En el marco del Día Mundial de la Zoonosis, que se conmemora cada 6 de julio, el Ministerio de Salud (Minsa) organizó un simposio con el objetivo de concientizar a la sociedad civil sobre la estrecha relación entre la salud humana y animal, así como la necesidad de prevenir enfermedades transmisibles entre especies.



Durante el evento, el médico epidemiólogo Luis Beingolea More, representante del Organismo Regional Andino de Salud (ORAS-CONHU),reveló que un estudio respaldado por su institución concluyó que el 68 % de las enfermedades que afectan a los seres humanos están vinculadas a las zoonosis, es decir, a infecciones que se transmiten de los animales a las personas.

El especialista explicó que factores como el cambio climático, la deforestación, las inundaciones, las sequías y otros fenómenos medioambientales han acelerado esta tendencia. “Estos cambios provocan la migración o muerte de animales silvestres y domésticos, además del ingreso de nuevas especies, lo que incrementa la circulación de virus, bacterias y otras enfermedades transmisibles”, señaló. Entre las zoonosis más relevantes mencionó la rabia, la peste, la brucelosis, la leptospirosis y la gripe aviar.

Ante este panorama, Beingolea advirtió sobre la necesidad urgente de una estrategia sudamericana que promueva el equilibrio de la biodiversidad y ayude a prevenir brotes, especialmente en zonas rurales y amazónicas. “Allí es común la migración humana con animales como reses, aves y ovinos, lo que representa un riesgo constante de transmisión”, enfatizó.

Por su parte, José Luis Bustamante Navarro, miembro del equipo técnico de Zoonosis de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) del Minsa, explicó que los principales medios de transmisión de estas enfermedades son el contacto directo con animales, así como el consumo de alimentos o agua contaminada.


“El impacto en la salud pública puede ser devastador si no se aplican medidas preventivas, ya que no solo afecta la salud de las personas, sino también la economía, al interrumpirse el comercio de animales y actividades como el turismo”, advirtió.

El director ejecutivo de la DPCEM, Moisés Apolaya, destacó que el Minsa, bajo la gestión del ministro César Vásquez, viene trabajando de manera articulada con sectores como Salud, Ambiente, Educación y gobiernos locales, para implementar acciones enmarcadas en la estrategia One Health (Una Salud) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“El objetivo es reducir el impacto de las enfermedades zoonóticas que, si no se controlan, pueden escalar hasta convertirse en pandemias, como ocurrió con la covid-19”, apuntó.

El simposio reunió a especialistas del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/OPS/OMS),la FAO, el ORAS-CONHU, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Centro Nacional de Epidemiología (CDC Perú) y la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa. Todos coincidieron en la necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional y la vigilancia permanente ante el riesgo que representan las zoonosis para la salud pública global.

Más en Andina:



(FIN) NDP/JAM

Publicado: 4/7/2025