Conoce la mullaca, súper fruta peruana que previene el Alzhéimer y controla la diabetes
La prodigiosa biodiversidad que posee nuestro país vuelve a evidenciar su rol clave para la buena salud humana. Un estudio pionero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) cuyos resultados fueron publicados recientemente, revela que la mullaca, un fruto silvestre pariente del célebre aguaymanto, contiene excelentes propiedades medicinales que ayudan a evitar el alzhéimer y controlar la diabetes tipo 2 o mellitus, dos enfermedades cuya incidencia es cada vez mayor en el Perú y el mundo.
La prodigiosa biodiversidad que posee nuestro país vuelve a evidenciar su rol clave para la buena salud humana. Un estudio pionero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) cuyos resultados fueron publicados recientemente, revela que la mullaca, un fruto silvestre pariente del célebre aguaymanto, contiene excelentes propiedades medicinales que ayudan a evitar el alzhéimer y controlar la diabetes tipo 2 o mellitus, dos enfermedades cuya incidencia es cada vez mayor en el Perú y el mundo.
En entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Andina, el ingeniero e investigador Gabriel Vargas Arana, jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales del IIAP, indicó que esta investigación empezó en 2023 partiendo de una hipótesis basada en lo que la medicina tradicional amazónica asevera respecto del uso de la raíz de la mullaca (Physalis angulata) para tratar con éxito la diabetes tipo 2.
“Basándonos en ese conocimiento, empezamos un estudio que abarcó no solo a la raíz, sino a toda la planta, desde el cáliz que es lo que envuelve al fruto, el fruto mismo, el tallo y las hojas, evaluando su respuesta frente a diferentes tipos de enzimas y también su capacidad antioxidante”, manifestó.
La mullaca es un fruto tropical tipo berry que pertenece a la misma familia y género que el célebre aguaymanto (Physalis peruviana). Se diferencia de su pariente, que tiene un color amarillo anaranjado, por su color amarillo más opaco, y por su menor diámetro.
En cuanto al sabor, en la mullaca resalta más el dulce que en el aguaymanto y tiene una fácil digestión y versatilidad para ser consumido crudo, en refresco, en mermelada o compota, en helados y otros postres.
La mullaca crece principalmente de manera silvestre en los departamentos amazónicos de Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios, aunque también se desarrolla hasta los 1,000 metros de altitud, en los departamentos de La Libertad y Junín.
Vargas Arana señaló que la mullaca también se cultiva, aunque a pequeña escala, y tiene un ciclo de siembra de cuatro meses, por lo que se puede obtener tres cosechas al año. En ese sentido, en vista de las valiosas propiedades observadas en la mullaca, recomendó la promoción de su cultivo y consumo, dado que al aumentar la demanda se podrían instalar plantas agroindustriales para la elaboración de mermeladas, gelatinas, chocolates, entre otros productos que dinamizarían la economía local y regional.
Resultados notables del estudio: evita el Alzhéimer
Uno de los notables y pioneros hallazgos de esta investigación titulada “Perfil químico no específico, actividad antioxidante y de inhibición enzimática de Physalis angulata L. de la Amazonía peruana: una contribución a la validación de su potencial farmacológico”, que llevó a cabo el IIAP, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, con la colaboración de otros investigadores de Perú, Chile y México, fue que el extracto etanólico obtenido de la mullaca presenta un efecto inhibidor frente a la acetilcolinesterasa y la butirilcolinesterasa, enzimas relacionadas con el desarrollo del Alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa o afección cerebral que deteriora la memoria, el pensamiento y el comportamiento, siendo la forma más común de demencia en los adultos mayores.
“Preparamos diferentes tipos de extractos, tanto acuoso como con etanol. También evaluamos cada uno de los componentes de la planta mullaca. El extracto acuoso del fruto nos dio mejor actividad frente al fármaco de referencia con el que comparamos su acción inhibitoria del Alzhéimer. El resultado fue exitoso”, remarcó.
El investigador del IIAP dio a conocer también que la investigación demostró también que el extracto etanólico de la raízde la mullaca puede utilizarse para el control de la diabetes, dado que inhibe la alfa glucosidasa y la alfa amilasa, enzimas que metabolizan los carbohidratose impiden su conversión en azúcares que, si no se controlan, afectan el organismo de la persona que padece diabetes tipo 2 o mellitus.
Asimismo, dio a conocer que los científicos identificaron compuestos químicos como las fisalinas y witangulatinas, las cuales presentan propiedades anticancerígenas al ser poderosos antiinflamatorios que evitan la mutación de las células sanas en tumorales que se reproducen sin control.
Los resultados de esta investigación fueron publicados el 20 de febrero de 2025 en la revista científica Antioxidants. Para leer el artículo completo ingresar aquí.
Equipo de investigación
El ingeniero Gabriel Vargas Arana refirió que esta importante investigación, que empezó en 2023 y finalizó a mediados de 2024, sobre las propiedades medicinales de la mullaca contó con la participación de seis investigadores pertenecientes al IIAP, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Facultad de Ciencias de la Universidad San Sebastián de Chile, el Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile, el Instituto Tecnológico Nacional de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su contribución, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una nueva devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) entró en marcha. La comisión ad hoc creada por la Ley 29625 aprobó el tercer grupo de reintegro que incluye a 189,826 exaportantes que cobran su dinero desde el 11 de abril de este año.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, exhortó a las juezas y jueces de todo el país a intensificar la campaña de entrega de endosos de depósitos judiciales por pensión de alimentos en favor de niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que el lunes 7 de julio será día no laborable para los maestros y auxiliares de todo el país, en reconocimiento a su valiosa labor, con motivo del Día del Maestro, que este año cae domingo.
Nereo Hancco Mamani es un extraordinario docente que ha dedicado gran parte de su vida a resguardar el quechua, su lengua originaria, y gracias a su incansable labor de promoción de la educación intercultural bilingüe, obtuvo becas para seguir sus estudios en el extranjero mientras fortalecía su experiencia en el ámbito pedagógico, lo que finalmente le permitió alcanzar la octava y máxima escala de la Carrera Pública Magisterial.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR),Julio Velarde, afirmó que los recientes proyectos de ley aprobados por el Congreso de la República, que tienen iniciativa de gasto, tendrían un impacto negativo en la economía peruana.
Nunca más debemos permitir que el odio ideológico siembre el terror en nuestra patria, sostuvo hoy la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra en la ceremonia por el 42.° aniversario de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote).
La Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado de Ucayali y la Policía Nacional del Perú capturaron a cuatro presuntos integrantes de la organización criminal “Los capibara”, sindicada de cometer secuestros, extorsiones y asesinatos en la selva central del país.
Alianza enfrenta a las 8 de la noche a Binacional en Matute. Partido clave para el elenco blanquiazul. Alianza Lima recibe a las 8 de la noche a Binacional en el estadio Alejandro Villanueva, en La Victoria, en lo que será un cotejo por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El […]
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
En un contexto laboral cada vez más exigente y globalizado, la formación adicional se ha convertido en un factor clave para el desarrollo profesional y la competitividad de las organizaciones. Así, el dominio del inglés y los estudios de posgrado se consolidan como los principales impulsores de la empleabilidad en el Perú.
En la provincia limeña de Cajatambo, en el Tambo Nunumia del programa PAIS del Midis, la docente Roxana Aval Núñez refuerza con enorme dedicación el aprendizaje del idioma inglés. Como ella, son cerca de 250 maestros quienes fortalecen los conocimientos de sus alumnos en los Tambos a nivel nacional.
Sport Huancayo venció por la mínima 1-0 a UTC en local. Sport Huancayo logró un triunfo clave por 1-0 sobre UTC en condición de local, en partido correspondiente a la fecha 18 del Torneo Apertura. Con este resultado, el ‘Rojo Matador’ se mantiene en la parte alta de la tabla. El equipo local arrancó con […]
Actualmente, el 38% de los profesores en Perú ya utilizan la inteligencia artificial (IA) para sus clases, y un impresionante 75% la emplea para su desarrollo profesional y capacitación. Es por ello que la IA forma parte de la práctica educativa. ¿Qué herramientas usan los maestros?
Néstor Gorosito espera que Bruno Pérez, no se equivoque en el Cusco. Fin de semana vibrante. Este sábado, Alianza Lima recibe a Binacional por la penúltima fecha del Torneo Apertura 2025 de la Liga 1, mientras que Universitario visita a Deportivo Garcilaso en el Cusco el domingo. Universitario es el líder en el campeonato con […]
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que el lunes 7 de julio será día no laborable para los maestros y auxiliares de todo el país, en reconocimiento a su valiosa labor, con motivo del Día del Maestro, que este año cae domingo.