La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señaló hoy que para reducir el déficit habitacional en el Perú se deberían construir alrededor de 200,000 viviendas por año.


“El déficit acumulado está en alrededor de 1 millón 800,000 unidades; sin embargo, la gran mayoría es vivienda de baja calidad, lo que llamamos déficit cualitativo, mientras que el déficit cuantitativo es un poco más del 30%. Pero lo que es más importante es que el Perú todavía es un país que tiene una dinámica demográfica relevante y en 20 años demandaremos casi 2 millones de viviendas nuevas, esa es la demanda futura”, dijo el director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, a la Agencia Andina.

“Por eso que en Capeco sostenemos que tenemos que producir 200,000 viviendas por año para atender progresivamente el déficit acumulado, pero también la demanda que viene para evitar que la construcción informal siga siendo dominante en el segmento de la vivienda”, agregó.




Guido Valdivia indicó que se debe ir ganando, paulatinamente, la batalla a la informalidad, considerando que en el Perú se construyen 60,000 viviendas formales por año en la actualidad, pero se debería llegar a las 200,000 viviendas anuales.

“El Perú, por su nivel de desarrollo económico y disponibilidad de recursos, inclusive por el dinero que recauda, sí está en posibilidades de producir esa cantidad de viviendas”, manifestó.




“Felizmente tenemos políticas públicas. Este año realmente ha sido generoso el Gobierno con el programa de vivienda y ha otorgado más de 2,000 millones de soles para subsidios, porque sin esa ayuda la gente pobre no puede llegar a tener una vivienda. Sin embargo, para producir 200,000 viviendas necesitaríamos triplicar esos 2,000 millones y alcanzar los 6,000 millones de soles, o sea, necesitamos 4,000 millones de soles más”, señaló el director ejecutivo de Capeco.

“El Estado peruano deja de gastar todos los años entre 15,000 millones y 20,000 millones de soles de presupuesto de inversión disponible. Es decir, con un 20% del dinero que no se gasta se podría construir viviendas de calidad y reducir de manera progresiva el riesgo que tenemos todos cuando ocurre un sismo”, añadió.


Más en Andina:



(FIN) CNA

Publicado: 7/7/2025