dicho lugar y adelantó que, con la realización de proyectos viales y de desarrollo, se fomentará tanto al turismo con al desarrollo de los servicios que allí se ofrecen.


En entrevista con la Red de Comunicación Regional, el representante del Ejecutivo también puso en relieve la participación en actividades turísticas y de conservación del ambiente de las comunidades que residen en las zonas cercanas al mencionado Parque Nacional. Estas permiten también que estos grupos humanos generen ingresos propios y se desarrollen, indicó.

Con respecto a los visitantes al Huascarán, Castro destacó que en el último año estos hayan sido 231 mil. Con ello, “este Parque Nacional se convierte en el más importante en nuestro país”, manifestó.


En ese contexto, el ministro también resaltó los trabajos de asfaltado que se efectuarán en la vía Yungay – Yanama, la cual será ejecutada por el gobierno regional de Áncash y el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Amiente y de la Autoridad Nacional de Infraestructura. Esto permitirá que dentro de dos años dicha ruta haya sido saneada y ampliada en su ancho.

“Teniendo esa vía afirmada y asfaltada, se va a dinamizar más el flujo turístico”, manifestó. Ello conllevará a que se multiplique “por dos o tres” el ingreso de visitantes a Llanganuco”, añadió.


A ello se sumará una inversión de 17.5 millones de soles, en el marco del Plan Copesco, para mejorar las vías de ingreso turísticas y mejorar el embarcadero de la laguna de Llanganuco, que ya ha sido reabierta para el público en general, según dijo.

El proyecto en mención permitirá también mejorar las condiciones de los servicios que se ofrecen a los visitantes en cuestión de paseos en bote y guías.


Alianzas con las comunidades


Asimismo, el ministro destacó el establecimiento de lo que calificó como “alianzas estratégicas” con comunidades residentes en la zona sobre la cual se extiende el Parque Nacional del Huascaran, a fin de mantener la conservación de las áreas naturales. Esto se traduce en labores de reforestación, limpieza y vigilancia, precisó.

Refirió, en tal sentido, que en el mencionado parque nacional “hemos firmado 55 contratos turísticos con operadores que laborarán de una manera sostenible, ayudando con la conservación” del lugar.


Puso como ejemplo de ello a la comunidad Unidos Venceremos, que, gracias a este tipo de asociaciones, ha incrementado sus ingresos a raíz de ello, de 20 mil soles anuales en 2023, a 150 mil soles actualmente.

“Esta alianza ha generado que esa comunidad sea parte de la conservación de los recursos naturales que están en dentro del Parque Nacional y la zona de Llanganuco”, expresó. En contrapartida, dicho grupo humano desarrolla en este lugar emprendimientos turísticos, como los de paseo en bote y servicios de guía y de alimentación, indicó.

[Lea también: Tesoro andino amazónico]

Esas pequeñas empresas brindan a los visitantes la posibilidad de desarrollar de manera ordenada y sostenible actividades de turismo convencional, como visitar lagunas y recorrer senderos, así como hacer otras propias del turismo de aventura, que comprenden hacer escalada en los nevados allí ubicados, dijo Castro.


A ello se suma el desarrollo de otro tipo de emprendimientos, como el de los cultivos de arándanos, de fresas y otros frutos, financiados por el programa Emprendedores por Naturaleza del Ministerio del Ambiente, señaló. 

“Así logramos conservar los recursos naturales y también que las comunidades vayan desarrollándose y cerrando sus brechas de pobreza”, manifestó Castro.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 4/7/2025