Día de la Medicina Natural: conoce los beneficios de la quina y otras plantas peruanas
La flora peruana destaca entre las de mayor megadiversidad en el mundo y entre sus especies destacan muchas que poseen propiedades medicinales identificadas desde tiempos ancestrales y que continúan siendo utilizadas en la actualidad por la medicina natural para tratar diversos problemas de salud.
La flora peruana destaca entre las de mayor megadiversidad en el mundo y entre sus especies destacan muchas que poseen propiedades medicinales identificadas desde tiempos ancestrales y que continúan siendo utilizadas en la actualidad por la medicina natural para tratar diversos problemas de salud.
Presentes de forma silvestre en la costa, sierra y selva, sobre todo en los bosques que son considerados auténticas “farmacias naturales al aire libre”, pero también domesticadas y reproducidas en viveros, existen plantas oriundas del Perú cuyos principios activos son aprovechados por la industria farmacéutica para producir pastillas, grageas, cápsulas, jarabes, sueros y toda clase de medicamentos.
En la actualidad, alrededor del 70 % de los medicamentos que están disponibles en el mercado tienen su origen en plantas medicinales, lo cual confirma la importancia de la medicina natural.
Al conmemorase hoy el Día Internacional de la Medicina Natural, repasemos algunas de las especies vegetales emblemáticas del Perú reconocidas por sus importantes propiedades medicinales y nutracéuticas.
Quina
La corteza del árbol de la quina, símbolo del reino vegetal en nuestro Escudo nacional, posee diversos alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que tiene propiedades antipiréticas (disminuye la fiebre),antipalúdicas y analgésicas, por lo que fue utilizada desde tiempos prehispánicos para tratar eficazmente enfermedades como la malaria o paludismo.
Otro alcaloide derivado de este árbol es la quinidina, que se utiliza en el tratamiento de la frecuencia cardíaca anormal y otros trastornos del ritmo cardíaco, dado que influye en una mejor resistencia del corazón.
Además de los alcaloides, la quinina posee principios astringentes, por su alta concentración de taninos, por lo que ayuda en la medicina tradicional para cicatrizar heridas y úlceras.
Las virtudes del árbol de la quina fueron reconocidas en Europa recién en 1631, cuando fue llevada por el jesuita Alonso Messía Venegas a la ciudad de Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino, quien había observado en el Perú su uso para tratar la fiebre.
El nombre de Cinchona o Chinchona con el que fue bautizado al árbol de la quina responde, según una tradición, a que gracias a la quinina se curó la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón, quien gobernó de 1629 a 1639.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los naturalistas europeos Carlos Linneo y Alexander Von Humboldt realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades del árbol de la quina.
Esta planta, conocida como “arbolillo” o “árbol bajo”, de hojas ovaladas y de semillas rojas y anaranjadas, crece de forma silvestre y se cultiva en las regiones Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
Posee vitamina C, carbohidratos y minerales como calcio, fósforo y hierro, además de compuestos como Bixina, norbixina y orelina. Es utilizada para preparar emplastos que ayudan en el tratamiento de infecciones de la piel. También se prepara infusión con uso antiséptico y cicatrizante. Es ideal para tratar la hepatitis y los vómitos tomándola como infusión.
Planta que crece en las regiones Loreto y Madre de Dios, con tallos que asemejan cañas que crecen hasta 2 metros de alto y que generan flores blancas.
Contiene esteroides, fenoles, resinas y triterpenos, compuestos activos que contribuyen en el tratamiento exitoso de enfermedades respiratorias como la gripe y otras dolencias como la conjuntivitis y la hepatitis, gracias a su gran eficacia antiinflamatoria.
Chambira
Palmera que crece hasta 30 metros de alto que crece en las regiones Amazonas, Loreto y San Martín y que produce frutos ovoides de cáscara verde, similares a la lúcuma, con pulpa blanquecida cuando está tierna y amarilla en su madurez.
Aporta retinol, vitaminas A, B, B2, B5 y C. así como proteínas, lípidos, carbohidratos, fibras, cenizas, calcio, fósforo y hierro. Es muy utilizada para tratar dolencias de los huesos como el reumatismo mediante baños de vapor preparados con sus hojas.
Chanca piedra
Planta oriunda de la región Loreto, parecida a un helecho, con hojas pequeñas y tallo que puede crecer hasta 45 centímetros de alto y produce flores en sus ramas.
Contiene alcaloides, ácido linolénico, compuestos fenólicos, ligninas y flavonoides, compuestos que fortalecen el sistema inmune del organismo. Se utiliza para tratar la hepatitis, infecciones urinarias y como diurético.
Planta de flores diminutas y hojas elípticas que crece en las regiones Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín y Ucayali.
Posee fenoles simples, quinonas, saponinas y triterpenos. Se utiliza para el tratamiento eficaz del reumatismo, resfríos y bronquitis, como antidiarreico y para aliviar las hemorroides y afecciones de las mamas.
Copaiba
Árbol amazónico de 30 metros de alto que crece en las regiones Loreto, Madre de Dios y Ucayali
Contiene compuestos activos como ácido copaífero, e-cubeno, B-cariofileno, e-humuleno, d-candieno. Se utiliza para tratar heridas e inflamaciones, la sarna, afecciones a la garganta, úlceras y herpes.
Huayruro
Árbol de hasta 30 metros de alto que genera frutos de vainas carnosas y semillas rojas con manchas negras, que crece en la región Loreto.
Sus semillas trituradas y cocidas en agua caliente generan infusiones que son utilizadas para baños de asiento en el tratamiento de las hemorroides.
Árbol que crece en las regiones Amazonas, Cusco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
Contiene compuestos activos como Filoxantina, B-amirina, lupeol, lavandulol, phyllantel, 18 eloxanthina, ficina, filantelol, 18-doxantina. El látex extraído de su tronco es muy utilizado en el tratamiento de dolencias como parasitosis intestinal y para cicatrizar las heridas que provoca la leishmaniasis en la piel.
Paico
Planta herbácea de 50 a 60 centímetros de alto y flores diminutas verde amarillentas y frutos con semillas lenticulares. Crece en las regiones Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín.
Contiene aceite esencial, ascaridol, taninos, terpenos, cimenol, carvenol, P cimol, limoneno, alcanfor, santonina, salicilato de metilo, quenopodina, glicol, histemina, ácido butírico, peptinas y sales minerales. Los tallos se utilizan en el tratamiento de cólicos y las hojas para aliviar heridas, hemorroides, parasitosis intestinal y como antidiarreico.
Sachaculantro
Planta ramificada de fruto globoso que se cultiva como condimento en las regiones Huánuco, Junín, Loreto y San Martín.
Sus hojas se utilizan para aliviar cefaleas, abscesos de la piel, tos seca, hepatitis y como antidiarreico, mientras que su fruto se utiliza como relajante dado que ayudan a tener un sueño tranquilo.
Uña de gato
Arbusto trepador que crece en toda la Amazonía alcanzando alturas de hasta 30 metros de longitud y con tallos provistos de espinas recurvadas y frutos capsulares. Su raíz, hojas, corteza y flores contienen diversos alcaloides y flavonoides.
Su corteza en infusión o cápsulas se utiliza para tratar mordeduras de serpientes, reumatismo, cólicos biliares, inflamación de la próstata, así como heridas, úlceras, fiebre y tos.
Hercampuri
Crece en los Andes peruanos, sobre los 2,500 metros de altitud. Tiene propiedades diuréticas, desintoxicantes y energizantes. También facilita la circulación sanguínea y ayuda a la pérdida de peso.
Palo santo
Especie oriunda de los bosques secos del noroeste peruano. Tiene propiedades analgésicas, alivia los dolores estomacales, y antiinflamatorias. Es ideal para producir aceites aromáticos e incienso.
Pasuchaca
Vive en los Andes sobre los 3,000 metros de altitud y en los lugares soleados. Se utiliza para el tratamiento de ciertos tipos de diabetes.
Boldo
Es un arbusto que alcanza una altura de 5 a 6 metros. Sus hojas son simples, elípticas, de color verde oscuro en la cara superior y verde claro en el interior. Tiene aroma agradable característico. Las hojas de boldo estimulan el funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar. También facilitan la digestión y la secreción renal.
Llantén
Habita en terrenos no inundables, a campo abierto o semisombreado, con moderada humedad, tolerante a la falta de agua. No soporta inundaciones. Se encuentra tanto en los departamentos de la costa, sierra y selva. Es un extraordinario antiinflamatorio y favorece la circulación de la sangre.
Eucalipto
Es un árbol de corteza color gris que alcanza alturas que pueden rebasar los 100 metros. Crece en toda la sierra peruana. La infusión de hojas de eucalipto se emplea contra la bronquitis y otras afecciones de las vías respiratorias.
Manzanilla
Planta que crece hasta 50 centímetros, con un tallo pocas hojas y flores de colores blancas y amarillas. Tienen propiedades antiespasmódicas, sedantes y se utiliza para aliviar casos de calambres de estómago, digestiones pesadas, espasmos gastrointestinales, colitis, inapetencia, fatiga general, menstruaciones dolorosas, neuralgia, asma, fiebres periódicas. En uso externo la manzanilla es un notable sedativo para tratar la conjuntivitis y las inflamaciones de los párpados.
Sangre de grado
Oriunda de la selva amazónica, en zonas aledañas a quebradas, bosques primarios y secundarios, restingas, chacras nuevas, en suelos inundables con creciente alta.
Tiene propiedades antisépticas, cicatrizantes, contraceptivas. También permite tratar afecciones dérmicas, anemia, cáncer, diarrea, extracción dental, faringo-amigdalitis, fiebre, gonorrea, hemorroides, leucorrea, paludismo, tumor, úlceras estomacales e intestinales.
Estos exponentes de las plantas de uso medicinal en nuestro país crecen en zonas forestales y son vulnerables por las amenazas de la deforestación y la tala ilegal.
En ese sentido, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor),instó a la población a contribuir a la preservación de los bosques, así como a comprar productos legalmente adquiridos y en establecimientos autorizados.
Día Internacional de la Medicina Natural
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada año, desde el 1991, del Día Internacional de la Medicina Natural o tradicional, que está basada en el uso de especies vegetales y de otros recursos naturales que benefician a la salud.
La agencia sanitaria de las Naciones Unidas reconoce que la medicina natural es una de las prácticas más antiguas de la humanidad, que prioriza el reconocimiento de la integralidad del ser humano (cuerpo, mente y espíritu),y a partir de ello busca el tratamiento de muchas enfermedades que lo aquejan.
La medicina natural forma parte de la cultura de cada país y prospera paralelamente a la medicina institucional, no solo en las zonas rurales, sino también en las áreas urbanas y en todos los estratos socioeconómicos.
Desde hace más de 20 años, el Seguro Social de Salud (EsSalud) implementó el área de Medicina Complementaria a fin de fomentar la medicina natural para beneficio de sus asegurados.
Actualmente se ofrecen los métodos más validados como son la Trofoterapia, una alimentación orientada a curar; la Fitoterapia, tratamiento con plantas medicinales; la Hidroterapia, mediante baños, compresas y uso de fuentes termales; y la Geoterapia, con el uso de arcillas medicinales para tratar, por ejemplo, quemaduras o enfermedades como la psoriasis.
También se utiliza la Aeroterapia (con uso de aire),la Helioterapia (mediante la exposición a la luz del sol),el Termalismo (usando aguas mineromedicinales),entre otras. Esta amplia gama de opciones confirma que casi todos los recursos de la naturaleza pueden ser utilizados por el ser humano para procurar su bienestar y mejorar su salud.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
??? Si bien el Perú es reconocido por haber salvado del hambre a Europa y parte del planeta gracias a la milenaria papa, este no es el único superalimento originario que nuestro país aporta a la nutrición y seguridad alimentaria. Conoce más aquí.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, destacó la cooperación que existe con Bélgica en la lucha contra el flagelo del tráfico ilícito de drogas.
En el marco de su alianza con Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),la reconocida marca suiza Victorinox, licenciatario de la Marca Perú, presentó su más reciente colección de navajas, bajo el nombre “Artesanías del Perú”, una edición limitada que celebra el arte tradicional peruano.
La emblemática iglesia San Pedro y su plazuela, ubicadas en el en el corazón del centro histórico de Lima, han sido intervenidas con una mejorada iluminación artística, realzando su valor arquitectónico e histórico y ofreciendo a los vecinos y a los visitantes un entorno seguro, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Vea aquí la galería fotográfica
La Aerolínea LATAM, la segunda empresa que opera en el aeropuerto de Jauja, región Junín, reanuda sus vuelos a partir del próximo 18 de julio, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.
A unos meses de la decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10% a las exportaciones dirigidas al mercado estadunidense, las exportaciones peruanas registraron un crecimiento de 18 % en mayo de este año respecto al similar mes del 2024, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
La aprobación del gran plan fiscal y presupuestario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que contempla rebajas de impuestos y recortes del gasto público, se estancó este miércoles por la noche debido a la oposición de algunos congresistas republicanos.
La firma chilena Parque Arauco concretó la adquisición del centro comercial Minka, ubicado en la provincia portuaria del Callao, anexa a Lima, en una transacción que implica un total de 108 millones de dólares (90.9 millones de euros),entre el pago por el 100% de las acciones y la deuda financiera de la empresa.
Una inspección de las Fuerzas Armadas a la cárcel ecuatoriana de Guaranda reveló este miércoles la existencia de "túneles de considerable tamaño para ser usados en un intento de fuga" por parte de los presos, según anunció el Ejército en un comunicado.
El Congreso de la República oficializó una norma que modifica la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025, para el cambio de grupo ocupacional y cambio de línea de carrera del personal de salud en el Ministerio de Defensa (Mindef).
En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y personales de los docentes, el Ministerio de Educación (Minedu) puso a disposición 53,114 plazas para el proceso de reasignación docente de este año, que permite a miles de maestros y directivos nombrados trasladarse a otra institución educativa sin perder su cargo ni condiciones laborales.
La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de la sede San Borja realizó, por primera vez en su historia, cirugías de alta complejidad de reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal en menores que presentaban severa dificultad respiratoria, marcando un hito en la cirugía pediátrica del país. Esta intervención permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Desde el 1 de julio, si has recibido una nueva tarjeta de crédito o débito, ya no bastará con pasarla por el POS: ahora deberás ingresar también tu clave secreta (PIN) para validar tus compras presenciales.
El pionero de la astronáutica mundial Pedro Paulet Mostajo fue homenajeado por el Indecopi con la entrega de los títulos de patente honoríficos por dos de sus invenciones más revolucionarias: el motor cohete a propulsión líquida y el avión torpedo. La entrega simbólica fue recibida por su nieta, Ana Rosa Paulet, en una emotiva ceremonia realizada en el marco del Día del Inventor y del Científico Peruano.
El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, señaló que el incremento del sueldo presidencial no responde a "un nombre en particular", sino que busca asemejarlo con el salario de otros funcionarios. "Un juez supremo gana mucho más", indicó el premier.
Como parte de las acciones de prevención desplegado por el Gobierno, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) culminó la limpieza y descolmatación en 60 puntos críticos de quebradas y cauces en siete regiones, lo que permitirá mitigar desbordes y deslizamientos producto de las lluvias intensas.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, destacó la cooperación que existe con Bélgica en la lucha contra el flagelo del tráfico ilícito de drogas.