Un estudio científico resaltó que dos áreas naturales protegidas de Perú: la Reserva Nacional de Junín (Junín) y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa),se distinguen como importantes espacios de conservación en el mundo al ser incluidos entre los sitos reproductivos históricos del flamenco chileno.


Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que precisó que se trata del estudio “Situación reproductiva del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) en el Perú” realizado por los investigadores Enver Ortiz, Pablo Martínez, Frank Suarez, Eduardo Elías, Winy Arias, Kenny Caballero Marchan, César Luque-Fernández y Luis Villegas Paredes.


Dichos investigadores han descubierto información sobre la reproducción del flamenco chileno en tres lagunas altoandinas: Salinas (Arequipa), Yaurihuiri (Ayacucho) y Junín o Chinchaycocha (Junín); y en dos sitios de la costa: los humedales de Ite (Tacna) y la laguna La Niña (Piura).

¿Qué se descubrió?


Esta investigación señala que la regularidad de la reproducción del flamenco chileno en los Andes casi siempre está asociada a la temporada húmeda o de lluvias (verano austral),la que suele ocurrir entre diciembre y marzo de cada año. Y en la costa peruana parece presentar sus particularidades, sobre todo en verano, pero, extendiéndose hasta junio en Ite, en la parte sur del país. Mientras que, en el norte, en Piura, ocurre a partir de junio/julio hasta setiembre.

En el caso de las dos áreas naturales protegidas, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se reportó la presencia de nidos y huevos al suroeste de la laguna Salinas entre los años 1997 y 1998. Dos décadas después, entre febrero y marzo del 2018, se observaron, por primera vez, comportamientos de cortejo y reproducción en una colonia al norte de la laguna.


En junio del 2019, se registró nuevamente un evento reproductivo para la misma zona, en una colonia distribuida entre tres pequeños islotes, y en la cual se reportaron polluelos y juveniles, así como adultos incubando. Asimismo, en agosto del 2024, se reportó un nuevo evento reproductivo en la laguna Salinas, observándose polluelos y juveniles acompañados de muchos adultos.

Mientras, que, en la Reserva Nacional de Junín los primeros registros históricos sobre reproducción en el lago Junín fueron registrados entre 1970 y 1984, También, entre los años de 1975 y 1976, se tuvo reportes de la presencia de polluelos en crèche en el sector norte (Paucarcoto),al norte del lago. Asimismo, en los registros obtenidos entre 2005 y 2006, se documentaron eventos reproductivos más detallados en el sector del lado oeste (Ondores) y en el sector del lado este (Carhuamayo),incluyendo observaciones de nidos, huevos y polluelos acompañados de adultos.

Entre el 2010 y 2015, se registraron varios eventos reproductivos en el lago Junín. Finalmente, en octubre del 2024, durante la implementación de monitoreos utilizando vehículo aéreo no tripulado a una altura de 60 m en el sector oeste del lago, se logró registrar la presencia de polluelos y adultos, así como unos 68 nidos, algunos de los cuales aún se encontraban en etapa de postura.

Censo en cuatro países


Como parte de las acciones para conservar al flamenco chileno, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam),participó del 26 de enero al 5 de febrero en el VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos y II de Aves Playeras Altoandinas 2025, realizado en Argentina, Bolivia, Chile y Perú.


Este censo involucró a 11 áreas naturales protegidas: Parque Nacional Huascarán, Reserva Nacional de Junín, Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional Illescas, Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Reserva Nacional del Titicaca, Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D'Achille, Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, lo que contribuyó con el fortalecimiento de las acciones que el Sernanp viene realizando para proteger a esta especie.

El dato

El flamenco chileno es la especie dentro de la familia de los flamencos sudamericanos con un amplio rango de distribución, desde las costas del Ecuador hasta el sur, a través de los Andes principalmente del Perú, Bolivia y Chile, y por las tierras altas y bajas hasta la Patagonia, incluyendo varios sitios en la costa del Pacífico. En la costa del océano Atlántico, se distribuye desde el sur de Argentina, por Uruguay y hasta el sur de Brasil.

Por ello, ocupa gran diversidad de ecosistemas desde los típicos salares altoandinos cerca de los 4500 m s.n.m., así como también lagunas altoandinas, puneñas y de tierras bajas, mientras que en la costa se encuentra en marismas intermareales, humedales naturales y artificiales, y hasta en las desembocaduras de ríos.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 2/7/2025