Cusco desde la estratósfera: científicos envían semillas, ADN vegetal y microorganismos
Un equipo de científicos lanzó un globo estratosférico que alcanzó 26km de altura captando imágenes espectaculares del Valle Sagrado de los Incas, incluyendo el río Urubamba, nevados cusqueños, el Cañón del Apurímac y, al fondo, el lago Titicaca. Este experimento permitió que semillas de cinco especies vegetales, microorganismos y ADN vegetal fueran sometidos a condiciones extremas en la estratósfera.
Un equipo de científicos lanzó un globo estratosférico que alcanzó 26km de altura captando imágenes espectaculares del Valle Sagrado de los Incas, incluyendo el río Urubamba, nevados cusqueños, el Cañón del Apurímac y, al fondo, el lago Titicaca. Este experimento permitió que semillas de cinco especies vegetales, microorganismos y ADN vegetal fueran sometidos a condiciones extremas en la estratósfera.
Anabel Ortiz Valencia, coordinadora de la Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST) Cusco, señaló a la Agencia Andina que el lanzamiento del globo estratosférico fue parte de las actividades del V Seminario de Astrobiología en el Perú “Cusco interestelar”, que se desarrolló el fin de semana.
"Tuvo como objetivo difundir el conocimiento en astrobiología desde sus diferentes perspectivas. Se abordaron temas de biología, química, lanzamiento de globos estratosféricos y astronomía", dijo.
El globo estratosférico alcanzó los 26km de altitud y las muestras soportaron -52 grados Celsius. La misión duró tres horas aproximadamente y las muestras cayeron en inmediaciones de Huarocondo.
Uno de los principales experimentos consistió en el envío de ADN genómico de Mashua (Tropaeolum tuberosum) para evaluar cómo las radiaciones extremas y las condiciones de baja presión afectan su integridad. Según Ortiz Valencia, este análisis busca comprender los posibles daños como fragmentaciones o mutaciones del ADN vegetal, simular entornos espaciales y preparar futuras misiones científicas con biocarga.
También se enviaron semillas de cinco especies vegetales: maíz blanco (Zea mays),tomate (Lycopersicum esculentum),beterraga (Beta vulgaris),rabanito (Raphanus sativus) y ñucchu (Salvia oppositiflora),una planta endémica del Cusco. El objetivo es estudiar los efectos de la radiación y la presión en su germinación y desarrollo morfológico, con miras a explorar cultivos adaptables en ambientes extremos.
El Dr. Octavio Chon Torres, presidente de ASPAST, dijo que se enviaron pulgas de agua, del género Daphnia, pequeños organismos acuáticos altamente sensibles a los cambios ambientales. Su exposición a condiciones extremas en la estratósfera permite evaluar su resistencia genética y estructural. Asimismo, se envió maíz morado (Zea mays L. var. amylacea),rico en antocianinas, para medir su capacidad antioxidante y resistencia a la radiación UV.
Tecnología peruana rumbo al espacio
Además de los experimentos biológicos, se probaron sensores desarrollados por la startup peruana Cápsula, diseñados para medir temperatura, altitud y condiciones atmosféricas. Esta tecnología busca consolidar sistemas de monitoreo para futuras aplicaciones aeroespaciales.
La directora del Proyecto Estratósfera, Melissa Gutiérrez Arias, calificó la experiencia como “enriquecedora” y resaltó cómo este tipo de pruebas convierten a la estratósfera en “un laboratorio único para investigar el futuro de la vida, la tecnología e incluso del café”, haciendo referencia a su ponencia “El café que tocó el espacio” durante el seminario organizado por la Asociación Peruana de Astrobiología, el Proyecto Estratósfera, y Planetarium Cusco.
El globo estratosférico logró registrar imágenes espectaculares del Cusco, lo que representan un hito visual y científico para la geografía nacional. El próximo lanzamiento se realizará en Paraguay en agosto, en colaboración con la Universidad Nacional de Itapúa, y posteriormente en Colombia, expandiendo así el alcance internacional de los estudios de astrobiología.
El bloqueo de carreteras que protagonizan mineros artesanales en la región Arequipa, cobró la vida de un chofer de tráiler que cayó a un barranco cuando caminaba por el sector conocido como Mirador de Ocoña, en el distrito de Ocoña, provincia de Camaná, a la altura del kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur.
La transición de la etapa de recolección a la etapa de la agricultura en el antiguo Perú no se dio por un periodo de escasez, sino como producto de la innovación y resiliencia de los antiguos pobladores de la cuenca del Lago Titicaca, en el actual departamento de Puno, revela un estudio científico.
Como parte de sus actividades en el mes patrio, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) viene impulsando su campaña nacional “Lote empadronado por el título anhelado” e intensifica las visitas al interior del país en busca de registrar a las familias de 8,986 lotes urbanos.
Un camión de carga pesada cayó en la madrugada sobre una vivienda ubicada en la parte baja del asentamiento humano Terrazas de Catalina Huanca, provocando daños estructurales pero sin dejar personas heridas.
El 2 de agosto vence el plazo para inscribir alianzas electorales ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE),de acuerdo al cronograma electoral aprobado por el máximo organismo electoral.
A pesar de que Brasil es una de las principales economías de América Latina, solo el 0.6% de sus importaciones proviene del Perú, lo que evidencia la necesidad de fortalecer lazos comerciales entre ambos países y avanzar en la agenda logística pendiente, para lo cual una herramienta clave es el desarrollo urgente de corredores logísticos multimodales, señaló el vicepresidente de Adex, Rafael del Campo.
El Gobierno Regional (Gore) de Tacna realizó este lunes 7 de julio el lanzamiento de la Campaña Regional “Chau Alalau”, cuyo objetivo es recolectar prendas abrigadoras que serán entregadas a pobladores de diferentes comunidades de la zona andina de la región Tacna.
El peruano José Manuel Quispe se coronó tricampeón del Ultra Trail Cordillera Blanca 2025, la carrera más importante del trail nacional y parte del circuito mundial de Skyrunning, al ganar por tercer año consecutivo esta carrera en la categoría 25K con un tiempo de 2h 01min, superando en cinco minutos su propio récord del año pasado.
La falta de planificación en el mantenimiento del sistema de drenaje del aeropuerto 'Fernando Belaunde', de Jaén, en Cajamarca, podría deteriorar los trabajos de pavimentación de la pista de aterrizaje de dicho terminal aéreo, y demorar más la entrega de estos, alertó la Contraloría General.
La presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra sostuvo hoy que dirige un Gobierno que apuesta por la educación, la salud, el trabajo formal y por ordenar el Estado, a fin de impulsar el progreso y desarrollo de los peruanos.
Con la llegada de la gratificación de Fiestas Patrias, más de 5 millones de trabajadores formales en el Perú recibirán un ingreso adicional que puede ser clave para fortalecer sus finanzas personales.
Un equipo de científicos lanzó un globo estratosférico que alcanzó 26km de altura captando imágenes espectaculares del Valle Sagrado de los Incas, incluyendo el río Urubamba, nevados cusqueños, el Cañón del Apurímac y, al fondo, el lago Titicaca. Este experimento permitió que semillas de cinco especies vegetales, microorganismos y ADN vegetal fueran sometidos a condiciones extremas en la estratósfera.
El lunes 7 de este mes empezó el pago de pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP),a escala nacional, lo cual beneficiará a 768,823 asegurados.
En declaraciones a la prensa, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, aseguró que el incremento del sueldo presidencial se enmarca dentro de la legalidad.
Mediante un comunicado, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú reveló si se activa una alerta de tusnami o no en nuestras costas ante el sismo de 5.3 en Pisco, Ica.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son los de mayor relevancia hoy martes 8 de julio del 2025.
Renato Gaúcho aseguró que no vinieron solo para competir. Renato Gaúcho se mostró confiado y enfocado en la previa del duelo ante el Chelsea por la semifinal del Mundial de Clubes 2025. El estratega brasileño aseguró que su equipo no ha llegado a esta instancia solo para competir, sino con la firme intención de hacer […]
En la presentación del Plan de Desarrollo Concertado Junín al 2040, el gobernador Zósimo Cárdenas aseguró que la salud es uno de los tres pilares del desarrollo regional, junto con la educación y la economía. Pero, al ser consultado sobre el alarmante incremento de la anemia infantil durante su gestión, el gobernador optó por minimizar […]
El cierre de vías por protestas en la Panamericana Sur impacta el suministro de GLP y combustibles en Arequipa, generando escasez progresiva y preocupación entre griferos
El bloqueo de carreteras que protagonizan mineros artesanales en la región Arequipa, cobró la vida de un chofer de tráiler que cayó a un barranco cuando caminaba por el sector conocido como Mirador de Ocoña, en el distrito de Ocoña, provincia de Camaná, a la altura del kilómetro 780 de la carretera Panamericana Sur.
La transición de la etapa de recolección a la etapa de la agricultura en el antiguo Perú no se dio por un periodo de escasez, sino como producto de la innovación y resiliencia de los antiguos pobladores de la cuenca del Lago Titicaca, en el actual departamento de Puno, revela un estudio científico.