Nereo Hancco Mamani es un extraordinario docente que ha dedicado gran parte de su vida a resguardar el quechua, su lengua originaria, y gracias a su incansable labor de promoción de la educación intercultural bilingüe, obtuvo becas para seguir sus estudios en el extranjero mientras fortalecía su experiencia en el ámbito pedagógico, lo que finalmente le permitió alcanzar la octava y máxima escala de la Carrera Pública Magisterial.


El maestro, nacido en 1966 en la comunidad campesina de Khururana del distrito Santa Rosa, en la región Puno, se ha convertido en uno de los principales guardianes de nuestro idioma ancestral con la creación de obras inéditas y textos literarios que buscan mantener y revitalizar el quechua en las zonas andinas de Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.


Nereo Hancco descubrió su talento pedagógico cuando apenas era un niño, y años más tarde abrazó la docencia. En el magisterio, enfocó su labor en la documentación, enseñanza y promoción del quechua, hasta consolidar su obra cumbre Simi Pirwa, un diccionario que recopila más de 10,000 palabras en quechua y castellano, y que fue reconocido por el Ministerio de Educación y, posteriormente, en el ámbito internacional.

“Tengo 40 años ejerciendo la docencia; desde niño tuve carencias económicas porque quedé huérfano de padre a los 2 años, y junto a mi madre y 4 hermanos tuve que migrar a Sicuani en busca de mejores oportunidades. Recuerdo que vivíamos en una casa rústica alquilada y para ayudar a mi madre tenía que vender chupetes, galletas y panes en las calles durante los fines de semana”, comenta.


El maestro recuerda que, a insistencia de una vecina, su madre lo matriculó en la institución educativa N° 56002 Rosaspata de Sicuani, donde actualmente se desempeña como subdirector. Allí aprendió el castellano con su profesor, que era quechuahablante, y empezó a destacar en materias como Lenguaje e Historia, y quedó fascinado cuando leyó las obras de José María Arguedas y César Vallejo.

Cuando cursaba el quinto grado de primaria ganó un concurso de composición, y desde entonces sus logros fueron imparables. Apenas culminó la secundaria, pasó a estudiar en el Instituto Superior Pedagógico Túpac Amaru de Tinta, en la región Cusco, y luego continuó su formación en diversas universidades del país y el extranjero.


Gracias a una beca de la Fundación Ford, estudié una maestría en Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia; también cursé estudios en la Universidad La Rioja de España y en la The University of Arkansas de Estados Unidos. En el 2013, recibí las Palmas Magisteriales en el grado de Educador y fui premiado como Maestro Bicentenario del Perú en el 2021”, comenta.

Autor prolífico


Nereo Hancco es autor de 18 obras sobre el idioma quechua y poemas inéditos que publicó en Chile, Argentina y Bolivia. Además, impulsó la producción de textos escritos por sus propios estudiantes y, gracias al proyecto “Valores culturales en torno a la chacra”, recibió el premio nacional de Buenas Prácticas Interculturales 2006.


El destacado docente también es un apasionado de la música y domina instrumentos andinos como la quena, el charango y la guitarra. Durante su juventud integró diversos grupos musicales de Sicuani como Los Amarus de Tinta y los Taytas del Perú, que tuvieron su época de oro en la década de los años 90 y 2000.

La historia del Nereo Hancco se convierte en un ejemplo que nos demuestra la importancia de la dedicación y que el estudio puede transformar la vida de los seres humanos.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 5/7/2025