En los últimos años, Yape y Plin se han convertido en herramientas fundamentales para facilitar los pagos en Perú, sobre todo entre pequeños comerciantes y emprendedores. Estas billeteras digitales permiten realizar transferencias inmediatas utilizando solo el número de celular o un código QR, sin necesidad de efectivo ni terminales POS.
Su uso no implica comisiones por transacción, lo que representa un alivio financiero importante para negocios con márgenes ajustados. Yape, por ejemplo, supera los 11 millones de usuarios en todo el país y ha tenido un impacto directo en la inclusión financiera, especialmente en sectores tradicionalmente no bancarizados.
Por su parte, Plin, integrada en las aplicaciones móviles de bancos como BBVA, Interbank y Scotiabank, ha permitido que miles de peruanos realicen transferencias de manera rápida y segura. Un punto clave ha sido la interoperabilidad entre ambas plataformas, implementada desde 2023, que permite enviar dinero de una billetera a otra sin costos adicionales.
Esta sinergia ha generado un incremento notable en el número de operaciones, superando los 100 millones de transacciones mensuales en 2024, según cifras del sector.
¿Qué está buscando detectar la Sunat?
Ante este auge, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha puesto la mirada sobre los negocios que utilizan Yape y Plin como canales de cobro. Aunque estas plataformas no emiten boletas por sí mismas, cada transacción queda registrada en cuentas bancarias asociadas, lo que permite a la Sunat rastrear movimientos financieros y detectar ingresos no declarados.
El foco está especialmente en aquellos contribuyentes cuyos ingresos superan los S/45 mil anuales, ya que se presume que tienen capacidad para cumplir con sus obligaciones tributarias. No obstante, personas con menores ingresos también pueden ser fiscalizadas si realizan compras de alto valor como inmuebles o vehículos que no se condicen con su perfil económico declarado.
¿Cuáles son los límites de uso de estas billeteras?
Yape establece un límite de envío de hasta S/500 por operación, con topes diarios que varían entre S/500 y S/2.000, dependiendo del tipo de cuenta. Los usuarios pueden recibir hasta 5 UIT mensuales, equivalentes a S/26.750 en 2025. Plin, en cambio, permite transferencias de hasta S/500 por envío y S/1.500 diarios, con una capacidad de recepción de hasta S/20.000 al día.
Ambas aplicaciones permiten transacciones sin comisiones dentro de sus respectivos límites, lo que las hace especialmente atractivas para pequeños negocios que buscan alternativas al sistema financiero tradicional. Así, mientras las billeteras digitales democratizan los pagos en Perú, también refuerzan la fiscalización tributaria, marcando un nuevo capítulo en la digitalización de la economía.