Paddington en Perú: aprecia notables atractivos turísticos explorados por el célebre osito
El estreno en Perú y Latinoamérica, la película “Paddington en Perú” ha generado una enorme expectativa, dado que en esta ocasión el célebre osito de origen peruano, pero residente en el Reino Unido, vive una sorprendente e inolvidable aventura de búsqueda y reencuentro en magníficos escenarios que son emblemáticos atractivos turísticos del Perú.
El estreno en Perú y Latinoamérica, la película “Paddington en Perú” ha generado una enorme expectativa, dado que en esta ocasión el célebre osito de origen peruano, pero residente en el Reino Unido, vive una sorprendente e inolvidable aventura de búsqueda y reencuentro en magníficos escenarios que son emblemáticos atractivos turísticos del Perú.
Esta tercera entrega fílmica sobre las aventuras de este tierno y valiente osezno, dirigida por Dougal Wilson, que se estrenó con enorme éxito el 8 de noviembre de 2024 en el Reino Unido, vuelve a poner al Perú en los ojos del mundo dado que se podrá apreciar los formidables lugares, consolidados como tesoros turísticos de fama internacional, que recorre Paddington en la búsqueda incesante de su extraviada pariente.
¿Qué atractivos turísticos visita y explora el osito Paddington en esta nueva película?, ¿Dónde su ubican y por qué son importantes para el turismo?, ¿Cómo llegar a estos destinos?, ¿Cuál es el origen de este famoso personaje?, ¿Qué tipo de especie es y cuál es su vínculo con el Perú? A continuación, la respuesta a estas y otras interrogantes.
Locaciones peruanas
Según Promperú, el rodaje de la película utilizó lugares icónicos de Cusco y Lima. En Cusco, las filmaciones tuvieron lugar en el Santuario Histórico de Machu Picchu, el distrito de Machu Picchu Pueblo y la montaña Huayna Picchu. En la capital, las locaciones elegidas fueron el Centro Histórico (incluyendo la Plaza Mayor) y el malecón de Miraflores.
Santuario Histórico de Machu Picchu
Esta área natural protegida por el Estado, que acaba de celebrar su 44 aniversario de creación, alberga una extraordinaria diversidad de flora y fauna en la que destaca, precisamente el oso de anteojos como una de las especies más emblemáticas.
Creado el 8 de enero de 1981, el Santuario Histórico de Machu Picchu se localiza en el distrito de Machu Picchu Pueblo, de la provincia cusqueña de Urubamba, y abarca una superficie de 32,302.58 hectáreas.
Es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la presencia de impresionantes complejos arqueológicos incas, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural.
Sin embargo, el santuario presenta también un importante valor ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico; y forma parte de una estrecha faja de transición entre ambos ecosistemas. Predomina el terreno de relieve abrupto y de laderas escarpadas.
Se encuentra en una zona de características geográficas excepcionales. En él se pueden encontrar desde cumbres nevadas por encima de los 6,000 metros sobre el nivel del mar, hasta la zona más húmeda y caliente del río Urubamba (que divide al santuario en dos, formando el cañón de Torontoy) por debajo de los 2,000 metros de altitud. Su fuerte gradiente, acrecentada por el complejo sistema de vientos que propicia, crea microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.
Presenta vegetación tropical en la parte baja del sector oeste, en la cuenca del río Acobamba. Es un ecosistema típico de la llamada ceja de selva, que toma este nombre porque constituye el último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, es el límite superior hasta donde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes. La ceja de selva presenta gran diversidad de especies de flora y fauna, que junto con los ecosistemas de montaña hacen de Machu Picchu un lugar muy especial.
A esta riqueza natural excepcional se le suma la incomparable joya arqueológica de la ciudadela, construida íntegramente en piedra por los incas en la cima de la montaña Machu Picchu. Esta fabulosa herencia monumental y ejemplo del avanzado conocimiento y desarrollo arquitectónico y de ingeniería inca fue declarado Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) por la Unesco en 1983 y una de las siete nuevas maravillas del mundo el 2007.
Además de la ciudadela inca, dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu existen numerosos sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural y de renombre mundial, como Inca Raq'ay, lntiwatana, Intipata, Choquesuysuy, Chachabamba, Wiñaywayna, Phuyupatamarca, Sayacmarka, Runkurraq'ay, Wayllabamba, Torontoy, Waynaq'ente, Machuqente, Q'ente, Qoriwayrachiwa, Pulpituyoc, Patallacta y Palccay.
Estos sitios y monumentos están asociados a complejos y sorprendentes sistemas de riego y de andenerías para cultivos y a caminos que los entrelazan, todo lo cual expresa el alto grado de desarrollo de los antiguos peruanos.
¿Cómo llegar al Santuario Histórico de Machu Picchu?
El Santuario Histórico de Machu Picchu se encuentra a 110 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco, a cuatro horas de viaje que combina traslado en bus y tren, hasta llegar al distrito de Machu Picchu Pueblo. Desde allí hay que recorrer otros 8.5 kilómetros, que pueden hacerse a pie en casi una hora o en bus en 20 minutos.
El turismo de naturaleza y el cultural son las principales actividades que se desarrollan en Machu Picchu. Los amantes del excursionismo o trekking tienen la posibilidad de recorrer el Camino Inca para apreciar en todo su esplendor la fabulosa riqueza natural y cultural que alberga el Santuario Histórico de Machu Picchu.
Ubicado en un hermoso valle rodeado de imponentes montañas tapizadas de verdor boscoso, el distrito de Machu Picchu Pueblo es una parada infaltable para quienes deseen explorar por completo la maravillosa ciudadela inca de Machu Picchu. Este destino cuenta con una belleza natural y con una rica cultura local que cautiva desde el primer instante.
Uno de los aspectos más destacados del pueblo es la enorme hospitalidad de sus habitantes, quienes reciben a los turistas con sonrisas genuinas y los acogen con entrañable calidez.
En el distrito de Machu Pichu Pueblo destacan como principales atractivos su mariposario llamado “Wasi Pillpi”, palabra quechua que significa “Casa de las mariposas”. Allí se pueden encontrar más de 500 especies, de las cuales 100 pertenecen a la geografía de Machu Picchu y otras 400 son de otros lugares de la región Cusco. El horario de atención del mariposario es de lunes a domingo de 7 de la mañana a 4 y 30 de la tarde. La entrada tiene un costo de 10 soles para todos los turistas.
Otro notable atractivo turístico son los baños termales de Aguas Calientes, ubicados en la parte alta del pueblo, a una distancia aproximada de 400 metros, lo que demanda una caminata de 15 minutos.
Cuenta con siete piscinas para bañarse en relajantes aguas termales de origen volcánico, cuyas temperaturas varían entre los 38ºC y los 46ºC, y que son ricas en minerales beneficiosos para relajar los músculos y huesos, además de oxigenar la piel. Estos baños termales cuentan con servicios higiénicos, duchas y otros servicios. El horario de atención es desde las 5 de la mañana hasta las 8 de la noche. El costo de ingreso es de 10 soles para turistas peruanos y 20 soles para turistas extranjeros.
Finalmente, los turistas pueden visitar el museo de sitio que lleva el nombre de “Manuel Chávez Ballón”, en homenaje al investigador cusqueño que trabajó en el sitio arqueológico inca a mediados del siglo XX. Está ubicado sobre la carretera Hiram Bingham, que conduce desde Aguas Calientes a Machu Picchu. El recorrido a pie dura aproximadamente 30 minutos.
El museo de sitio cuenta con siete secuencias con material audiovisual sobre el descubrimiento y puesta en valor de Machu Picchu. Además, se exhiben objetos cerámicos, líticos, metalúrgicos y restos óseos obtenidos durante las excavaciones en Machu Picchu. Cuenta también con un jardín botánico con especies de flores representativas del Santuario Histórico de Machu Picchu. El horario de visita al museo es de 8 de la mañana a 4 de la tarde. El ingreso es gratuito presentando el boleto de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu a partir del mediodía.
Montaña Huayna Picchu
La visita a Machu Picchu ofrece la oportunidad de conocer también otra montaña situada a su espalda: Huayna Picchu, de mayor altura y que alberga el Templo de la Luna, otro centro de culto religioso en el imperio inca. Huayna Picchu es una palabra que proviene del quechua “Wayna” que significa joven y “Picchu” que se traduce como montaña, su traducción sería “Montaña joven”.
El sendero para llegar a la cima de la montaña Huayna Picchu demanda un gran esfuerzo físico y experiencia, dado que tiene tramos estrechos y empinados, además de que incluyen varios sectores con escaleras talladas en la misma superficie de la montaña. El trayecto también está rodeado de abundante vegetación que dan la sensación de estar en un lugar inexplorado, además de avistar fauna silvestre en su hábitat natural.
Para ingresar a esta montaña debes comprar el boleto para el Circuito 3 denominado De la Realeza o Parte Baja junto con Huayna Picchu, que incluye el ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu y a la montaña Huayna Picchu, además de la visita a la Casa del Inca, el Templo del Sol, los Espejos de Agua, la zona agrícola y la Roca Sagrada.
¿Cómo llegar al Santuario Histórico, a Machu Picchu Pueblo y a Huayna Picchu?
Para llegar a estos destinos se recomienda comprar los boletos de tren ofrecidos por las empresas Perú Rail e Inca Rail, inmediatamente después de saber la fecha y el horario de ingreso consignado en el boleto de ingreso a la ciudadela inca. Recuerde que los boletos de tren también son limitados y se pueden comprar por internet desde cualquier parte del mundo.
El servicio de tren sigue la ruta desde la estación Ollantaytambo hasta la estación Aguas Calientes ubicada en el distrito de Machu Picchu Pueblo. El recorrido toma alrededor de 1 hora y 45 minutos.
Para llegar a la estación de Ollantaytambo existen 2 maneras: por propia cuenta tomando un transporte público o contratando los servicios de traslado con una agencia de turismo. Si se viaja por propia cuenta se puede abordar uno de los autos, buses o minivan que parten desde la calle Pavitos, ubicada en el Centro Histórico del Cusco. El viaje desde Cusco hasta Ollantaytambo en servicio público cuesta desde 10 soles y toma 2 horas aproximadamente.
Al llegar a la estación de Ollantaytambo se tiene que abordar el tren hacia Machu Picchu. Para ello se necesita contar con los boletos de tren previamente reservados. Una vez en la estación de Aguas Calientes aún queda una cosa más por hacer: se necesita comprar los boletos de bus que conducen desde el distrito, subiendo por la ruta vehicular en la montaña hasta el estacionamiento ubicado a unos metros de la puerta de ingreso a Machu Picchu.
La boletería se encuentra a solo una cuadra de la estación de trenes. Allí mismo se abordan los buses en dirección a la maravilla mundial. Los buses que trasladan a los visitantes hacia Machu Picchu tardan alrededor de 30 minutos en ascender desde su punto de partida ubicado en la falda de la montaña hasta la puerta de ingreso a la ciudadela inca. El primer bus a Machu Picchu parte a las 05.30 a.m.
Film In Perú
A través de Film In Perú, servicio que forma parte de la estrategia de Promperú para promocionar al país como destino de locaciones fílmicas, se brindó asistencia para la filmación de la película “Paddington en Perú” en Cusco y Lima.
Esta labor incluyó un trabajo de coordinación institucional con entidades públicas y privadas para la obtención de los permisos de filmación y de uso de drones. Asimismo, se dio acompañamiento y orientación en el trámite de 26 visas para la unidad de filmación que trabajó en el Perú.
En los últimos años, Film In Peru ha brindado asistencia a producciones audiovisuales internacionales como Dora y la Ciudad Perdida;Transformers: El Despertar de las Bestias, Street Food Latin America, Down to earth with Zack Efron, La Reina del Sur, entre otros.
Fauna peruana que inspiró al oso Paddington
El personaje animado bautizado como Paddington está inspirado en el oso de anteojos, también conocido como oso andino, que es oriundo del Perú.
Se trata de un personaje imaginario en la literatura infantil del Reino Unido. Apareció por primera vez en 1958 en el libro titulado “A bear called Paddington” (“Un oso llamado Paddington” en castellano) cuyo autor es el escritor británico Michael Bond y apareció subsecuentemente en varios libros del mismo autor, los cuales fueron ilustrados inicialmente por Peggy Fortnum.
Para crear al oso Paddington, Bond se basó en un oso de peluche que vio en el estante de una tienda londinense cerca a la estación Paddington del metro subterráneo en la víspera de Navidad de 1956. Entonces, decidió comprar el oso como regalo para su esposa.
El muñeco fue la inspiración de Bond y comenzó a escribir una historia. Diez días después, ya había escrito el primer libro sobre este singular personaje. “A bear called Paddington” fue publicado por primera vez el 13 de octubre de 1958.
Con el tiempo, este tierno personaje se ha convertido en un icono clásico de la literatura infantil británica, dado que se lo percibe tan notable como Winnie the Pooh, otro mundialmente famoso osito de ficción. Los libros sobre el osezno Paddington y sus aventuras se han traducido a 30 idiomas y se han vendido más de 30 millones de copias alrededor del mundo.
El 5 de enero de 1975 se emitió por primera vez la serie de televisión de la cadena británica BBC “Paddington”, producida por Michael Bond, y la compañía de animación con sede en Londres FilmFair. Las historias se basaron en incidentes cómicos de los libros, elegidos para atraer a la audiencia televisiva que incluía niños mucho más pequeños que aquellos para los que se escribieron los libros.
Salto exitoso al cine
El 28 de noviembre de 2014 se estrenó en los cines del Reino Unido la película Paddington, dirigida por Paul King y protagonizada por el actor Ben Whishaw haciendo la voz del célebre osito, con un reparto integrad por destacados actores como Nicole Kidman, Hugh Bonneville y Sally Hawkins.
Tres años más tarde, en 2017, se estrenaría la secuela que incluyó a los reconocidos actores Hugh Grant, Brendan Gleeson, Madeleine Harris y aquellos que también participaron en la primera entrega cinematográfica. En esta ocasión, el filme fue nominado al prestigioso premio Bafta en la categoría “Mejor película británica”.
Oso andino
Aunque está también presente en otros países de Sudamérica, el oso andino tiene la mayor población de ejemplares en el territorio peruano, dado que habita en distintas zonas, desde los 200 metros hasta los 4,750 metros de altitud en la Cordillera de los Andes e incluye los bosques secos la costa norte.
Características
Este oso es un caminante solitario y se adapta a las condiciones más adversas para sobrevivir, por lo que es considerado como un “arquitecto de los bosques”. Se le llama también “oso de anteojos” debido a las manchas blanquecinas que posee alrededor de sus ojos, las cuales son únicas para cada individuo.
Puede pesar entre 35 y 170 kilos, dependiendo de su edad, y puede vivir en los bosques secos costeros, bosques húmedos y valles interandinos, hasta las altas montañas de los Andes. Es omnívoro, pero se alimenta mayormente de plantas. Su presencia es clave en los ecosistemas que habita y se ha localizado en al menos 30 áreas naturales protegidas, como el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco) y el Parque Nacional Río Abiseo (La Libertad y San Martín).
Entre las mayores amenazas que enfrenta esta especie están la pérdida y fragmentación de su hábitat por la deforestación y la expansión de actividades económicas como la agricultura; así como por su captura ilegal y cacería furtiva para la comercialización de partes de su cuerpo.
Protección legal
El oso andino se encuentra protegido por el Estado peruano y está incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), considerada como una de las especies sobre las que se cierne un alto grado de peligro de extinción debido al comercio internacional.
Con base en un estudio de la problemática entre los humanos y los osos andinos, surgió la necesidad de crear una normativa que construya las bases para el registro de los conflictos humano-oso y su respectivo manejo, a fin de establecer un espacio interinstitucional de coordinación y para mejorar la convivencia entre ambas partes.
En ese contexto, la guía técnica denominada “Conviviendo con el oso andino en el Perú: diagnóstico y pautas para el manejo de los conflictos humano-oso”, elaborada por FZS Perú en coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam está vigente desde el año 2019.
Serie numismática
El Banco Central de Reserva (BCR) emitió, el 19 de julio de 2017, la primera moneda de un sol perteneciente a la serie numismática "Fauna silvestre amenazada del Perú", alusiva al oso andino o de anteojos, la que tiene curso legal y especialmente fines numismáticos.
Esta serie tiene por finalidad, a través de un medio de pago de uso masivo, generar conciencia sobre la importancia de la preservación de las especies de nuestro entorno y del cuidado del medio ambiente, así como continuar con el impulso de la cultura numismática en nuestro país.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
??¿Cuáles son los hitos del aporte cultural de las regiones a la identidad de la nueva Lima? https://t.co/oL3mOtZw4b
Conoce claves de cómo se configuró la “Ciudad de todas las sangres”, que el 18 de enero celebra su 490 aniversario. pic.twitter.com/CFpYswrNrH
Cada mes de junio la ciudad de Lamas se convierte en el epicentro de una de las festividades más emblemáticas de la Amazonía peruana, el Corpus Christi. Esta celebración no solo destaca por su profunda devoción religiosa, sino también por su riqueza cultural, su variada gastronomía y la calidez de su gente, que hacen de esta fiesta una experiencia única para locales y visitantes.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud en el diagnóstico oportuno de la lepra, el Instituto Nacional de Salud (INS),a través del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias (LRNM),desarrolla un plan nacional de capacitación teórico-práctico dirigido a profesionales de laboratorio en 11 regiones del país y en 7 hospitales de Lima Metropolitana.
El canciller Elmer Schialer impuso la condecoración Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz al embajador de Uruguay en Lima, Luis Hierro López, en reconocimiento a su contribución al fortalecimiento de la relación bilateral y los lazos de amistad.
Los ajíes y pimientos peruanos (capsicum) enfrentan un 2025 con perspectivas alentadoras, en los mercados internacionales, impulsados por factores como las dificultades agrícolas en México y la sobreoferta registrada en China, destacó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
En Arequipa, más de 300 adolescentes participaron a feria vocacional “Mi Vocación, Mi Futuro”, como parte del Proyecto Vida Adolescente, que realizó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),a través del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres- Juntos.
‘Topografías del amor y otros desvíos’ es una exposición y laboratorio de la artista visual e investigadora Rocío Dávila Gutiérrez (Lima, 1992) que “traza un mapa afectivo hecho de recuerdos, migraciones, vínculos familiares y preguntas abiertas”.
El Gobierno Regional de Puno y el consorcio integrado por Minsur S.A. y Ferreyros S.A. firmaron un convenio de inversión pública bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) para ejecutar el proyecto de mejoramiento y ampliación del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo, en Azángaro.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE),ante el paro convocado por un sector de transportistas para mañana, 18 de junio de 2025, lo cual constituye una circunstancia excepcional que podría causar dificultades a los trabajadores para trasladarse a sus centros de labores, exhorta a los empleadores a tomar medidas flexibles.
Prácticas de ganadería y agricultura regenerativa y cuidado de las fuentes de recurso hídrico, así como evitar la quema de vegetación, son parte de las recomendaciones dadas desde el Ministerio del Ambiente (Minam) en el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
La presidenta Dina Boluarte Zegarra se reunió con el alcalde provincial de Aymaraes, Gustavo Carrillo, y el alcalde distrital de Lucre, Santos Portillo, ambos de la región Apurímac, con el objetivo de atender las principales demandas de la población de esta zona del país.
El plan de desvío tendrá una duración aproximada de ocho meses. La Municipalidad de Lima solicitó la comprensión de los vecinos y conductores ante las molestias que puedan ocasionar los trabajos.
Los servicios del Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima funcionarán mañana, miércoles 18 de junio, con total normalidad, garantizando así la movilidad de los ciudadanos durante el paro convocado por un sector de transportistas, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La inasistencia de un perito contable obligó a postergar la diligencia hasta el 23 de junio. El Ministerio Público calificó el hecho como una maniobra dilatoria, mientras se acerca el vencimiento de la restricción judicial que impide al expresidente salir del país.
El MTC informó que los principales gremios del transporte público en Lima y Callao no acatarán la paralización convocada para este miércoles. Servicios del Metropolitano y Línea 1 funcionarán con normalidad.
El presidente del Fuero Militar‑Policial del Perú, mayor general FAP (r) Arturo Antonio Giles Ferrer, participó en el ciclo de conferencias sobre Derecho Militar realizado en Paraguay, donde destacó la importancia de garantizar una justicia militar moderna y eficiente, centrada en los principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso.
Un equipo técnico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),liderado por el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, inspeccionó los avances de la nueva Vía de Evitamiento Chiclayo, una obra estratégica que impactará positivamente en la vida de más de un millón de ciudadanos en la región Lambayeque.
Integratel Perú, a través de la marca comercial Movistar, anunció el despliegue de conectividad 4G en 106 comunidades rurales como parte de los compromisos de expansión de infraestructura asumidos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el marco del programa de Canon por Cobertura de este 2025. En ese sentido, Integratel Perú ampliará […]
ESET alerta que de esa forma captan pagos por productos o servicios falsos. Aprende a evitar a estos delincuentes En los últimos meses, ha surgido con fuerza una nueva modalidad de estafa digital que está dejando víctimas tanto entre consumidores como en empresas formales en el Perú. Se trata de la suplantación de identidad empresarial […]