El pleno del Congreso aprobó, por insistencia, la autógrafa observada por el Ejecutivo que propone crear incentivos económicos y fiscales para el fomento de las actividades cinematográficas y audiovisuales del Perú.


La representación nacional votó con 71 a favor, 37 en contra y cuatro abstenciones. La autógrafa aprobada por insistencia no requiere de segunda votación.

La presente ley se aplica a todas las personas naturales o jurídicas que se encuentren vinculadas a las actividades cinematográfica y audiovisual.

Entre los requisitos para que las obras cinematográfica y audiovisual sean consideradas peruanas, deben cumplir que sea producida o coproducida por una o más personas naturales de nacionalidad peruana, o por una o más personas jurídicas constituidas en el Perú y sea dirigida o codirigida por un director de nacionalidad peruana.


Sobre los estímulos económicos a las actividades cinematográfica y audiovisual regionales, la norma establece que no pueden beneficiarse aquellas obras cinematográficas y audiovisuales destinadas a pautas publicitarias, propaganda electoral o en beneficio directo de una organización política.

Tampoco aquellas que atenten contra el estado de derecho, así como aquellas que contravengan la defensa nacional, la seguridad o el orden interno del país; o vulneren los principios reconocidos en la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico peruano.

Protección de niños y adolescentes


La representación nacional también aprobó, por unanimidad, el dictamen que plantea fortalecer el derecho a la indemnidad sexual de los niños y adolescentes.

La iniciativa, presentada por el grupo parlamentario Renovación Popular, obtuvo 104 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones en la primera votación. Fue exonerada de la segunda votación. 

La propuesta tiene como objetivo garantizar el desarrollo integral, la integridad y la dignidad de los menores, asegurando su protección en todos los ámbitos: públicos, educativos, recreativos, digitales y comerciales.

La congresista Jessica Córdova (Renovación Popular),presidenta de la Comisión de Mujer y Familia en su intervención, destacó que la norma busca reforzar la protección de los menores frente a delitos sexuales, al tiempo que establece la obligación de los medios de comunicación de proteger su identidad.

Señaló que la propuesta prohíbe la explotación y sexualización de menores en medios de comunicación, publicidad y entretenimiento. Además, exige que los medios y agencias adopten políticas de autorregulación, capaciten a su personal y establezcan mecanismos de denuncia, bajo la supervisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Asimismo, se establece que las personas cuyo sexo biológico no coincida con el del servicio sanitario público no podrán acceder a los mismos, salvo algunas excepciones.

También se obliga a los propietarios y administradores de edificaciones a garantizar señaléticas claras, protocolos de uso y la capacitación del personal en derechos de niños y adolescentes, bajo supervisión municipal.

(FIN) NDP/RMCH/JCR

Más en Andina



Publicado: 2/4/2025