Parque Nacional Huascarán: ¿Cuáles ecosistemas y especies conserva esta área protegida?
El Parque Nacional Huascarán celebra hoy su 50 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado. Esta importante efeméride nos invita a conocer las claves sobre su ubicación, importancia, características geográficas, los ecosistemas y especies de flora y fauna que alberga y se protegen en su territorio, los reconocimientos internacionales que tiene, entre otros aspectos notables.
El Parque Nacional Huascarán celebra hoy su 50 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado. Esta importante efeméride nos invita a conocer las claves sobre su ubicación, importancia, características geográficas, los ecosistemas y especies de flora y fauna que alberga y se protegen en su territorio, los reconocimientos internacionales que tiene, entre otros aspectos notables.
Creación y objetivo
El Parque Nacional Huascarán fue creado como área natural protegida por el Estado el 1 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0622-75-AG, con el objetivo de proteger la cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados, lagunas y bellezas escénicas.
Asimismo, para proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.
Ubicación y extensión
El Parque Nacional Huascarán se encuentra en el departamento de Áncash y tiene una extensión de 340,000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
Importancia
El Parque Nacional Huascarán protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la zona del Callejón de Conchucos, y el occidental en la zona del Callejón de Huaylas.
El Parque Nacional Huascarán se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical, albergando los nevados más altos del mundo en esta región geográfica. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el nivel del mar, como el nevado Huascarán, el más alto del Perú y uno de los más elevados de Sudamérica.
El área cubierta por glaciares comprende alrededor de 504.4 kilómetros cuadrados, que representa el 14.84 % del área total del Parque Nacional Huascarán.
También existen 712 glaciares y 434 lagunas de origen glaciar, ocupando un área total de 29 kilómetros cuadrados. Entre las más emblemáticas destacan las lagunas Churup, Chinancocha, Parón, Rajucolta, Llaca, Cullicocha, que destacan por sus aguas color turquesa y espectacular belleza paisajística que invitan a registrarla en imágenes fotográficas y fílmicas.
Esta área natural protegida posee un potencial hidrológico, pues sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.
El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del Parque Nacional Huascarán. El buen estado de conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.
La fauna en el Parque Nacional Huascarán está representada por más de 210 especies de aves, 25 de mamíferos, 5 de anfibios, 4 de reptiles y 8 de insectos.
Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino, el pato de los torrentes, la perdiz de puna, el pato jerga, el azulito andino, el pato cordillerano, el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante y la gaviota andina.
Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz, el zorro andino, entre otros.
En cuanto a la flora existente, el Parque Nacional Huascarán presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado 985 especies de flora altoandina distribuidas en 374 géneros y 114 familias.
En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi, especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. En esta área natural protegida se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque.
También se conservan bosques relictos de quisuar y de queñua, que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco, así como praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales o bofedales, situados por encima de los 4,500 metros sobre el nivel del mar y que son claves para el almacenamiento del agua, por su gran capacidad de retención, para la sobrevivencia de las especies y de las comunidades campesinas locales.
El Parque Nacional Huascarán fue reconocido, el 1 de marzo de 1977, como Reserva de Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),y en 1985 como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambiente terrestre o acuático reconocidas internacionalmente por la Unesco por su comprobado desarrollo sostenible, su ordenamiento territorial y su innovación. Estas áreas representativas de ambientes terrestres y acuáticos fueron creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza.
Las Reservas de Biosfera permiten y favorecen el intercambio de conocimientos, la investigación, la educación y la toma de decisiones participativas debido a que están organizadas en redes temáticas y asociaciones. Para que estas Reservas de Biosfera funcionen de manera eficiente es necesario que las comunidades científicas y sociales, los grupos de conservación y desarrollo, las autoridades de gestión y las comunidades locales trabajen juntos.
Una Reserva de Biosfera implica más que la conservación y protección de la biodiversidad: se enfoca también en el desarrollo económico y humano y en el intercambio de información entre las distintas reservas que forman la red mundial.
Las Reservas de Biosfera pretenden servir al mundo como laboratorios vivientes para la investigación y demostración del manejo y uso sostenible del terreno, el agua y la biodiversidad.
Las funciones principales dentro de una Reserva de Biosfera son la conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural; el desarrollo económico sostenible desde el punto de vista sociocultural y medioambiental; el apoyo logístico, respaldando el desarrollo a través de la investigación, el seguimiento, la educación y la formación.
El Parque Nacional Huascarán es la octava Reserva de Biosfera de Perú reconocida por la Unesco y las otras siete son Manu (1977) y Noroeste Amotape-Manglares (1977),Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (2010),Gran Pajatén (2016),Bosques de Neblina (2020),Avireri-Vraem (2021) y Bicentenario Ayacucho (2023). A ellas se suma el Bosque de Paz (Perú-Ecuador),la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América del Sur (2017).
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? Parque Nacional Huascarán: maravíllate con los atractivos turísticos por su 50 aniversario https://t.co/DLxXSOtFrP
Destacan la laguna de Llanganuco, los nevados Huascarán, Alpamayo y Pastoruri, entre otros lugares de gran belleza. pic.twitter.com/rxFiFlz2Ij
En el Perú se conoce como temporada de bajas temperaturas a aquel periodo del año comprendido entre los meses de abril a octubre, durante el cual, en diferentes regiones del país, se presentan fenómenos como las heladas, los friajes, nevadas y granizadas.
Durante mucho tiempo, el rol principal de los contact centers se limitó a resolver incidencias: atender reclamos, responder consultas o procesar solicitudes. Sin embargo, ese enfoque estrictamente transaccional ha quedado atrás.
Un total de 738,515 hogares, que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema, usuarios del programa Juntos, recibirán a partir del jueves 3 de julio el pago correspondiente al bimestre (mayo-junio),anunció la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),Leslie Urteaga.
Desde este 2024, el Perú conmemora cada 2 de julio el Día del Inventor y del Científico Peruano, gracias a la promulgación de la Ley N° 32078, publicada en el Diario Oficial El Peruano. Conoce por qué se conmemora esta fecha y cuántos científicos tiene nuestro país.
La imponente temporada de avistamiento de ballenas jorobadas ya comenzó en el litoral de Tumbes. Así lo confirmó Juan Pablo Testino, reconocido operador turístico, quien logró capturar las primeras imágenes de estos majestuosos cetáceos en las aguas frente a las playas del distrito de Canoas de Punta Sal.
El gobernador regional de Áncash, Koki Noriega, destacó que, durante el primer año de la reanudación de operaciones del aeropuerto de Anta, esta región recibió a más de 50 mil turistas que llegaron por vía aérea y dijo esperar que pronto dicho terminal también pueda recibir vuelos nocturnos.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de los turistas que visitan el complejo arqueológico Chotuna Chornancap, ubicado en el distrito lambayecano de San José y vinculado a la célebre Leyenda de Ñaymlap, fundamental en la identidad cultural de esta región norteña, se ejecutaron trabajos de conservación y acondicionamiento en este sitio emblemático.
La temperatura en Lima no deja de bajar y lo hace con mayor intensidad en la zona sur de la ciudad, específicamente en el distrito de Villa María del Triunfo, en el denominado Ticlio chico, el lugar más frío de la capital. ¿Por qué ocurre este fenómeno en dicha zona? ¿Es cierto que llegará a 10 grados de temperatura?
El proyecto Arena de Lima, que propone la construcción de un recinto para conciertos y eventos en un área de 20,000 m² colindante con el Parque de las Leyendas, aún no cuenta con la viabilidad ni aprobación de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML),aclaró la regidora Roxana Rocha, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano del concejo capitalino.
Entre enero y abril del 2025, las exportaciones agrarias (tradicionales y no tradicionales) de la región de Piura alcanzaron los 372 millones 434,000 dólares, logrando una variación positiva de 38% en comparación con el mismo periodo del 2024 (269 millones 962,000 dólares),indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
El proyecto Arena de Lima, que propone la construcción de un recinto para conciertos y eventos en un área de 20,000 m² colindante con el Parque de las Leyendas, aún no cuenta con la viabilidad ni aprobación de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML),aclaró la regidora Roxana Rocha, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano del concejo capitalino.
Perú y Colombia reanudaron hoy su cooperación bilateral contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, mediante la XIII Reunión de la Comisión Mixta en Materia de Control de Drogas, celebrada en la sede de la Cancillería peruana.
El ciclón Flossie, sexto de la temporada, subió este martes a huracán categoría tres en la escala Saffir-Simpson, frente a las costas de los estados mexicanos de Jalisco y Colima, al tiempo que se desplaza al noroeste y su amplia circulación genera lluvias intensas a puntuales torrenciales, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La presidenta Dina Boluarte anunció la modernización de la flota aérea de la FAP, permitiéndoles así reforzar su capacidad operativa frente amenazas externas e internas.
Entre enero y abril del 2025, las exportaciones agrarias (tradicionales y no tradicionales) de la región de Piura alcanzaron los 372 millones 434,000 dólares, logrando una variación positiva de 38% en comparación con el mismo periodo del 2024 (269 millones 962,000 dólares),indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
El Ministerio Público inició investigación preliminar contra los sicarios que asesinaron a sangre fría de tres balazos a un trabajador minero frente a sus menores hijos, en el cruce de las avenidas Los Naranjos Oeste y la calle 9, zona de Manchay, distrito de Pachacámac. La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lurín del Primer Despacho, […]
Experimenta la pasión por el deporte a través de tu diario “Todosport“, tu fuente exclusiva de noticias deportivas que va más allá de los resultados. ⚽🏀🎾 Sigue nuestra página web y redes sociales. NOTICIAS DEPORTIVAS DEL PERÚ EL MUNDO https://www.facebook.com/DiarioTodoSport
Una iniciativa científica y cultural nacida en Ayacucho representará al Perú en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología que se realizará en Paraguay del 8 al 10 de julio. El proyecto, desarrollado por las hermanas Laura y Arely Rivera León, estudiantes del colegio privado Gian Piaget, ha logrado reconocimiento nacional e internacional por su […]