Majes Siguas II: el fracaso final de un proyecto que cada gestión regional prometió destrabar
Proyecto paralizado desde diciembre de 2017, y que desde su inicio fue administrado de manera deficiente por las distintas gestiones en el Gobierno Regional, pierde la batalla frente al centralismo
Majes Siguas II era la promesa de rentabilidad y eficacia que no se logró en la primera etapa del proyecto agroenergético, es decir Majes I. Pero la segunda etapa de la soñada irrigación solo se ha caracterizado por tropiezos durante aproximadamente 13 años, concluyendo finalmente en la entrega de su administración y manejo por parte del gobierno regional de Arequipa, al gobierno nacional.
Todas los titulares del gobierno regional, desde Daniel Vera Ballón, Juan Manuel Guillén, Yamila Osorio, Elmer Cáceres Llica, Kimmerlee Gutiérrez y el último de Rohel Sánchez, fracasaron en su intento de impulsar o destrabar el proyecto, con problemas de origen en su diseño y con un concesionario sin compromiso real con el proyecto. La gestión regional no logró sino mínimos avances a costos millonarios.
Las competencias del proyecto Majes fueron transferidas al Gobierno Regional, durante el gobierno de Alejandro Toledo, en 2003. AUTODEMA fue transferida al Gobierno Regional cuando el titular era Daniel Vera Ballón. Pese a su grandilocuencia al respecto, no logró ningún avance en la segunda etapa de Majes. Sí señaló el grave problema de almacenamiento de agua en el subsuelo del valle de Siguas, producto del riego indiscriminado en la primera etapa del Proyecto.
Los problemas se hicieron más evidentes durante la gestión de Juan Manuel Guillén, quien asumió el gobierno regional en 2007. En aquel momento, fueron con la región vecina de Cusco, por la utilización de recursos hídricos de la cuenca Apurímac que ellos consideraban su patrimonio.
Adjudicación a Cobra en medio de protestas de Cusco
En 2008 el Gobierno Regional del Cusco inició un proceso judicial a fin de paralizar el proyecto Majes Siguas II. Sin resolver esta oposición de la provincia de Espinar (Cusco),en junio del 2010, Alan García llegó a Arequipa y anunció la puesta en marcha de la segunda etapa. “Será realidad Majes Siguas II, se los juro”, fue su promesa durante una actividad protocolar en Cerro Juli, ante cientos de personas.
En julio de 2010, pese a las protestas y un paro indefinido en Espinar, se adjudicó la obra aun consorcio de varias empresas. El entonces ministro de Agricultura, Adolfo de Córdoba, lo anunció como un gran logro.
Luego, el 13 de setiembre de 2010 se firmó el contrato con el ganador del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión de Obras Mayores de Afianzamiento Hídrico y de Infraestructura para Irrigación de las Pampas de Siguas, al Consorcio Angostura – Siguas, conformado por las empresas Cobra Instalaciones y Servicios S.A. y Cosapi S.A., quienes constituyeron la sociedad concesionaria denominada Concesionaria Angostura Siguas S.A., que suscribió el Contrato de Concesión para la Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras Mayores de Afianzamiento Hídrico y de Infraestructura para Irrigación de las Pampas de Siguas. La celebración del hecho, como un logro del gobierno aprista, resonó en las pampas de Siguas, con todo el bombo que le fue posible a esa gestión.
Pero más de un año después, en noviembre de 2011, el Poder Judicial emitió una resolución que obligaba a realizar estudios de balance hídrico e impacto ambiental antes de continuar con su ejecución. El balance daba la razón a Arequipa y al proyecto, pero las protestas no cesaron en el Cusco.
“Quiero hacer un llamado al pueblo cusqueño, a sus autoridades e instituciones, para que una vez más compartamos, a través de Majes Siguas II, objetivos y destino comunes”, declaraba Guillén en 2012 para intentar apaciguar los ánimos.
Así, durante el gobierno de Ollanta Humala, una nueva primera piedra se puso en los campos de Siguas, como símbolo de reinicio de la segunda fase del proyecto agroenergético. Pero ni el pago a la Pachamama logró avances, después de la pompa. El proyecto quedó paralizado el mismo año, por desacuerdos.
El freno del proyecto agroenergético en Arequipa
Durante la etapa de gestión de Yamila Osorio, los avances fueron más notorios pero al mismo tiempo se expuso cómo el proyecto perdía el norte y empezaba a entramparse. Justamente, durante la gestión de Osorio el proyecto se paralizó de manera repentina, a pesar que incluso ya se había traído e instalado la tuneladora a la que le pusieron su nombre y que actualmente se encuentra abandonada desde hace más de 6 años.
En noviembre del 2017, Pedro Pablo Kuczynski y Yamila Osorio tuvieron nuevas actividades protocolares en Majes Siguas II. Se trató del inicio de la construcción del Túnel Trasandino para el trasvase de aguas del río Apurímac, para su represamiento en Angostura. Nadie imaginaba en aquel momento que, un mes después, todo el escenario cambiaría.
En diciembre de 2017, la concesionaria Angostura Siguas paralizó las obras. Ellos indicaron que era necesario actualizar el sistema de riego, ya que el aprobado en 2010 era obsoleto para la nueva tecnología. Propuso entonces la suscripción de una nueva adenda para el cambio tecnológico que implicaba una actualización de costos por 100 millones de dólares adicionales.
A partir de esta fecha, todo se tradujo en conflictos entre la empresa y el GRA. El mayor conflicto lo produjo esta Adenda 13, una extensión del compromiso contractual entre ambos, que demoró años en aprobarse, incluso en medio de una controversia por el voto dirimente del aquel entonces presidente del Consejo Regional, José Luis Hanco. Finalmente se logró la firma de la Adenda 13 en la gestión de Kimmberlee Gutiérrez, pero de nada sirvió, ya que el proyecto continuó paralizado.
El fin de un contrato deficiente
Después de numerosos retrasos y paralización de las obras, la concesionaria Angostura Siguas (integrada por la empresa Cobra) decidió resolver el contrato con el GRA, argumentando incumplimientos. Esto, a pesar que se cumplió con varios puntos que ellos colocaron sobre la mesa. El más controvertido fue la aprobación de la Adenda 13, en febrero de 2022, que debió significar el destrabe total del proyecto; sin embargo, pese a haber sido suscrita por la anterior gobernadora, Kimmerly Gutiérrez, nada se consiguió.
El exgerente de Audodema y especialista en riego y drenaje, Isaac Martínez, indica que esta última gestión no logró ningún avance para destrabar el proyecto.
“Este Gobierno Regional tiene un año y dos meses, y no ha hecho nada, lo que ha hecho es victimizarse (…) Nunca llegaron a hacer la entrega de la libre disponibilidad del terreno o control del proyecto”
Exgerente de Audodema y especialista en riego y drenaje, Isaac Martínez.
A finales de agosto de 2023, el GRA confirmó la solicitud de un arbitraje de derecho con la empresa Cobra. El 8 de febrero de 2024, la procuradora pública regional Luz Begazo Burga De Dávila anunció que ya se está conformando el tribunal encargado de resolver este litigio con la concesionaria.
La instalación del tribunal se hará ante la Cámara de Comercio de Lima (CCL), designándose árbitros tanto del Gobierno Regional de Arequipa (un peruano) como por Cobra (un español),mientras que el presidente del tribunal será extranjero.
El mayor temor sobre este proceso es que paralizará el proyecto durante un largo tiempo. La procuradora pública regional ha indicado que podría extenderse hasta dos años más.
La estocada final de proyecto en Arequipa
Quizá la estocada final de este proyecto es el sinceramiento del Gobierno Regional de Arequipa, de no poder con la administración del proyecto. Por este motivo, el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Paúl Caiguaray, en reunión con el gobernador Rohel Sánchez y otras autoridades, decidieron trasladar la administración del proyecto al gobierno central.
Cabe recalcar que este traslado será integral; es decir, que comprende Majes I, la puesta a punto de la infraestructura dañada como el túnel 9, el mantenimiento de la represa y el postergado Majes Siguas II.
Y aunque la conclusión aplicaría para todos los predecesores, para el exgerente de Audodema y especialista en riego y drenaje, Isaac Martínez, toda la administración deficiente del proyecto ha demostrado que el Gobierno Regional es incapaz de ‘rescatar’ Majes Siguas II.
“Lo mejor que le puede pasar al proyecto Majes es que lo asuma el gobierno nacional (…) Cuando por intermediación del gobierno nacional se ejecute, de nuevo lo entregan al Gobierno Regional para que lo administren, ya ejecutado”
Isaac Martínez, exgerente de Autodema
¿Desaparición de Autodema?
Martínez indicó que en Autodema son aproximadamente 700 personas que están trabajando, con distintos tipos de contratos. Pero con esta entrega, Autodema debería reducirse a tan solo unas 10 personas con mayor experiencia técnica.
El Consejo Regional tiene que aprobar la firma del gobernador Rohel Sánchez en el convenio que se realice entre el Midagri y el GRA (similar a la firma de la Adenda 13). Recién ahí, el proyecto pasará a manos del gobierno nacional.
El consejero regional César Huamantuma también ha opinado que Autodema ya no tiene razón de ser, si se traslada el proyecto integral al gobierno nacional. También fue crítico con la gestión actual.
“El gobernador va un año de gestión y ni siquiera han hecho el proceso de contratación de la empresa que va a hacer el perfil de la puesta a punto de Majes I”
Consejero regional César Huamantuma.
Isaac Martínez señaló que hay un estudio sobre la puesta a punto para la infraestructura hidráulica de Majes I, concluido en marzo de 2023, donde se detectaron 13 puntos críticos. A pesar de esto, tampoco se ha considerado para esta reparación integral.
De esta manera, el proyecto presentado décadas atrás como uno de los más ambiciosos a nivel nacional, y que fue transferido a la administración regional, como un triunfo de la descentralización, acaba retornando al nivel central. Solo queda esperar la buena voluntad el gobierno nacional para llevar adelante esta licitación y contratar una nueva concesionaria, para lo cual debe concluir el arbitraje con Cobra. Seguramente, en varios años más.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Más de El Búho
Acta de sesión JNJ que restituye a Patricia Benavides no lleva firma de secretaria | Al Vuelo
Entérate además que Dina Boluarte lleva 250 días sin responder preguntas a la prensa y la ANP advierte un discurso estigmatizante de parte de la presidenta
Nueva Carretera Central: experto ve normal retraso de 157 días, dada la magnitud de la megaobra | Pasó en el Perú
Arequipa: Mineros protestan contra fechas límites de Reinfo. Cusco: Policía interviene centro de producción ilegal de bebidas, hay un detenido y químicos incautados
Arequipa: mineros informales bloquean Panamericana Sur en protesta contra plazos de Reinfo
Arequipa se ha convertido en uno de los focos del conflicto minero. Concentra más de 16 mil inscripciones en el Reinfo, de las cuales 12,403 se encuentran suspendidas.
Ronderos indignados pasean en burro a alcalde y azotan a funcionarios en Cusco (VIDEO)
Durante una audiencia pública, los pobladores denunciaron el incumplimiento de compromisos, la falta de obras y cuestionaron diversos aspectos de su gestión
Renuncian tres funcionarios de la JNJ tras intento de reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación
Dos de ellos fueron nombrados en sus cargos desde que se instaló el nuevo Pleno de la Junta Nacional de Justicia
Cómo encontrar los mejores Brókers de Forex en Perú: ¿Qué buscar?
¿Cómo encontrar los mejores brókers de Forex en Perú? Analizamos regulación, costos, plataformas y más. Sigue nuestra guía y elige tu bróker ideal.
Las marcas más reconocidas en cámaras fotográficas
Desde las míticas DSLR hasta los últimos modelos sin espejo, las grandes marcas no solo definen la calidad de imagen, sino también la experiencia de disparar.
Comandante PNP Víctor Zanabria en sus horas más oscuras por investigaciones de corrupción
Sobre Zanabria pesan investigaciones por peculado, colusión agravada y abuso de autoridad durante su gestión en la IX Macro Región Policial en Arequipa.
Los tres congresistas de Arequipa que apoyan a Dina Boluarte
Basta recordar cuando Edwin Martínez aseguró que «Dina no ha asesinado a nadie; sino, ya habría un comunista en el gobierno».
Pese a rechazo del BCR y la SBS en el Congreso aprueban dictamen para intervenir las cajas municipales
No les pidieron opinión técnica, por lo que advierten de los riesgos que implicaría «fortalecer» los directorios y politizar las microfinancieras
Más vistos
El 94.4% de adultos mayores tenía seguro de salud en 1er trimestre 2025
En el primer trimestre de 2025, el 94.4% de las personas de 60 y más años de edad contaba con algún tipo de seguro de salud, ya sea público o privado, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.
Senamhi: en julio se prevén más eventos de friaje en la selva
Desde el Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se prevé que continúen dándose episodios de friaje en la selva, como los que se vienen suscitando durante la presente semana
Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID
La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.
Portada Diario TodoSport (01/07/2025)
Experimenta la pasión por el deporte a través de tu diario “Todosport“, tu fuente exclusiva de noticias deportivas que va más allá de los resultados. ⚽🏀🎾 Sigue nuestra página web y redes sociales. NOTICIAS DEPORTIVAS DEL PERÚ EL MUNDO https://www.facebook.com/DiarioTodoSport
Cofopri iniciará diagnóstico técnico-legal de terrenos de la FAP en Madre de Dios
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri),iniciará un diagnóstico técnico-legal de los terrenos de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el sector La Joya, distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios.
Papa León XIV entregó el palio a arzobispo trujillano en misa solemne en el Vaticano
El pontífice impuso el palio a monseñor Alfredo Vizcarra y a otros 53 arzobispos, entre los que se encuentran 12 representantes de América Latina.
Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.
Recién agregados
"Fondo minero tendrá una gama de incentivos para la formalización" [Entrevista]
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que el fondo minero, promovido por el Estado, tendrá una gama de incentivos económicos, tributarios y comerciales para impulsar la formalización de las empresas de la pequeña minería y minería artesanal.
Av. Arequipa: accidente entre bus del corredor azul y auto genera gran congestión
Un accidente de tránsito se registró esta mañana a la altura de la cuadra 5 de la avenida Arequipa entre un bus del corredor azul y un auto, lo que ha originado una gran congestión vehicular de norte a sur.
Estas son las normas legales más importantes del martes 1 de julio del 2025
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son los de mayor relevancia hoy martes 1 de julio del 2025.
¡Sorpresa mundial! La clave del Al Hilal para eliminar al Manchester City
El Al Hilal saudí, donde jugó el peruano André Carrillo, sacudió al mundo del fútbol al eliminar al Manchester City, uno de los grandes favoritos del Mundial de Clubes, en un vibrante duelo de los octavos de final que se resolvió en la prórroga con un espectacular 4-3.