Elegir una carrera universitaria se ha convertido en todo un reto, pues ya no depende solo de los intereses personales, sino también de las proyecciones en el mercado laboral y sus consecuentes demandas específicas.


Por ejemplo, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés),se espera que para el 2030 más del 40% de las habilidades laborales actuales hayan cambiado, mientras que áreas como inteligencia artificial, análisis de datos, energías renovables y marketing digital liderarán la demanda de talento. Además, esa entidad indicó que el 90?% de los profesionales deberá desarrollar habilidades en tecnologías avanzadas para ese año. 




Patricia Sánchez Urrego, vicerrectora académica de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL),destaca un cambio fundamental en el perfil del profesional del futuro. Ya no basta con dominar los conocimientos técnicos; las habilidades blandas se han vuelto esenciales. 

"Las nuevas generaciones de profesionales están configuradas de otra manera y reconocen el valor de desarrollar el pensamiento creativo, crítico, liderazgo y comunicación efectiva para poder transmitir sus ideas y mensajes de la manera más asertiva", afirma Sánchez Urrego.

Agrega que “esta visión se alinea con las aspiraciones de los jóvenes peruanos. Un estudio de Ipsos Perú (2023) reveló que el 72% de los jóvenes entre 17 y 22 años prioriza carreras que les permitan "crear soluciones nuevas" y generar un impacto social. En este contexto, las universidades que integren estas competencias en sus planes de estudio desempeñarán un rol clave en la formación de talentos capaces de liderar la transformación”.

De hecho, un reciente informe del WEF subraya esta tendencia al indicar que las profesiones más demandadas en los próximos años serán aquellas que requieran no solo experticia técnica, sino también una sólida base en estas habilidades interpersonales y cognitivas.

- Diseñadores de experiencia de usuario (UX/UI): se enfocan en cómo las personas interactúan con productos digitales  como apps y sitios web. Su objetivo es crear experiencias intuitivas, atractivas y funcionales, mejorando la interacción y satisfacción del usuario para llevarlo a una futura compra.

- Arquitectura en energía sostenible: desarrollan y optimizan tecnologías para producir energía de forma limpia (solar, eólica, hidráulica, etc.). Su labor contribuye a combatir el cambio climático y mejorar la eficiencia energética en industrias y ciudades urbanas mediante la utilización de tecnologías de vanguardia.

- Especialistas en desarrollo de negocios digitales: diseñan modelos empresariales en entornos virtuales y que son capaces de adaptarse a diferentes panoramas. Lideran estrategias de e-commerce y transformación digital, usando herramientas tecnológicas para escalar negocios a otros países. 

- Especialistas en comunicación digital: gestionan la comunicación en plataformas digitales. Crean contenidos estratégicos para redes, blogs y campañas online, conectando eficazmente con las audiencias digitales.

- Especialistas en marketing con enfoque tecnológico: integran herramientas como inteligencia artificial, automatización y CRM para segmentar públicos, personalizar campañas y optimizar resultados en entornos digitales.


Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 4/7/2025