¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
Un nuevo fin de semana largo empieza hoy 1 de mayo, esta vez con motivo del Día Internacional del Trabajo. Si para estos días de descanso no has decidido a dónde viajar, puedes considerar a Huaral como una alternativa donde tu paladar estará plenamente complacido. ¿Cómo llegó esta provincia limeña a convertirse en un destino gastronómico de obligatoria visita y cuáles son sus platos embajadores?, ¿Qué otros atractivos turísticos podemos conocer y disfrutar allí?
Un nuevo fin de semana largo empieza hoy 1 de mayo, esta vez con motivo del Día Internacional del Trabajo. Si para estos días de descanso no has decidido a dónde viajar, puedes considerar a Huaral como una alternativa donde tu paladar estará plenamente complacido. ¿Cómo llegó esta provincia limeña a convertirse en un destino gastronómico de obligatoria visita y cuáles son sus platos embajadores?, ¿Qué otros atractivos turísticos podemos conocer y disfrutar allí?
Ubicada a 78 kilómetros al norte de la ciudad de Lima o poco más de una hora en automóvil, Huaral forma parte actualmente del circuito turístico del llamado “norte chico” del departamento de Lima, gracias a sus notables atractivos turísticos, entre los que destaca sin duda su deliciosa y variada gastronomía.
Destino gastronómico cerca de Lima
¿Cómo Huaral logró posicionarse como destino culinario? En primer lugar, la oferta gastronómica de Huaral es muy pródiga y variada gracias a los insumos de excelente calidad que proveen sus productores agropecuarios.
En sus fértiles valles es posible cultivar de todo, siendo sus cultivos emblemáticos la naranja agria, el ají arnaucho, la guinda, la palta, el maíz, la manzana, entre otros. Asimismo, existe una importante producción pecuaria en la que destaca el ganado porcino, cuya carne de excelente calidad dio lugar a la creación de su plato embajador: el chancho al palo, un manjar que trascendió fronteras y se ha convertido en potaje de bandera peruano y conquista paladares en el mundo.
La tradición gastronómica huaralina, que es resultado de la síntesis cultural que aglutina una formidable herencia prehispánica y el aporte de las cocinas europea y asiática, dio lugar al surgimiento de platos icónicos que identifican a Huaral como el pato en ají, el chicharrón de cuy o de conejo, el ceviche de pato, la sopa García, las pecanas confitadas, entre otras delicias.
Sin duda, el posicionamiento de Huaral como destino gastronómico también responde, de un lado, al aporte de las cocineras y los cocineros que rescatan y mantienen el acervo culinario tradicional sin dejar de innovar para ampliar la oferta culinaria; así como también a la gestión llevada a cabo durante muchos años por la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora) de Huaral, liderada por Rosa Balcázar, para lograr que esta provincia limeña reciba la atención que merece por sus innegables condiciones para deleitar a sus visitantes.
Estos son algunos de los platos bandera de Huaral que conquistan paladares.
Chancho al palo
Es uno de los platos bandera de la provincia de Huaral. El ingrediente estelar es la carne de cerdo a la que se añade sal y se coloca en grandes trozos sujetos a unas mallas metálicas que se colocan en forma inclinada, muy cerca de una brasa hecha con troncos de árboles frutales, lo que le confiere una cocción uniforme y un suculento aroma.
Mientras se coche la carne y su piel, que termina crujiente, se esparce sobre ella chorros de cerveza para que adquiera un sabor especial. Este irresistible potaje se sirve acompañado de sarza criolla, yucas o papas doradas. La delicia del chancho al palo cruzó fronteras dentro y fuera del Perú, donde se organizan festivales gastronómicos en homenaje a este suculento platillo huaralino.
Sopa García
Al llegar a Huaral es ineludible probar la sopa García, un plato bien consistente, preparado a base de caldo de gallina. Suele servirse acompañado de trozos de gallina, chancho asado, wantán frito, fideos, tortilla de huevos y huevos de codorniz.
Pato en ají
También llamado pato a la huaralina, es un potaje declarado Patrimonio Gastronómico y refrendado como producto turístico por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Con más de dos siglos encandilando paladares, su preparación se basa en una mezcla de ajíes panca, limo y amarillo con cebolla picada. Dicen que en la fusión de especias y aderezos naturales está el secreto de su cautivante sabor. Se sirve acompañado de frejoles, arroz graneado y yuca.
Ceviche de pato
Aunque su nombre nos remita al plato bandera del Perú, este no tiene relación alguna con el emblemático potaje preparado a base de pescado. En este caso, se trata de un plato cocido o guisado y no fresco, en donde el ingrediente proteico estrella es el ave de corral, que se secciona en presas que son maceradas antes de freírlas.
Se adereza con una mezcla de ajíes amarillos y, antes de bajar del fuego, unas gotas de limón. Hay que servirlo con yuca, huevo sancochado, lechuga y aceitunas.
Chicharrón de cuy o de conejo
Son platos de gran demanda en los restaurantes campestres de Huaral. Ello responde a la crianza doméstica de estos animales y por la sazón que le ponen los chefs locales a estos potajes cocinados esencialmente con leña.
Se sirven acompañados de papas doradas, camotes sancochados o al horno, arroz blanco cocido y zarza criolla.
Pecanas confitadas
Este fruto seco es emblemático de Huaral y es la base de dulces como las pecanas confitadas y la chancaca de pecana, ambas son el resultado de cocer las pecanas con azúcar rubia y miel de abeja.
Esta variada gastronomía puede maridarse con deliciosos vinos producidos en los viñedos y bodegas de esta provincia bendecida con un clima y terruño ideales para el cultivo de la vid.
Si deseas atesorar una experiencia de viaje inolvidable conociendo lugares de extraordinaria belleza natural y arquitectónica, solo tienes que llegar al destino Huaral, la provincia norteña más próxima a la ciudad de Lima.
Uno de los icónicos atractivos de la provincia de Huaral es el Castillo de Chancay. Se ubica en la calle Primero de Mayo del distrito costero de Chancay. Se trata de una majestuosa edificación catalogada como “Parque temático multicultural”. Está construido en la década de 1920 sobre un acantilado rocoso, a orillas del zócalo continental del Océano Pacífico.
En su interior se han habilitado ambientes especiales como el “Museo de la cultura Chancay”, que alberga la colección museográfica privada más importante de dicha cultura prehispánica. Asimismo, destaca un Museo de Historia Natural, que contiene una de las colecciones más grandes del país de animales disecados bajo la técnica de la taxidermia.
Finalmente, se puede apreciar el “Salón de los recuerdos”, donde se exhiben antigüedades de la familia que construyó el Castillo de Chancay, entre ellos algunos de los muebles diseñados por la fundadora, doña Consuelo Amat y León, quien vivió en este predio desde sus inicios.
Si lo que se busca es paz y armonía espiritual, el Eco Truly Park es la opción ideal. Se trata de una hermosa y apacible comunidad ecológica, artística y autosostenible, donde residentes y voluntarios conviven en armonía con la naturaleza. Se ubica a la altura del kilómetro 19.5 del serpentín de Pasamayo, en el distrito de Aucallama.
Esta finca ecológica destaca por sus singulares construcciones de forma cónica y ovalada de inspiración cultural oriental hechas con adobe y otros materiales naturales amigables con el medioambiente y que se integran al espacio costero próximo al mar donde se encuentra la comunidad llamada “Eco aldea”.
En Eco Truly Park los visitantes pueden participar en actividades sostenibles como la agricultura orgánica, eco construcciones, turismo sustentable, clases de yoga, retiros espirituales y de meditación, arte oriental, entre otros.
Visitar este atractivo de Huaral también constituye una buena oportunidad para conocer personas de todo el mundo que constantemente visitan e intercambiar experiencias en el Eco Truly Park.
Los amantes del turismo arqueológico tienen en Rúpac a un lugar fascinante por descubrir. Este imponente complejo arqueológico, llamado el Machu Picchu de la sierra de Lima, está ubicado en lo alto de una gran montaña en el distrito de Atavillos Bajo, a 3,580 metros sobre el nivel del mar. Debido a esta localización se le conoce también como la “ciudad entre las nubes”.
Esta impresionante ciudadela, con edificaciones de hasta diez metros de altura, hechas íntegramente en piedra y ubicadas en las partes más altas de la montaña, se adjudica a los Atavillos, una cultura preincaica que floreció entre los 1,200 y 1,600 años después de Cristo. Según investigaciones arqueológicas realizadas, sus habitantes tuvieron una fuerte influencia religiosa y militar, demostrada en los vestigios de aparentes cementerios y templos encontrados en el lugar, así como en la situación del complejo, que permitía un control total de la zona.
Los Atavillos habrían sido conquistados por el inca Pachacútec y sus riquezas eran tales que el conquistador español Francisco Pizarro las habría reclamado en posesión para el rey de España, autodenominándose el marqués de los Atavillos. Por su importancia como herencia material ancestral y factor de identidad regional, este sitio arqueológico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 25 de junio de 1999. Asimismo, el Congreso de la Repúblico lo declaró patrimonio turístico de interés nacional prioritario en 2017.
Para llegar a Rúpac desde la ciudad de Lima hay que viajar hasta la provincia limeña de Huaral y a partir de allí tomar un desvío de 75 kilómetros para llegar a la localidad de Pampas, lugar donde se inicia el ascenso hacia Rúpac.
El precio del dólar registra una marcada tendencia a la baja en el Perú y en la mayor parte de los países. Según Credicorp Capital el precio del dólar podría mantener una presión bajista y, por ende, continuar bajando para cerrar el año en 3.53 soles.
La imponente temporada de avistamiento de ballenas jorobadas ya comenzó en el litoral de Tumbes. Así lo confirmó Juan Pablo Testino, reconocido operador turístico, quien logró capturar las primeras imágenes de estos majestuosos cetáceos en las aguas frente a las playas del distrito de Canoas de Punta Sal.
El entrenador de la selección peruana U19 de vóley, Martín Escudero, expresó un importante mensaje a la hinchada nacional previo al inicio del Mundial de la categoría, que se disputará en Croacia y Serbia. El estratega pidió paciencia y respaldo para sus dirigidas, recordando que este equipo representa el futuro del vóley peruano.
Los trabajos de construcción del nuevo Hospital de Huarmey, en Áncash, registra un 83.74 % de avance físico. Este proyecto, que cuenta con una inversión superior a los 223 millones de soles y va a beneficiar a más de 33,000 habitantes de esta región, es desarrollado bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) que permite avanzar rápidamente la ejecución de la obra.
La popular expresión “estamos respirando agua” suele escucharse con frecuencia en Lima durante los días de llovizna persistente, como los que se presentan en estos días. Y, aunque suene exagerada, tiene mucho de cierto: durante el invierno, la humedad relativa del aire alcanza sus niveles más altos. Vea aquí la galería fotográfica
El encanto de la cocina arequipeña sigue cosechando elogios a nivel internacional, convirtiéndose en estandarte y sustento del prestigio culinario alcanzado por Perú a escala global. Esta vez, la revista Food & Wine, especializada en turismo gastronómico, seleccionó a la Ciudad Blanca entre las 10 ciudades emergentes del mundo para comer y beber.
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP David Ojeda, destacó que, gracias a la acción del Comando Unificado Pataz, integrada por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otras instituciones del Estado, ha disminuido considerablemente la delincuencia en esta parte del país.
El administrador de Universitario de Deportes, Jean Ferrari, presentó este martes a Álvaro Barco como el flamante director deportivo del club crema y señaló que su designación se debe a una estrategia para consolidar un ambicioso proyecto deportivo de la institución.
La región Puno cuenta con un total de 44,750 dosis de vacunas contra el sarampión, informó el Ministerio de Salud (Minsa) que precisó que se trata de una cifra necesaria para proteger a la población infantil de ese departamento contra la citada enfermedad ante el incremento de casos reportados en Bolivia.
El plazo para el primer depósito de la gratificación del año, por Fiestas Patrias vence el 15 de julio y con él también llega un periodo clave para las empresas. ‘’Si bien es un beneficio esperado por los trabajadores, también puede convertirse en problemas de cumplimiento laboral si no se gestiona adecuadamente’’, advierte el jefe de proyectos de Buk Perú, Jimmy Huatuco.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, descartó que se haya cedido a presiones al extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y por ello su sector intervendrá como facilitador y garante.
Una paciente de 89 años de edad, natural de la provincia cajamarquina de Chota, fue operada exitosamente por un equipo multidisciplinario del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, perteneciente a la Red Asistencial La Libertad del Seguro Social de Salud (EsSalud),que logró extirpar un agresivo tumor en el rostro de la paciente.
Hijo de Agustín Lozano fue convocado a la preselección peruana Sub 18. La gestión de Agustín Lozano al frente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) continúa siendo blanco de duras críticas. Esta vez, el presidente del máximo ente del fútbol nacional se encuentra en el centro de la polémica tras la convocatoria de su […]
El expresidente Martín Vizcarra acusó un "cálculo político" por parte del Tribunal Constitucional. Según precisó, él ya tenía conocimiento sobre la negativa para que le levanten la inhabilitación.
Le ganó 2-0 al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes. Fluminense protagonizó una de las grandes sorpresas de los octavos de final del Mundial de Clubes al imponerse por 2–0 frente al subcampeón europeo Inter de Milán, en un vibrante choque celebrado en el Bank of America Stadium. En una actuación […]
La presidenta Dina Boluarte llega de manera sorpresiva este martes a Arequipa, para cumplir una agenda de trabajo en el Cono Norte (Cerro Colorado). Aquí supervisará proyectos y la entrega masiva de títulos de propiedad a familias locales. El primer punto será el reservorio número 31, donde realizará una evaluación técnica alrededor de las 10:00 a.m. Posteriormente, se dirigirá al complejo deportivo del asentamiento […]
El precio del dólar registra una marcada tendencia a la baja en el Perú y en la mayor parte de los países. Según Credicorp Capital el precio del dólar podría mantener una presión bajista y, por ende, continuar bajando para cerrar el año en 3.53 soles.
La imponente temporada de avistamiento de ballenas jorobadas ya comenzó en el litoral de Tumbes. Así lo confirmó Juan Pablo Testino, reconocido operador turístico, quien logró capturar las primeras imágenes de estos majestuosos cetáceos en las aguas frente a las playas del distrito de Canoas de Punta Sal.
El entrenador de la selección peruana U19 de vóley, Martín Escudero, expresó un importante mensaje a la hinchada nacional previo al inicio del Mundial de la categoría, que se disputará en Croacia y Serbia. El estratega pidió paciencia y respaldo para sus dirigidas, recordando que este equipo representa el futuro del vóley peruano.
Los trabajos de construcción del nuevo Hospital de Huarmey, en Áncash, registra un 83.74 % de avance físico. Este proyecto, que cuenta con una inversión superior a los 223 millones de soles y va a beneficiar a más de 33,000 habitantes de esta región, es desarrollado bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) que permite avanzar rápidamente la ejecución de la obra.