El tipo de cambio viene reportando caídas no vistas desde el 2020 al haberse posicionado recientemente en 3.53 soles por dólar.


Lo reflejan los promedios móviles simples que muestran caídas bastante pronunciadas del dólar, lo que supone posiblemente que en los próximos meses haya una tendencia a una mayor desaceleración, según Renzo Vidal Caycho, director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) y miembro del Consejo Directivo de la Agencia para el Desarrollo Regional (ADR) de Lambayeque.




"Debemos mencionar que el dólar americano es uno de los activos más inestables debido a que absorbe diversos sucesos políticos, económicos y/o sociales, lo que hace imposible saber y diagnosticar su pronóstico", señaló el economista.

Para conocer un poco más sobre su comportamiento actual, se pueden considerar algunos eventos pasados que sirven como plataforma de análisis. Por ejemplo, se observa que las monedas andinas en general vienen atravesando momentos muy buenos. 

"Los países con mayor Producto Bruto Interno (PBI) dentro de la región Latinoamericana, como Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile, muestran, desde el inicio del 2025, un fortalecimiento económico bastante considerable que generan apreciaciones continuas de sus monedas respecto al dólar americano", explicó.
 
Esto es el caso de los países andinos favorecidos por el aumento de los precios de los metales, principalmente oro y cobre que, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR),presentan un crecimiento de 24.7% y 7% en lo que va del año, respectivamente.

El precio de la soya también viene incrementándose a un ritmo de 17% y que impacta en Brasil y Argentina, principalmente. Tal es el efecto que el real brasileño es la moneda con mayor apreciación en los últimos meses, con casi 14%.

"Hay varias razones que sostienen la fuerte caída del dólar americano. Una primera son los datos a junio del 2025 que viene arrojando EE. UU. sobre varios sectores de la economía. Por ejemplo, el desempleo muestra una cifra superior a la tendencia por primera vez después de casi dos años, principalmente en el sector proveedores de servicios como los profesionales y empresariales, dentro del subsector salud y educación", mencionó Vidal.

Esto puede dar una visión de enfriamiento de la economía, por lo que eventualmente podría verse una respuesta rápida de parte de la Reserva Federal (FED) en reducir sus tasas de interés referenciales para incentivar en el corto plazo tanto el consumo como la inversión. Sin embargo, en su último reporte muestra una abstención ante dicha política monetaria expansiva, ya que analizan que el mercado laboral aún es sólido.

"Por lo tanto, y tras las constantes movidas arancelarias de parte de EE.UU. y que últimamente vienen generando zozobra en los mercados de capitales, podría verse una moneda local con mayores fundamentos en la solidez, reflejado en toda Sudamérica. De tomar una decisión la FED de reducir su tasa de interés y que el BCR aún mantenga una política más aislada de la coyuntura internacional, no nos sorprendería que pueda aún tener espacios de mayor apreciación del sol a futuro", concluyó.


Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 6/7/2025