La festividad en honor a la santísima Virgen del Carmen de la provincia cusqueña de Paucartambo comenzó en las primeras horas de hoy miércoles 2 de julio con una Misa de Despierto realizado de madrugada y la llegada de la cuadrilla de Maqt’as, después de dos días de peregrinaje por un antiguo Qhapaq Ñan.




Al promedias las 04:00 horas se inició la primera misa de este mes en el templo colonia Nuestra Señora del Rosario, a su vez recinto del Santuario de la Virgen del Carmen, la cual fue con la masiva concurrencia de la feligresía.



El párroco Hernán Soncco Pineda presidió la misa, en medio de cantos, rezos, oraciones que culminaron con una procesión de la imagen de Virgen antes de la salida del sol, la cual fue acompañada de danzarines, mayordomos y fieles por la apacigua ciudad.


El primer día carecería de emotividad si acaso no arriban los casi ciento cincuenta integrantes de la Cuatricentenaria Cuadrilla Maqt’as y fieles católicos que el lunes 30 de junio emprendieron la caminata de fe desde el centro poblado de Vilcabamba del Valle Sagrado de Los Incas.


Los danzarines, personajes que ponen el orden y la alegría con sus diferentes ocurrencias durante la fiesta, partieron con una misa e ingresaron a un antiguo camino preinca e inca que conecta los Valles Sagrado de los Incas con el de Kosñipata, ingreso al Parque Nacional del Manu.

Aldo Pérez Quito, caporal de esta cuadrilla, informó a la Agencia Andina que la caminata de fe, se desarrolló sin contratiempos, salvo algunos integrantes sufrieron algunos males a causa de la sacrificada travesía, la cual fue asistida por compañeros.


No obstante, destacó que revaloran este Camino Inca, que sufre algunas agresiones en algunos tramos producto de la apertura de carreteras, no obstante, agradeció a la Virgen del Carmen por recibirlos “llegamos cansados, pero satisfechos a los pies de Mamá Carmen, ahora ya comenzó la fiesta”, expresó.

La devoción y fe de los Maqt'as (una de las 19 danzas) fue con los tradicionales Yawar unu, azote con huaracas o lazos y bautizos, tras atravesar valles, ascender montañas y atravesar quebradas, esta manifestación se revaloró en la capilla de Colca, ubicada en la parte superior de la ciudad de Paucartambo.


Por último, a ritmo del huaino “Challalla Pallchascha” tomaron la vía de ingreso a la ciudad, atravesaron el puente colonial Carlos III y llegaron al templo donde rezaron y agradecieron a la Virgen por protegerlos. No obstante, anunciaron que la fiesta se celebrará del 15 al 18 de julio, a la que todos están invitados.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 2/7/2025