Con el tradicional bando patronal y una salva de 21 camaretazos, seguidos por el Albazo, donde participaron autoridades civiles y religiosas, y cientos de devotos; se iniciaron el lunes 7 de julio los actos centrales de la Festividad del “Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones” que se celebra en la ciudad de Tarapoto, región San Martín


Estos actos se desarrollaron en la plaza de Armas de Tarapoto y luego se dio paso al jolgorio popular con la tradicional pandilla que recorre las calles de la ciudad, transformándolas en pistas de baile al son de la cumbia y el chimaichi, interpretados por músicos que tocan tambor, bombo y clarinete.

Las actividades se desarrollarán hasta el sábado 19 de julio con una variada programación que incluye danzas, pasacalles, procesiones, retretas y espectáculos artísticos en la plaza de Armas de Tarapoto.

El “Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones” es considerada una de las festividades más emblemáticas de la Amazonía peruana donde se combinan ritos religiosos con tradiciones ancestrales.

Al respecto, la alcaldesa de la provincia de San Martín - Tarapoto, Lluni Perea Pinedo, destacó el valor histórico, cultural y espiritual de esta festividad. “Hoy nos reunimos con alegría y fervor para celebrar a nuestra patrona, la Santísima Cruz de los Motilones, símbolo de fe, esperanza y unidad para nuestra querida ciudad. Esta fiesta no solo es un acto de religiosidad, sino una manifestación viva de nuestra identidad y nuestras raíces”, expresó.

Durante los días de celebración, se llevarán a cabo procesiones, coloridas danzas típicas, actividades culturales, eventos gastronómicos y ferias artesanales. Las cabezonías —Toñito, El Shapra, El Huabal, Los Navarritos y Tarapotillo— serán las encargadas de mantener viva esta tradición que ha perdurado por generaciones.

El día central de la festividad, el miércoles 16 de julio, se realizará la solemne procesión del anda de la Cruz alrededor de la plaza de Armas de Tarapoto. Al mediodía tendrá lugar la simbólica entrega del voto, acto en el que el cabezón saliente entrega al entrante los elementos esenciales para la continuidad de la fiesta tortillas como rosquitas, bizcochuelos y gallina al horno, entre otros.

La festividad del “Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones” tiene raíces precolombinas, con orígenes en los pueblos originarios como los cumbazas, suchiches y motilones o lamas. Los motilones, cuyo nombre hace alusión a sus cráneos rapados, fueron pueblos indígenas de la actual provincia de Lamas que resistieron durante siglos la imposición cultural y religiosa por parte de incas y colonizadores españoles. Hoy, su memoria es honrada a través de esta fiesta que mezcla fervor religioso con tradición ancestral.

Las autoridades invitaron a la población y visitantes a participar activamente de las celebraciones con respeto, alegría y responsabilidad, resaltando que estas fiestas representan una oportunidad única para fortalecer los lazos comunitarios y revalorar el legado cultural de la región San Martín.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 8/7/2025