Día Libre de Bolsas de Plástico: Defensoría del Pueblo exhorta a retomar temas pendientes
Con motivo del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, que se celebra cada 3 de julio, la Defensoría del Pueblo reitera la necesidad de continuar trabajando para lograr la implementación efectiva de la Ley 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables; y exhorta al Ejecutivo a retomar los puntos pendientes a siete años de entrada en vigencia de la norma.
Con motivo del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, que se celebra cada 3 de julio, la Defensoría del Pueblo reitera la necesidad de continuar trabajando para lograr la implementación efectiva de la Ley 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables; y exhorta al Ejecutivo a retomar los puntos pendientes a siete años de entrada en vigencia de la norma.
Precisa, en ese sentido, que aún se encuentran pendientes, lo que concierne a los cinco reglamentos técnicos que debieron aprobarse para aspectos específicos como el tratamiento de las bolsas reutilizables y biodegradables, así como el uso de sorbetes, utensilios biodegradables y reciclables, de los cuales hasta el momento solo ha sido aprobado uno.
La Ley 30884, promulgada en 2018, ha significado un importante avance en materia de la política ambiental en el Perú debido a que prohíbe progresivamente el uso de bolsas de plástico en supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Solo un año después se reportó una reducción del 30 % del uso de plástico en el país.
Recuerda que establecía un plazo máximo de tres años para erradicar en su totalidad la fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo, bajo cualquier modalidad, de bolsas, platos, utensilios y otros envases de plástico, así como el tecnopor.
Sin embargo, si bien debe considerarse aspectos como la pandemia, que obstaculizó las labores de fiscalización y obligó al Estado a dirigir sus objetivos al control de la salud, es común observar la venta y el uso de envases de plástico de diferentes tipos, así como la comercialización de materiales de tecnopor en mercados, tiendas y puestos de venta de comidas o bebidas al paso.
Efectividad
Por ello, la Defensoría del Pueblo señala que todavía existen factores que limitan la efectividad de la implementación de la ley. Por un lado, la falta de información actualizada y disponible que permita mejorar las políticas sobre reducción del uso de plástico de un solo uso.
A ello debe sumarse la falta de control adecuado de los gobiernos locales a través de labores de fiscalización en centros de abasto y el comercio informal, donde el control es esporádico. Además, se evidencia una falta de campañas de educación ambiental por parte del Estado dirigida a consumidores, pequeños comerciantes y productores.
El único de los cinco reglamentos técnicos que ha sido aprobado hasta el momento es el referido al uso de las bolsas biodegradables cuya reglamentación fue establecida en 2021 mediante decreto supremo del Ministerio de la Producción. La norma, no obstante, presenta limitaciones debido a que su efectividad radica en contar con un certificado expedido por el Organismo de Certificación de Productos (OCP),el cual todavía no existe en el país.
Impacto
Para la Defensoría del Pueblo, esta situación limita la efectividad de la norma debido a que no se genera un verdadero control del tipo de plástico que se produce en el país, así como de sus importaciones, al otorgarse el sello de biodegradable a productos que no cumplen con esos estándares.
Esta situación genera mayor impacto si se considera que, de acuerdo al Ministerio de la Producción, en 2024 se importaron más de 16,000 toneladas de plástico, las cuales, al no cumplir con los criterios de biodegradabilidad, implicarían una afectación directa al medioambiente.
Seguimiento
En este contexto, para la Defensoría del Pueblo resulta imperativo que el Ministerio del Ambiente realice un seguimiento sistemático y transparente del cumplimiento de la ley, con base en indicadores y cifras actualizadas que permitan evaluar su impacto real en la sociedad y el ambiente. Además, como ente rector en materia ambiental debe fortalecer el acompañamiento técnico y normativo a los gobiernos locales para mejorar su capacidad de fiscalización.
De igual forma, se insta al Ministerio de la Producción a priorizar la aprobación de los reglamentos técnicos pendientes, en coordinación con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),para garantizar el cumplimiento de la ley y el control efectivo del mercado de productos plásticos en el país.
Además, a propósito del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, la Defensoría del Pueblo exhorta a todos los sectores del ámbito educativo nacional a reforzar las campañas de sensibilización sobre el cuidado del medioambiente, a fin de orientar y promover alternativas sostenibles que permitan garantizar el derecho humano a vivir en un ambiente limpio, saludable y sustentable.
Más en Andina:
La Reserva Nacional de Junín (Junín) y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Arequipa) se distinguen como importantes espacios de conservación en el mundo al ser incluidos entre los sitos reproductivos históricos del flamenco chileno. https://t.co/slmilEpDOgpic.twitter.com/kHZslvBcJT
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, destacó la cooperación que existe con Bélgica en la lucha contra el flagelo del tráfico ilícito de drogas.
En el marco de su alianza con Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),la reconocida marca suiza Victorinox, licenciatario de la Marca Perú, presentó su más reciente colección de navajas, bajo el nombre “Artesanías del Perú”, una edición limitada que celebra el arte tradicional peruano.
La emblemática iglesia San Pedro y su plazuela, ubicadas en el en el corazón del centro histórico de Lima, han sido intervenidas con una mejorada iluminación artística, realzando su valor arquitectónico e histórico y ofreciendo a los vecinos y a los visitantes un entorno seguro, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Vea aquí la galería fotográfica
La Aerolínea LATAM, la segunda empresa que opera en el aeropuerto de Jauja, región Junín, reanuda sus vuelos a partir del próximo 18 de julio, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.
A unos meses de la decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10% a las exportaciones dirigidas al mercado estadunidense, las exportaciones peruanas registraron un crecimiento de 18 % en mayo de este año respecto al similar mes del 2024, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
La aprobación del gran plan fiscal y presupuestario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que contempla rebajas de impuestos y recortes del gasto público, se estancó este miércoles por la noche debido a la oposición de algunos congresistas republicanos.
La firma chilena Parque Arauco concretó la adquisición del centro comercial Minka, ubicado en la provincia portuaria del Callao, anexa a Lima, en una transacción que implica un total de 108 millones de dólares (90.9 millones de euros),entre el pago por el 100% de las acciones y la deuda financiera de la empresa.
Una inspección de las Fuerzas Armadas a la cárcel ecuatoriana de Guaranda reveló este miércoles la existencia de "túneles de considerable tamaño para ser usados en un intento de fuga" por parte de los presos, según anunció el Ejército en un comunicado.
El Congreso de la República oficializó una norma que modifica la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025, para el cambio de grupo ocupacional y cambio de línea de carrera del personal de salud en el Ministerio de Defensa (Mindef).
En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y personales de los docentes, el Ministerio de Educación (Minedu) puso a disposición 53,114 plazas para el proceso de reasignación docente de este año, que permite a miles de maestros y directivos nombrados trasladarse a otra institución educativa sin perder su cargo ni condiciones laborales.
La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de la sede San Borja realizó, por primera vez en su historia, cirugías de alta complejidad de reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal en menores que presentaban severa dificultad respiratoria, marcando un hito en la cirugía pediátrica del país. Esta intervención permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Desde el 1 de julio, si has recibido una nueva tarjeta de crédito o débito, ya no bastará con pasarla por el POS: ahora deberás ingresar también tu clave secreta (PIN) para validar tus compras presenciales.
El pionero de la astronáutica mundial Pedro Paulet Mostajo fue homenajeado por el Indecopi con la entrega de los títulos de patente honoríficos por dos de sus invenciones más revolucionarias: el motor cohete a propulsión líquida y el avión torpedo. La entrega simbólica fue recibida por su nieta, Ana Rosa Paulet, en una emotiva ceremonia realizada en el marco del Día del Inventor y del Científico Peruano.
El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, señaló que el incremento del sueldo presidencial no responde a "un nombre en particular", sino que busca asemejarlo con el salario de otros funcionarios. "Un juez supremo gana mucho más", indicó el premier.
Como parte de las acciones de prevención desplegado por el Gobierno, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) culminó la limpieza y descolmatación en 60 puntos críticos de quebradas y cauces en siete regiones, lo que permitirá mitigar desbordes y deslizamientos producto de las lluvias intensas.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, destacó la cooperación que existe con Bélgica en la lucha contra el flagelo del tráfico ilícito de drogas.