Loreto: Estado no cumple sus compromisos con comunidades y se pierden millones por conflictos
No tienen agua potable y hay otras brechas que deben cerrarse para evitar los conflictos sociales, considera experto en el temaLa entrada Loreto: Estado no cumple sus compromisos con comunidades y se pierden millones por conflictos aparece primero en El Búho.
“Solo vamos a tener paz social, cuando se cumpla con lo que se ha comprometido el Estado y que está por Decreto Supremo que es, el cierre de brechas que se necesita y es importantísimo hacerlo ya”, estimó José Antonio Mansen Bellina, analista de la problemática petrolera, al tratar la Toma de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano, por comunidades en Loreto, en una entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú.
Estamos en una crisis económica y no podemos sacar el petróleo hasta la estación 1 porque se ha detenido la producción de Perenco, la de Petrotal ha parado, el lote 8 no opera y el 192 tampoco; es decir estamos en una crisis terrible y yo creo que tenemos que sentarnos a pensar en el Perú, no en quién es más fuerte en esto, dijo.
“¿Cómo hacer para que esto funcione? Solo cuando se cumpla con el cierre de brechas. Cuando se requiere hacer obras necesitas trabajar con una alianza público privada. Lo importante es que el Estado capacite a la gente en qué cosa es lo que se necesita hacer y cómo hacerlo. Pero tiene que trabajar en una paz social que es necesaria. Aquí no es quién es más fuerte y quemas los autos como se ha hecho en Estación 5. Ya van hasta ahora 5 millones de dólares que se siguen perdiendo por la detención de la estación”, refirió.
Se requiere celeridad por parte del Estado
El gran desconocimiento del Estado y el cambio continuo de los funcionarios han creado esta situación, señaló Mansen Bellina. Ahora tenemos cinco frentes (en lucha). La agrupación de los afectados por las actividades petroleras que están en la estación 5. Los pueblos originarios que son 7 y que también reclaman la atención del Estado y, si no les hacen caso, van a actuar. La población de Saramurillo, por un problema de incumplimiento de actas y también el pueblo de Saramuro. Esto, sin contar el tema del río Puraray que no es de parte del cierre de brechas, pero que están solicitando lo mismo, detalló.
“El gobierno ya ha hecho un diagnóstico y sabe lo que tiene que hacer y hay un dinero asignado que se sabe de cuánto es. El tema es que debemos hacer que el gobierno trabaje con más celeridad. Lo está haciendo, pero muy lento. Tenemos que exigir celeridad para que se dé este cierre de brechas”, acotó.
Y tiene que hacerlo el Estado porque son sus instituciones las que ponen el dinero y tienen que empujar las obras para que se ejecuten. Foncodes es una parte de lo que está haciendo a través del Midis y también es Salud, porque hay que actuar con el tema de la gente que está contaminada con metales pesados donde ha habido vertimientos. Y del tema de Educación, que tienen que hacer colegios, pero mejorar las condiciones de los profesores donde nadie quiere ir.
Poblaciones de Loreto exigen a empresas porque las tienen enfrente
José Antonio Mansen explicó que la población exige a la empresa privada –que no está obligada a atenderlos- porque es la única manera de llamar la atención del Estado y es cuando toman las empresas privadas. Siempre se fueron contra Oxy, Pluspetrol con justa razón o no, porque han contaminado los ríos y los bosques, es cierto, pero es que no fueron fiscalizados por el Estado.
“No fue sino hasta 1993 que sale el primer reglamento para proteger la parte de seguridad, de explotación. Todo lo que ocurrió hacia atrás y que las empresas sabían que no deberían hacer, pero las hicieron, quedaron ahí”, explicó el analista.
“El estado nunca se quiso hacer cargo del problema y simplemente pateó la pelota para que las empresas se hagan cargo, cosa que no les corresponde. Y lo único que tienen las poblaciones es la empresa que la tienen enfrente y a ellos les exigen lo que le corresponde al Estado. Que les hagan un colegio, una posta médica. La empresa lo puede hacer sí, pero tiene que haber el sostén que es el ministerio de Educación y los sistemas de Salud igualmente. Como empresa no se puede decidir sin la aprobación del Estado”, enfatizó.
Primer censo poblacional fue 23 años después de entrega de lotes en Loreto
Para entender algunos aspectos del problema -dijo Mansen- hay que recordar que en la selva se han cumplido 50 años de explotación petrolera desde el 16 de noviembre que salió el primer pozo. El Estado no tenía idea cuando entregó el Lote 8 a Petroperú y el lote 1AB a la Occidental Petroleum Company, para que hicieran trabajos de exploración y explotación. Cuando llegaron las empresas, recién descubren que había comunidades allí que nunca fueron consultadas para hacer esto.
Asimismo, hay que considerar que el primer censo se hace en 1993 con el INEI, después de 23 años que se había entregado los lotes, recién se conoce qué comunidades nativas o indígenas había allí. Pese a que se las ha reconocido y a sus tierras en la Constitución de 1920, los problemas han persistido.
“El Estado siempre fue el gran ausente. Nunca les dio agua potable, saneamiento, energía eléctrica, educación de calidad y menos salud. Solo hay en Iquitos y en el resto hay algunas postas médicas de mayor nivel, pero ninguna que garantice atención de salud de nivel”, dijo el experto.
No hay contaminación en lotes petroleros
Cuestionado sobre el rol de la empresa en la zona, José Antonio Mansen precisó que “la empresa privada tuvo una mala experiencia. El no cumplimiento de la norma. Porque no la teníamos. Pero sí hay responsabilidad en estas dos empresas Occidental y Petroperú sobre la contaminación. Y a pesar de que en el país de origen de la empresa Occidenteal sí las tenía, no las cumplió en el Perú por lo que incluso le ganaron un juicio en Los Angeles, con las comunidades que fueron. Pero sí hubo responsabilidad de Petroperú y Occidental en el Lote 8 y 1AB. Se ha ido resarciendo, pero hay pasivos que todavía hay que remediar y eso se tiene que hacer, enfatizó.
La empresa privada hoy no puede hacer nada (que contamine) en Loreto. En 1998 se crea Osinerg hoy Osinergmin y empieza la fiscalización y dos años después aparece la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental). Nadie puede contaminar absolutamente nada. El agua ya no se vierte al exterior se reinyecta, los sólidos tienen tratamiento. Sin embargo, tenemos la rotura del oleoducto por falta de mantenimiento, pero no hay manera de que los lotes petroleros tengan una contaminación.
“Aquí ya solo hay que dialogar para hacer”
De acuerdo a lo manifestado por Mansen, el diagnóstico (ya elaborado por el gobierno) es para ejecutarse con las comunidades. Con los que se denominan los núcleos ejecutores porque son los directamente afectados. Si bien hay federaciones que sirven como soporte, como apoyo y se juntan muchas federaciones para lo que están haciendo, lo que se tiene que hacer es trabajar con las comunidades para hacer las remediaciones en cada una.
“El rol del Estado ha sido deficiente y sigue siéndolo. Se hizo el viceministerio de hidrocarburos porque queríamos un experto en hidrocarburos y no hemos tenido viceministros petroleros, el último salió hace un mes. No tenemos un funcionario que conozca la industria. Seguimos siendo deficientes para el manejo del sector”, declaró.
Explicó que el interlocutor del gobierno, “tiene que conocer el sector, qué cosa es el petróleo y la parte social es muy importante. No los entienden (a comuneros) porque ellos no son afectados. Nadie puede decir que el agua no se afectó por que sí. Eso hay que remediarlo y eso le corresponde al Estado. Aquí no hay nada qué negociar. Aquí hay que dialogar para hacer. Necesitamos mano de obra para remediar lo que se ha afectado y eso es lo que se tiene que trabajar”, opinó
Quieren hablar solo con el presidente o la ministra
Sobre el rol de Perupetro en este conflicto, Mansen Bellina dijo, “lo podemos ver, que el lote 192 hasta ahora no opera, cuando debió hacerse la consulta previa en el 2014 y recién lo han terminado cuando se ha retirado Frontera (Frontera Energy Corp.). El Estado no entiende cuál es la urgencia de que esto funcione y que deben llegar a acuerdos y consensos con las comunidades. No ofreciendo lo que no tienen que ofrecer, pero sí cumplir con lo que está pendiente. Hay que hacer lo que es urgente, una acción mucho más proactiva y no esperar a que la gente esté protestando para que se haga”.
El problema sigue siendo el mismo. No tenemos interlocutor válido para actuar y hablar con las comunidades. Antes los funcionarios tenían que ir a hablar con ellos. Ahora solo quieren hablar con el presidente o con la premier. Ellos toman las decisiones, el resto de la estructura estatal está de más. Hemos roto totalmente la estructura organizativa para poder manejar estos temas que, les corresponde a los funcionarios tanto de la PCM como del ministerio de Agricultura, Energía y Minas y totalmente a Perupetro.
Si solo esperamos que vaya a solucionarlo el presidente o la premier no vamos a llegar a nada, esto no se soluciona así. Se soluciona conversando, pero tratando de tener una persona que conozca la problemática y hay que ayudar a las comunidades porque no es posible que no tengan agua potable después de tantos años, no es posible que no haya saneamiento, que sigan abandonados porque el Estado nunca se ocupó de ellos.
El Búho, para más noticias sobre Loreto síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube
La entrada Loreto: Estado no cumple sus compromisos con comunidades y se pierden millones por conflictos aparece primero en El Búho.
Más de El Búho
Aprueban que Dina Boluarte se suba el sueldo a más de 35 mil soles mensuales: “Ganaba muy poco” | Al Vuelo
Entérate además que la hermana de Patricia Benavides recibió una resolución que la habilitaría para volver al Poder Judicial
Dina Boluarte ahora ganará 35 568 soles al mes tal como lo pidió al Consejo de Ministros
Pese a que el Estado le paga casa, comida y transporte, a mandataria no le alcanzaban sus 16 mil soles
César Acuña justifica posible programa dominical de Dina Boluarte como una política de gestión | Pasó en el Perú
Ayacucho: INEI busca personal en la región para el censo nacional que inicia en agosto. Junín: Aeropuerto de Jauja reinicia vuelos comerciales este viernes
Renovación Popular quiere una Junta Transitoria para dirigir el Ministerio Público al estilo Fujimori
Alejandro Muñante presenta proyecto para sacar a fiscales supremos pero no dice qué pasaría con investigaciones que realizan a aforados
Trujillo: exalumno de 108 años emociona a estudiantes al participar en desfile escolar (VIDEO)
El centenario sanjuanista desfiló junto a la delegación de su querido colegio, saludando con entusiasmo a los escolares presentes.
La Libertad: César Acuña lamenta detención de estudiante de UCV por extorsión a docente (VIDEO)
La Policía Nacional del Perú (PNP) ingresó al aula y detuvo en el campus al estudiante.
Arequipa: conoce las Zonas Azules donde puedes estacionar en Centro Histórico sin temor a grúas
El anuncio de grúas en el Centro Histórico, sirve de advertencia para que conductores no estacionen en zonas prohibidas.
Abogado de Delia Espinoza: “Ausencia de secretaria general de la JNJ invalida acta de restitución de Patricia Benavides”
“Es una irregularidad”, advierte, pero la defensa legal de la exfiscal afirma que “no tiene trascendencia” que esté su firma en el acta
Arequipa: Presidenta Dina Boluarte dejó plantados a pobladores en medio de protestas (VIDEO)
La presidenta Dina Boluarte no participó de la ceremonia de entrega de títulos, donde se congregaron vecinos a protestar en su contra.
Gestión turística en Machu Picchu: autoridades de Cusco definen nuevos acuerdos y reformas
La ciudad de Lima acogió la tercera sesión ordinaria del Comité Directivo de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM),donde participaron autoridades clave de Cusco. El gobernador regional Werner Salcedo y el gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Rosendo Baca, viajaron desde Cusco para representar los intereses de la región y […]
Más vistos
"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"
La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
Puente Piedra: Fiscalía solicita penas de hasta 35 años de cárcel para policías que traficaban con droga en operativos ilegales
El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]
Premier Arana sobre incremento de sueldo presidencial: "No se trata de un nombre en particular"
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, señaló que el incremento del sueldo presidencial no responde a "un nombre en particular", sino que busca asemejarlo con el salario de otros funcionarios. "Un juez supremo gana mucho más", indicó el premier.
Firma chilena Parque Arauco adquiere el centro comercial Minka
La firma chilena Parque Arauco concretó la adquisición del centro comercial Minka, ubicado en la provincia portuaria del Callao, anexa a Lima, en una transacción que implica un total de 108 millones de dólares (90.9 millones de euros),entre el pago por el 100% de las acciones y la deuda financiera de la empresa.
EsSalud: corazón y otros órganos de donante arequipeño salvan la vida de seis personas
EsSalud puso en marcha el operativo número 34 del año de donación de órganos, en el que, una vez más, la solidaridad de una familia se puso de manifiesto al respetar la voluntad de donar órganos de su pariente de 43 años, natural de Arequipa, quien se convierte en un héroe al permitir dar una nueva oportunidad de vida a seis pacientes en lista de espera. Vea aquí la galería fotográfica
Normas Legales: oficializan ley a favor del personal de salud en el Mindef
El Congreso de la República oficializó una norma que modifica la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025, para el cambio de grupo ocupacional y cambio de línea de carrera del personal de salud en el Ministerio de Defensa (Mindef).
Mindef avanza con capacitación en gestión de armas y municiones en las FF. AA.
Bajo la supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de julio en las instalaciones del Agrupamiento de Artillería "Coronel José Joaquín Inclán"
Lambayeque: se reanuda progresivamente servicio de limpieza en ciudad de Chiclayo
La Municipalidad Provincial de Chiclayo, en la región Lambayeque, anunció hoy la reanudación progresiva del servicio de limpieza en la ciudad, tras la paralización del área de residuos sólidos que generó preocupación en la población.