Las Bambas: el conflicto que se inició el día 1 de las operaciones mineras en Apurímac
Luego de más de 50 días de paralización de sus operaciones, el conflicto permanece intacto entre una comunidad irreductible,, con seis frentes sociales y múltiples demandas y un estado dispuesto a reprimir.La entrada Las Bambas: el conflicto que se inició el día 1 de las operaciones mineras en Apurímac aparece primero en El Búho.
De acuerdo a la descripción de la minera MMG Las Bambas, este yacimiento minero, ubicado entre las provincias de Cotabambas y Grau en la Región Apurímac, está a más de 4.000 metros de altura. El 1° de julio de 2016 inició su etapa de operación comercial, cuando alcanzó su capacidad plena al procesar 140 mil toneladas de cobre por día.
Se considera como “una de las operaciones mineras más importantes del Perú”. Y espera ser uno de los activos más importantes a nivel mundial, en términos de producción. Es propiedad de un consorcio conformado por MMG Limited, Guoxin International Investment Co. Ltd. y CITIC Metal Co. Ltd. desde 2014.
Su operador, MMG de capitales chinos, es una empresa global de recursos naturales que explora, desarrolla y explota yacimientos de metales base a nivel global. Y según su propia descripción, “su fin es hacer minería para el progreso, generar riqueza y desarrollo para nuestros grupos de interés. Fomentar el progreso de las comunidades donde operamos, respetar el medio ambiente, y contribuir a la economía local y nacional”.
Bloqueo y estado de emergencia
Sin embargo, este viernes se cumplieron 52 días desde que la mina de cobre suspendió sus operaciones en Apurímac. Esto, porque las comunidades campesinas aledañas se encuentran apostadas alrededor de sus instalaciones e impiden el paso de los camiones que transportan el mineral. Incluso, llegaron a bloquear el paso y suministro de agua para los trabajadores que tuvieron que ser evacuados. Ahora los mineros marchan por las calles de algunas ciudades del país, exigiendo su derecho a trabajar.
Este viernes 3 de junio, los presidentes de las comunidades de Fuerabamba, Chila, Choaquere, Huancuire, Pumamarca y Chuicuni aceptaron una nueva mesa de diálogo con el Ejecutivo y la empresa –la sexta en estos dos meses de conflictos- y así tratar de llegar a una solución en torno al proyecto minero Las Bambas.
Mientras los comuneros le exigen nuevamente al premier Aníbal Torres se derogue el Estado de emergencia en los distritos de Coyllurqui y Challhuahuacho, en la provincia de Cotabambas; el gobierno lo prorrogó por 60 días más. Más aún, el ministro de Defensa, José Luis Gavidia, advirtió que su sector tiene planificada una operación en caso sea necesaria su intervención en Apurímac.
El gran reto es identificar las demandas legítimas de las comunidades
Para el economista y especialista en temas mineros, José De Echave, en conversación con la Red de Medios Regionales del Perú, el problema en Las Bambas se inició desde que la empresa y las comunidades realizaron convenios bilaterales, sin supervisión, sin intervención del Estado como garante. “Debería ser una lección aprendida porque estos convenios no van a ser muy sólidos y rápidamente una comunidad va a comenzar a cuestionarlos”, dijo.
Sin embargo, hay que partir del hecho de que, a diferencia de otras colectividades que no aceptan la minería, estas comunidades de Apurímac sí. Pese a que siguen siendo rurales y comunales, aceptaron convivir con la minería y lo hicieron para un plazo de 30 a 40 años. Pero desde que empezó a operar en el año 2016 y comenzaron a pasar los 350 camiones con mineral, empezaron los problemas por el impacto ambiental que esto supone, opinó De Echave.
El gran reto es entonces encontrar las agendas legítimas de las comunidades y separarlas de las que pudieran estar creando asesores buscando solo una compensación económica. Porque sigue siendo una relación de convivencia entre la empresa minera y las comunidades vecinas que debe fortalecerse. Y la otra relación -a recomponer- es la del Estado con las poblaciones. Hay que separar también lo que es el enfoque del Estado, del manejo de las autoridades, del desempeño de los gobernantes. Se tiene una oportunidad con una comunidad que no niega la minería, sostiene el especialista.
Se debe tener en cuenta que, a estos compatriotas el Estado sin consulta previa, ni justiprecio, les quitó sus tierras para construir una carretera que empezó como carrozable y ahora es “nacional”, lo que no podría ocurrir jamás en una ciudad, por el Estado de derecho. Lo que es una constatación de que en el Perú hay ciudadanos de primera, de segunda y hasta de tercera categoría. Hemos hecho las cosas mal sí. El Estado y la empresa, sí también y, quizás en general todos, por no poner en mayor evidencia estos hechos.
Especialista José De Echave
¿Qué significa económicamente la paralización de la mina Las Bambas?
De acuerdo a la información oficial, nueve mil trabajadores de la minera Las Bambas están siendo afectados por la paralización de operaciones en la mina. En tanto, el Perú ha dejado de recibir S/260 millones.
Asimismo, se afectan los ingresos al país, dado que Las Bambas representa el 1 % del PBI nacional y el 72 % del de Apurímac, con 1.400 pequeños y medianos empresarios perjudicados.
Claudio Cáceres, gerente de asuntos legales de MMG Las Bambas, lamentó que las últimas mesas de trabajo entre el gobierno, las comunidades y la empresa no hayan llegado a acuerdos.
De su lado, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Raúl Jacob, dijo que es muy preocupante lo que ocurre en Apurímac, pues ya son cuatro los campamentos mineros que han sido incendiados desde que se instaló el actual gobierno. Y que éste tiene que intervenir de acuerdo al Estado de derecho, “sobre todo cuando no se llega a una solución debido a la intransigencia de un sector de las comunidades”, señaló.
¿Por qué persiste el conflicto en Las Bambas?
Para entender lo que sucede en el complejo minero, es necesario saber que existen seis frentes sociales en la comunidad de Fuerabamba la que fue “trasladada” para que existiera el proyecto. Han presentado demandas, a lo largo de los años, para que la minera cumpla los compromisos que asumió para ese reasentamiento, así como temas laborales y de contratación de bienes y servicios. Son demandas dirigidas a la empresa.
Otro frente se creó cuando se modificó el Estudio de Impacto Ambiental inicial de Las Bambas y quedaron solo 17 comunidades en la zona de influencia directa que piden constantemente se contrate mano de obra y bienes y servicios de la comunidad, además de una mayor inversión social.
Además está el frente de las comunidades que excluyeron y perdieron los “beneficios” de la zona de influencia. Pese a que la empresa les creó una zona de tratamiento especial, dicen que no satisface sus demandas. Unas piden volver a la zona de influencia directa de la mina y otras, renegociación de terrenos.
Luego hay como 20 comunidades agrupadas en la Federación de Comunidades Campesinas del distrito de Chalhuahuacho. Son las que, en los últimos años, convocan a paros, movilizaciones y bloqueos porque quieren ser zonas de influencia directa y así tener empleo e inversión social de la empresa.
Otro frente se creó porque a algunas comunidades, como la de Fuerabamba, pero también Chila, Choaquere, Huanquire o Pumamarca, la empresa les compró sus tierras para desarrollar más el proyecto. Y ahora, algunas demandan a la minera, renegociar los montos por haber sido muy bajos, y algunos han iniciado procesos judiciales.
Y por último está también el frente social de los dueños de hoteles, restaurantes, lavanderías, transporte de personal, que se generaron con la inversión inicial del proyecto. Pero hoy, han visto disminuidos los pedidos o contratos por las paralizaciones y la demora del segundo tajo. Todos estos frentes de comunidades, se ven unos afectados por los otros, haciendo de este conflicto uno muy complejo. Continuará.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube
La entrada Las Bambas: el conflicto que se inició el día 1 de las operaciones mineras en Apurímac aparece primero en El Búho.
Más de El Búho
Acta de sesión JNJ que restituye a Patricia Benavides no lleva firma de secretaria | Al Vuelo
Entérate además que Dina Boluarte lleva 250 días sin responder preguntas a la prensa y la ANP advierte un discurso estigmatizante de parte de la presidenta
Nueva Carretera Central: experto ve normal retraso de 157 días, dada la magnitud de la megaobra | Pasó en el Perú
Arequipa: Mineros protestan contra fechas límites de Reinfo. Cusco: Policía interviene centro de producción ilegal de bebidas, hay un detenido y químicos incautados
Arequipa: mineros informales bloquean Panamericana Sur en protesta contra plazos de Reinfo
Arequipa se ha convertido en uno de los focos del conflicto minero. Concentra más de 16 mil inscripciones en el Reinfo, de las cuales 12,403 se encuentran suspendidas.
Ronderos indignados pasean en burro a alcalde y azotan a funcionarios en Cusco (VIDEO)
Durante una audiencia pública, los pobladores denunciaron el incumplimiento de compromisos, la falta de obras y cuestionaron diversos aspectos de su gestión
Renuncian tres funcionarios de la JNJ tras intento de reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación
Dos de ellos fueron nombrados en sus cargos desde que se instaló el nuevo Pleno de la Junta Nacional de Justicia
Cómo encontrar los mejores Brókers de Forex en Perú: ¿Qué buscar?
¿Cómo encontrar los mejores brókers de Forex en Perú? Analizamos regulación, costos, plataformas y más. Sigue nuestra guía y elige tu bróker ideal.
Las marcas más reconocidas en cámaras fotográficas
Desde las míticas DSLR hasta los últimos modelos sin espejo, las grandes marcas no solo definen la calidad de imagen, sino también la experiencia de disparar.
Comandante PNP Víctor Zanabria en sus horas más oscuras por investigaciones de corrupción
Sobre Zanabria pesan investigaciones por peculado, colusión agravada y abuso de autoridad durante su gestión en la IX Macro Región Policial en Arequipa.
Los tres congresistas de Arequipa que apoyan a Dina Boluarte
Basta recordar cuando Edwin Martínez aseguró que «Dina no ha asesinado a nadie; sino, ya habría un comunista en el gobierno».
Pese a rechazo del BCR y la SBS en el Congreso aprueban dictamen para intervenir las cajas municipales
No les pidieron opinión técnica, por lo que advierten de los riesgos que implicaría «fortalecer» los directorios y politizar las microfinancieras
Más vistos
Bolsa de Valores de Lima con buenas perspectivas por mejores términos de intercambio
El mercado de renta variable local atrae cada vez más a los inversionistas retail, constituyéndose en una alternativa para incrementar los capitales privados.
Cortes de luz programados en Arequipa: conoce las zonas sin servicio este martes 1 y miércoles 2 de julio según Seal
Seal anunció los cortes de luz programados en Arequipa entre martes 1 y miércoles 2 de julio. Zonas en 8 distritos se verán afectadas.
Metro de Lima: condenan a mujer por adulterar saldo de tarjeta para acceder a estación
La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró una condena de tres años y cuatro meses de pena privativa de libertad para una mujer por el delito de fraude informático, informó el Ministerio Público
SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.
El 94.4% de adultos mayores tenía seguro de salud en 1er trimestre 2025
En el primer trimestre de 2025, el 94.4% de las personas de 60 y más años de edad contaba con algún tipo de seguro de salud, ya sea público o privado, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Puente Chancay: el 15 de julio se restablecerá el tránsito en tramo de Panamericana Norte
El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.
Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.
Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]
Recién agregados
Portada Diario TodoSport (01/07/2025)
Experimenta la pasión por el deporte a través de tu diario “Todosport“, tu fuente exclusiva de noticias deportivas que va más allá de los resultados. ⚽🏀🎾 Sigue nuestra página web y redes sociales. NOTICIAS DEPORTIVAS DEL PERÚ EL MUNDO https://www.facebook.com/DiarioTodoSport
Senamhi: en julio se prevén más eventos de friaje en la selva
Desde el Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se prevé que continúen dándose episodios de friaje en la selva, como los que se vienen suscitando durante la presente semana