La guía ofrece información clave sobre derechos del consumidor en situaciones de emergencia, asegurando acceso inclusivo para la comunidad Shipibo-Konibo en diversas regiones del país.
Indecopi presentó una guía en lengua Shipibo-Konibo que busca garantizar el acceso a la información sobre derechos del consumidor en situaciones de emergencia.
La iniciativa beneficiará a más de 32,000 ciudadanos pertenecientes a esta comunidad indígena, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad cultural.
Lee también
El presidente ejecutivo de Indecopi, Alberto Villanueva Eslava, destacó que esta publicación reafirma el compromiso de proteger a todos los consumidores, asegurando que la información esté disponible en lenguas indígenas u originarias.
Durante la presentación en el Asentamiento HumanoCantagallo, en el distrito del Rímac, Villanueva resaltó la importancia de que la comunidad Shipibo-Konibo cuente con recursos informativos en su lengua materna.
La guía ofrece recomendaciones prácticas para enfrentar emergencias, como la interrupción de servicios básicos (agua, luz, telefonía),problemas con el transporte, reprogramación de créditos bancarios y activación de seguros.
Además, brinda orientación sobre cómo acudir a entidades públicas en busca de apoyo para hacer valer sus derechos.
Esta publicación forma parte de los esfuerzos conjuntos entre Indecopi y el Ministerio de Cultura (MINCUL) para combatir la discriminación étnico-racial y fomentar la diversidad cultural.
La comunidad Shipibo-Konibo, una de las más representativas de la Amazonía peruana, cuenta con más de 32,000 integrantes en regiones como Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.
En Lima Metropolitana, la comunidad de Cantagallo representa un ejemplo de resiliencia y organización.
La estrategia también se enmarca en el plan multisectorial ‘Perú sin Racismo al 2030’, impulsando la visibilidad y el acceso a derechos para las poblaciones indígenas.
En el evento de lanzamiento también participó Katia Peñaloza, directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, quien enfatizó la importancia de llevar la información de derechos a todas las comunidades del país.
Además, el viceministro de Interculturalidad, Jerry Espinoza, destacó el valor de fortalecer las capacidades de los consumidores indígenas ante situaciones adversas.
Esta guía representa un avance significativo en la inclusión de comunidades originarias en las políticas públicas de protección al consumidor, reafirmando el compromiso del Estado con la equidad y el acceso a derechos para todos los peruanos.