Fragmentos de cerámica y herramientas antiguas vinculadas a la cultura Tutishcaino, cuya antigüedad se estima en alrededor de 2,000 años, fueron hallados durante una intervención arqueológica de emergencia en el caserío 7 de Junio, en Ucayali, como parte de las acciones dispuestas por el Gobierno peruano tras las intensas lluvias que afectaron a esa región.


El hallazgo fue confirmado por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ucayali, que ejecutó la intervención en coordinación con la consultora especializada Killari Coal S.A.C., bajo la dirección de la arqueóloga Corina La Torre. La operación se desarrolló en cumplimiento del Decreto Supremo N.º 024-2025-PCM, que declaró el Estado de Emergencia en la zona.



“El sitio 7 de Junio es una ventana al pasado. Los materiales recuperados apuntan a una ocupación prehispánica que podría vincularse con la cultura Tutishcaino, reconocida por su cerámica utilitaria y herramientas de hilado”, afirmó La Torre.


Las excavaciones se realizaron en ocho unidades, cuatro de las cuales revelaron evidencias significativas: fragmentos cerámicos, piruros (instrumentos tradicionales de hilado) y restos que sugieren una ocupación doméstica. Parte del material se encuentra en buen estado de conservación y está siendo sometido a análisis en gabinete.


Se ejecutó también un levantamiento topográfico del área, y actualmente se ha iniciado la etapa de gabinete, que comprende el análisis, clasificación y conservación preventiva de los bienes recuperados, los cuales han sido puestos bajo custodia de la DDC Ucayali.

Por su parte, el arqueólogo Fabián García, de la DDC-U, explicó que el sitio fue identificado oficialmente en 2021, aunque testimonios locales indican que ya en 2019 se halló una vasija durante excavaciones informales en el mismo caserío.


“Más allá del registro de hallazgos, buscamos entender la historia del lugar y cómo las antiguas culturas amazónicas como la Tutishcaino habitaban y transformaban este territorio”, indicó García. “Estos trabajos también son un paso hacia la recuperación de la memoria colectiva”.

La intervención incluyó una labor comunitaria. Se organizaron talleres y visitas guiadas para escolares, docentes y pobladores, en los que se explicó la importancia del sitio y las medidas de protección ante eventuales descubrimientos. Dos pobladores fueron capacitados como agentes locales de alerta patrimonial.


“Queremos que el patrimonio sea cuidado desde la comunidad. Nuestra política es formar a la población para que sean los primeros defensores de su historia”, sostuvo La Torre.

Restos fueron trasladados al museo de la Dirección de Cultura


El sitio arqueológico 7 de Junio está actualmente superpuesto por viviendas del citado caserío, lo que representa un riesgo adicional para su conservación. A pesar de ello, los especialistas destacan la voluntad de los pobladores para colaborar con el trabajo técnico y proteger los hallazgos.


Con el análisis de los materiales recién recuperados, la DDC Ucayali espera ampliar el conocimiento sobre la presencia de culturas ancestrales en la región central de la Amazonía peruana, en particular de la poco estudiada Tutishcaino, cuyo legado empieza a emerger nuevamente del subsuelo.

Más en Andina:

(FIN) MPD/MAO

Publicado: 4/7/2025