Gema turística del altiplano: Embelésate con los atractivos de Puno en su 356 aniversario
Convertida en un destino turístico de obligada visita, la ciudad lacustre de Puno y “Capital del folclor peruano” celebra hoy su 356 aniversario de fundación española ofreciendo a sus visitantes sus encantadores y diversos atractivos que encandilan por su descollante riqueza cultural, mágica belleza natural, revitalizante energía altiplánica y suculentos sabores que motivan a retornar siempre.
Convertida en un destino turístico de obligada visita, la ciudad lacustre de Puno y “Capital del folclor peruano” celebra hoy su 356 aniversario de fundación española ofreciendo a sus visitantes sus encantadores y diversos atractivos que encandilan por su descollante riqueza cultural, mágica belleza natural, revitalizante energía altiplánica y suculentos sabores que motivan a retornar siempre.
Fundada el 4 de noviembre de 1668, a orillas del lago Titicaca, Puno es la vigésima ciudad más poblada del Perú con más de 130,000 habitantes. Se encuentra a una altitud que va de 3,810 a 4,050 metros sobre el nivel del mar.
Esta urbe posee diversos atractivos turísticos y gran fervor religioso, y alberga una población orgullosa de su pasado y tradición folclórica que se renueva con sus danzas y ritos y que llega a su punto más alto durante la gran fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, en febrero de cada año.
Para celebrar el 356 aniversario de Puno, las autoridades han preparado un conjunto de actividades protocolares, artísticas, ferias artesanales y gastronómicas, conversatorios y otras conmemorativas.
Entre estas celebraciones destaca la escenificación de la mitológica salida de Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio incaico, de las azuladas aguas del formidable lago Titicaca, el más alto del planeta.
A continuación, conoce algunos de los lugares emblemáticos de la ciudad de Puno que todo turista debe conocer.
Lago Titicaca
Es el principal destino turístico de Puno y uno de los cinco del Perú reconocidos con la Jerarquía 4, la máxima distinción que ostenta un recurso turístico en el mundo.
El lago más alto del planeta es cuna de la ancestral civilización aimara, y también, según una leyenda, de sus aguas surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del imperio incaico.
Forma parte de la Reserva Nacional Lago Titicaca, creada el 31 de octubre de 1978. En su interior alberga sorprendentes islas flotantes, fabricadas con totora, donde residen poblaciones que brindan la oportunidad de practicar el turismo vivencial y rural comunitario, al compartir con los visitantes sus ancestrales costumbres y tradiciones.
Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. La totalidad del lado peruano del lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar, el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
En el interior del lago se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 metros); el lago Menor o Wiñaymarca; y la bahía de Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que representa solo el 9 % del total),mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre 11°C y 14° C.
Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en 1972, este templo ubicado a un costado de la plaza de Armas destaca por su estilo barroco mestizo, donde la fachada principal presenta relieves labrados en granito con motivos andinos. La basílica cuenta con el Cristo de la Bala, único en el Perú. Está ubicada en la Plaza de Armas.
Santuario Virgen de la Candelaria
Se encuentra al interior de la iglesia de San Juan, construido inicialmente en 1669, pero reconstruida en su totalidad en 1876. Posee un diseño arquitectónico ojival francés con tres altares de estilo gótico. Está ubicada en el jirón Lima, a tres cuadras de la Plaza de Armas.
En el interior se encuentra la venerada imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. Allí se conservan más de 100 mantos bordados de diversos diseños, materiales y colores, obsequiados a la Virgen por sus devotos. Su festividad se celebra el 2 de febrero.
Edificado a fines de la primera mitad del siglo XII. En la casa se alojó el virrey Conde de Lemos. Este balcón es el más antiguo de la región y por eso fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Se ubica en la intersección del Jr. Deustua y Conde de Lemos, a una cuadra de la Plaza de Armas.
Museo Municipal Carlos Dreyer
En sus salas se exhiben objetos de las épocas preinca, inca, colonial y republicana. También piezas de oro del tesoro de Sillustani. Está ubicado en Jr. Conde de Lemos 289, a una cuadra de la Plaza de Armas.
Arco Deustua
Monumento histórico construido por los puneños bajo la dirección del general Alejandro Deustua, en honor a la memoria de los peruanos que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho que sellaron la independencia nacional en 1824. Está ubicado en la segunda cuadra del Jr. Independencia, a seis cuadras de la Plaza de Armas.
Desde este mirador natural se contempla la ciudad de Puno y el lago Titicaca. En la cima se encuentra el monumento al inca Manco Cápac, fundador del imperio incaico. Está a cuatro cuadras de la Plaza de Armas.
Museo Naval
Sus salas exponen la historia marítima del lago Titicaca. Desde la época inca, colonial, republicana y hasta nuestros días. Se encuentra en la Av. El Sol 725.
Buque Museo Yavarí
Es una nave de hierro construida en Gran Bretaña en la década de 1860. Fue trasladada desde las costas del Pacífico hasta el altiplano en un total de 2,766 piezas. Está ubicado en el puerto del Lago Titicaca.
Museo de la Totora
En su interior se exponen piezas elaboradas en base a totora, fibra vegetal que crece en las inmediaciones del lago Titicaca. Cuenta con un taller donde el turista puede participar en la selección de la totora, técnicas de tejido y demostración de las mismas.
Isla de los Uros
Estas islas flotantes están construidas en base a la totora, se ubican a seis kilómetros de la ciudad de Puno, y su población se dedica a la pesca y artesanía.
También, es considerado como uno de los principales íconos para la promoción turística del lago Titicaca, por lo que es visitado por miles de turistas a lo largo del año, quienes realizan turismo vivencial al conocer y participar de las costumbres de los pobladores locales.
Ubicada a 3,960 metros de altitud, en el mítico lago Titicaca, el estandarte turístico de la región Puno, y formando parte del distrito de Amantaní, Taquile es considerada una de las islas sobre lagos más bellas del mundo y un destino ideal para el turismo rural comunitario y vivencial, por lo que todo turista debería visitarla al menos una vez en su vida.
Con una longitud máxima de 5.72 kilómetros y 1.5 kilómetros de ancho, Taquile, cuyo nombre significa “Tierra sagrada”, destaca por su pueblo de raíces milenarias y su hermoso arte textil que se observa en las coloridas vestimentas sus más de 2,000 habitantes.
En sus textiles, los pobladores reflejan su imaginario y cultura, en complejos diseños que honran la riqueza de su legado ancestral y que comparten con los turistas que desean conocer sus costumbres y tradiciones.
Los visitantes pueden hospedarse en casas de familia y experimentar la vida de la comunidad local, mientras aprenden sobre su cultura y costumbres. La isla cuenta, además, con varios proyectos turísticos que buscan preservar la cultura y el medio ambiente de la región, así como el de generar ingresos para la comunidad local.
Para llegar los visitantes tienen que embarcar en la bahía de Puno, donde deben tomar las lanchas que salen entre las siete y nueve de la mañana. Al llegar se tiene que tomar las previsiones correspondientes por la altura en que se encuentra este maravilloso lugar que tiene como fondo el impresionante lago Titicaca.
Taquile cuenta con una playa, considerada la más alta del mundo, donde la temperatura oscila entre los 11 grados centígrados en invierno y los 15 centígrados en verano. Tiene una pequeña bahía de arena, donde se puede disfrutar de la tranquilidad del lago Titicaca. Desde aquí es posible apreciar hermosas vistas panorámicas del lago y las montañas que la rodean.
Isla Amantaní
En esta isla la comunidad se dedica a actividades agrícolas, tejidos y tallados en piedra. La isla está dividida en diez comunidades y tiene una extensión de unos 9 kilómetros cuadrados. Sus pobladores cultivan papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas.
Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores para apreciar el lago Titicaca en toda su extensión y algunos restos prehispánicos. También resaltan los centros ceremoniales de Pachatata y Pachamama.
En la isla es posible alojarse en casas rurales y compartir con las familias que brindan servicios de alojamiento, alimentación, entre otros.
Fuera de la ciudad y de la provincia de Puno pueden visitarse impresionantes destinos ubicados en otras provincias de la región. A continuación, conoce algunos de estos atractivos.
Chucuito
En Chucuito encontramos al templo de Santo Domingo, el más antiguo de la región. Fue construido en 1581 y tiene un estilo arquitectónico renacentista. Se enmarca dentro de dos atrios laterales y está precedido de una típica arquería de adobe con techo de teja.
Aquí se encuentra también el templo de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. Para admirar su bella arquitectura se recomienda ir a la plaza principal, que aún conserva los pisos originales de ladrillo.
Lampa
Lampa es conocida también como la Ciudad Rosada por el característico color de sus edificaciones. Se pueden visitar sus casonas ornamentadas en sillar labrado y piedras de la isla de Amantaní. En la zona existen también grandes bosques de queñua, puyas de Raimondi, criaderos de chinchillas, entre otros atractivos.
En esta ciudad se encuentra el templo de Santiago Apóstol, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura virreinal en el Perú. Se construyó entre los años 1675 y 1685. En su interior se encuentra una réplica de La Piedad del genial escultor y artista italiano del renacimiento Miguel Ángel.
Complejo arqueológico de Sillustani
Sus chullpas son la morada eterna de la nobleza del altiplano prehispánico. Fueron levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades del señorío Colla. Las piedras se unen con maestría y encajan a la perfección, lo que las ha llevado a perdurar en el tiempo.
Los mausoleos alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan por su base de menor ancho que su parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el museo de sitio. Ahí se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca. El complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.
Península de Capachica
Su geografía es de singular belleza. Llachón todavía conserva sus costumbres y manifestaciones culturales. Sus principales actividades son la agricultura, ganadería, pesca y artesanía.
Asimismo, es posible convivir y alojarse en casas rurales con las familias del lugar. También se puede navegar con káyac en el lago Titicaca y cuenta con acceso hacia las islas de Taquile y Amantaní.
Pucará
La localidad de Pucará es famosa por su alfarería, especialmente por sus célebres “Toritos de Pucará”, piezas de cerámica que son colgadas encima de las entradas de las casas como símbolo de protección y prosperidad.
Asimismo, cuenta con diversos museos y atractivos, como el museo Lítico que exhibe un conjunto de monolitos y esculturas hechas de piedra de la cultura Pucará, que han sido clasificados en tres grupos: monolitos, estelas y esculturas zoomorfas.
Juli
En Juli destaca el templo San Juan de Letrán con su estilo arquitectónico renacentista. Su interior guarda esculturas y pinturas de las escuelas española, italiana y cusqueña. Entre ellas, las obras de Bernardo Bitti. La más famosa es el “Bautizo de Jesús”.
También el templo Nuestra Señora de la Asunción, que pertenece al estilo renacentista. Se puede realizar un recorrido y observar los lienzos de la Escuela Cusqueña, así como murales con motivos de flora y fauna del lugar.
Gastronomía
Los potajes emblemáticos de la culinaria puneña son la sopa chairo, preparada con carne de cordero, papas, chuño negro, verduras, orégano y sal. También destacan el chupe de quinua, elaborado con este superalimento del cual Puno es el principal productor en el país, así como el Kankacho, que consiste en trozos de carne de cordero asados que se sirven acompañados de papas y chuño asados y humitas de maíz.
Asimismo, destacan la trucha frita y el chicharrón de alpaca, camélido altoandino cuya carne es considerada altamente nutritiva con 22% de proteína, apenas un 3% de grasa y escaso colesterol; y el caldo de cabeza o “Huarjata”, a base de cordero o cerdo, chuño blanco o negro y papas.
Entre los postres típicos destacan el quispiño, especie de pan dulce elaborado con harina de quinua; el budín de quinua, la crema volteada de quinua y la mazamorra de quinua.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?????? El magnetismo turístico de Machu Picchu a escala mundial es notable y constante, por lo que son miles los viajeros que la incluyen entre sus anhelados destinos de visita. ¿Octubre es un mes ideal para visitarlo? https://t.co/0JSGkK9wr2
El Ministerio del Interior (Mininter) instaló hoy el Grupo de Trabajo Multisectorial para la mejora y actualización de la normativa que regula el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg),herramienta clave en la estrategia nacional para el bloqueo de celulares robados, con IMEI adulterado o adquiridos ilícitamente, informó dicho portafolio.
El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el cronograma electoral que regirá en las Elecciones Generales 2026. Esta línea de tiempo establece las fechas límites y plazos para conocimiento de la ciudadanía y que deberán cumplir los partidos políticos y las entidades del sistema electoral.
La Municipalidad Provincial de Chiclayo, en la región Lambayeque, anunció hoy la reanudación progresiva del servicio de limpieza en la ciudad, tras la paralización del área de residuos sólidos que generó preocupación en la población.
Las nuevas propuestas que se están elaborando para mejorar la atención y la venta presencial de las entradas al santuario histórico de Machu Picchu serán socializadas durante la próxima reunión de la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM),programada para el 10 de julio, anunció hoy el ministro de Cultura, Fabricio Valencia.
Mediante el Decreto Supremo N° 009-2025-MINAM, se aprobó el Reglamento de la Ley N.° 32106, Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA),que establece un nuevo marco normativo para atender de manera oportuna, articulada y eficiente los eventos súbitos y significativos que pueden afectar la calidad ambiental y representan un alto riesgo para la salud de las personas.
Al menos 61 personas permanecen desaparecidas este jueves tras el naufragio de un ferry en el estrecho de Bali, que separa la turística isla indonesia de Bali con la isla de Java, informan los equipos de emergencia.
Un sismo de magnitud 4.0 se registró esta noche en la región Huánuco, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Como parte de las actividades por el bicentenario del Diario Oficial "El Peruano", se desarrolló hoy un emotivo acto académico en la Universidad Nacional de Piura (UNP),donde se entregó a la casa de estudios la resolución oficial que dio origen a su creación el 3 de marzo de 1961.
El Equipo Especial Lava Jato formuló la acusación penal en el proceso seguido contra la excandidata presidencial Keiko Fujimori Higuchi y otros, por el financiamiento a las campañas electorales de 2011 y 2016, en el denominado caso "Cócteles", solicitando además 35 años de pena privativa de libertad.
A fin de promover el juego como parte del desarrollo integral de los niños de Puno, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),a través del Programa Nacional Cuna Más, realizó en la región el festival lúdico e interactivo ¡Vamos a jugar!, de forma descentralizada.
La selección peruana de vóley femenino inicia hoy su participación en la primera edición de la Copa América de Vóley Femenino 2024, enfrentando a Argentina a las 15:00 horas (hora peruana) en el Gimnasio Polideportivo Divino Braga, en la ciudad de Betim, Brasil.
El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de la sede San Borja realizó, por primera vez en su historia, cirugías de alta complejidad de reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal en menores que presentaban severa dificultad respiratoria, marcando un hito en la cirugía pediátrica del país. Esta intervención permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
Desde el 1 de julio, si has recibido una nueva tarjeta de crédito o débito, ya no bastará con pasarla por el POS: ahora deberás ingresar también tu clave secreta (PIN) para validar tus compras presenciales.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, señaló que el incremento del sueldo presidencial no responde a "un nombre en particular", sino que busca asemejarlo con el salario de otros funcionarios. "Un juez supremo gana mucho más", indicó el premier.
El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]
El pionero de la astronáutica mundial Pedro Paulet Mostajo fue homenajeado por el Indecopi con la entrega de los títulos de patente honoríficos por dos de sus invenciones más revolucionarias: el motor cohete a propulsión líquida y el avión torpedo. La entrega simbólica fue recibida por su nieta, Ana Rosa Paulet, en una emotiva ceremonia realizada en el marco del Día del Inventor y del Científico Peruano.
El Ministerio del Interior (Mininter) instaló hoy el Grupo de Trabajo Multisectorial para la mejora y actualización de la normativa que regula el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg),herramienta clave en la estrategia nacional para el bloqueo de celulares robados, con IMEI adulterado o adquiridos ilícitamente, informó dicho portafolio.
El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el cronograma electoral que regirá en las Elecciones Generales 2026. Esta línea de tiempo establece las fechas límites y plazos para conocimiento de la ciudadanía y que deberán cumplir los partidos políticos y las entidades del sistema electoral.