En un despliegue de visión estratégica, el Perú consolida su posición como el gigante indiscutible en la exportación de arándanos, un logro que trasciende las simples cifras económicas y se erige como un símbolo de la capacidad innovadora y la resiliencia de nuestra nación.
En un despliegue de visión estratégica, el Perú consolida su posición como el gigante indiscutible en la exportación de arándanos, un logro que trasciende las simples cifras económicas y se erige como un símbolo de la capacidad innovadora y la resiliencia de nuestra nación.
Un informe del Suplemento Económika del Diario Oficial El Peruano precisa que los datos son contundentes, porque según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri),326,000 toneladas de arándanos, valoradas en 2,270 millones de dólares, cruzaron nuestras fronteras en el 2024, un récord de exportaciones que no solo supera nuestras propias expectativas, sino que también redefine el panorama global de esta industria.
Sin embargo, este éxito no es fruto de la casualidad, sino de una sinfonía de factores que merecen un análisis profundo, la audacia de nuestros agricultores, la visión de nuestros empresarios, el respaldo de políticas públicas acertadas y, por supuesto, la bendición de una geografía privilegiada.
Desafíos
Además, hay desafíos que debemos superar para asegurar que el “oro azul” peruano siga brillando con luz propia en el escenario mundial.
El informe IBO Report 2024 (Organización Internacional del Arándano) es un faro que ilumina el camino a seguir.
La expansión de la producción mundial y el aumento del consumo per capita, especialmente en mercados emergentes, nos ofrecen un horizonte de oportunidades ilimitadas.
Pero no podemos confiarnos en la inercia del éxito. La competencia es feroz y los mercados son volátiles. La clave está en la innovación constante, en la diversificación de nuestros destinos y en la adopción de prácticas sostenibles que garanticen la calidad y la seguridad de nuestros productos.
La campaña 2024/2025 es un testimonio de nuestra capacidad de recuperación. Tras la adversidad climática del 2023, resurgimos con más fuerza que nunca, alcanzando un volumen de exportación récord de 324,000 toneladas.
Este logro es un mensaje claro al mundo: el Perú es un proveedor confiable y resiliente, capaz de superar los desafíos más exigentes. Pero no podemos ignorar las sombras que acechan nuestro camino.
La dependencia de pocos mercados, la volatilidad climática y la estacionalidad de la producción son desafíos que debemos abordar con urgencia.
Investigación
La diversificación de mercados es crucial para reducir nuestra vulnerabilidad ante fluctuaciones en la demanda. La inversión en investigación y desarrollo nos permitirá adaptarnos a los cambios climáticos y mejorar la eficiencia de nuestros cultivos.
La tecnología y la sostenibilidad son los pilares de nuestro futuro. La adopción de sistemas de riego eficientes, prácticas de cultivo sostenible y tecnologías de poscosecha nos permitirá mantener nuestra ventaja competitiva.
También debemos fortalecer nuestra infraestructura y promover la imagen del arándano peruano en el mercado global.
El arándano peruano es un símbolo de nuestro potencial como nación. Un producto de calidad, cultivado con pasión y respaldado por una estrategia sólida, nos ha permitido conquistar el mundo.
El futuro del arándano peruano es brillante, pero depende de nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y superar los desafíos.
Con una visión clara, un trabajo en equipo sólido y un compromiso con la excelencia, podemos asegurar que el ‘oro azul’ peruano continúe siendo un referente mundial de calidad y sostenibilidad.
Apoyo del gobierno
El éxito del Perú como exportador líder de arándanos se debe a una combinación de factores estratégicos.
El Gobierno peruano implementó políticas de promoción de exportaciones, con la apertura de mercados mediante acuerdos comerciales internacionales y apoyo financiero a productores.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) desempeña un papel crucial al proporcionar soporte técnico y normativo para el acceso a mercados internacionales.
De acuerdo con el Midagri, la inversión en infraestructura vial y portuaria facilitó la exportación de productos agrícolas, mientras que la promoción de la imagen del Perú como productor de alimentos inocuos y de alta calidad ha fortalecido su posición en el mercado global.
La identificación de un mercado insatisfecho, especialmente en Estados Unidos y nuevos mercados, fue clave. La creciente demanda de alimentos saludables y funcionales ha impulsado el consumo de arándanos, valorados por sus propiedades antioxidantes y beneficios para la salud.
Estos factores combinados han consolidado al Perú como un actor principal en la exportación de arándanos, satisfaciendo la demanda global y promoviendo el crecimiento económico del país.
La diversificación de mercados y la innovación en técnicas de cultivo y procesamiento son aspectos clave para mantener y fortalecer esta posición de liderazgo en el futuro.
Datos
Las exportaciones peruanas de arándanos enfrentan varios desafíos y limitaciones, según el Midagri.
La mayor parte de las exportaciones de arándanos en el 2024 se dirigieron al mercado de los Estados Unidos (55% en promedio),un 21% a los Países Bajos y un 9% a Hong Kong; estos tres mercados representan el 85% del total exportado al mundo.
Una disminución en la demanda o el surgimiento de barreras comerciales, especialmente en los Estados Unidos y Países Bajos, podría afectar signi?cativamente el sector.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha fortalecido las acciones para prevenir y reducir la anemia en el país, que es una prioridad para el Gobierno, y al tener como antecedente la reducción "significativa" de la prevalencia de esta enfermedad en 10 regiones del país durante 2024.
La historieta educativa “La Ruta 1348: Los derechos del adolescente en la justicia juvenil”, una herramienta didáctica dl, que explica de manera accesible las etapas del proceso penal juvenil y los derechos fundamentales de los menores en conflicto con la ley, presentó en Loreto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció la aprobación de 1,449 expedientes de licenciados de las Fuerzas Armadas, militares, policías y comités de autodefensa que recibirán la Medalla al Defensor de la Democracia, que reconoce a aquellas personas que enfrentaron al terrorismo en las décadas de 1980 y 1990.
Mercancías valorizadas en más de un millón de soles fueron intervenidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat),gracias al empleo de moderno equipamiento tecnológico no intrusivo (escáner).
Cada 6 de julio recordamos con mucho cariño al maestro, esa noble persona que nos enseñó a leer, escribir y a asumir los retos de la vida con entusiasmo y responsabilidad. La vocación de profesor implica entrega, dedicación y sacrificio porque en sus manos recae la gran misión de formar grandes ciudadanos para el país. ¿Cuándo nació este reconocimiento y por qué? Aquí te lo contamos. Vea aquí la galería fotográfica
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Word Vision Perú firmaron un plan de trabajo conjunto que busca articular acciones para impulsar la inclusión y el desarrollo económico de miembros de los hogares usuarios de diez regiones del país.
El Indecopi reconoció a las inventoras peruanas que hicieron historia en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea – KIWIE 2025, celebrada en Corea del Sur, con la entrega de medallas por la presentación de más de 200 proyectos de invención.
El V Festival del Café de Altura Tayacaja – Huancavelica 2025, se realizará del 15 al 18 de julio en el distrito de Tintay Puncu, provincia Tayacaja – Huancavelica, con el objetivo de promover e impulsar la cadena de valor del café, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El Poder Judicial declaró nulo el auto de enjuiciamiento contra la excandidata presidencial Keiko Fujimori y otros por la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado, en el marco del caso "Cócteles".
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
La selección peruana de vóley femenino buscará recuperarse hoy cuando enfrente a Brasil, el equipo anfitrión, por la segunda fecha de la Copa América de Vóley 2025. El encuentro se disputará a las 18:00 horas (hora peruana) en el Ginásio Poliesportivo Divino Braga de la ciudad de Betim, Brasil.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
• En el marco de las buenas prácticas de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Bajo el liderazgo y supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de […]
Ubicado en las impresionantes profundidades del Cañón y Valle del Colca, en el departamento de Arequipa, la localidad de Sibayo, conocida también como el "Pueblo de Piedra", fue distinguido en febrero de este 2025 por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”. ¿Qué atributos fueron considerados para conferirle este notable galardón internacional?, ¿Por qué destaca este notable destino de obligada visita en Perú?
La selección norteamericana accede a su decimotercera final en el torneo de Concacaf, consolidando su hegemonía regional. Estados Unidos clasificó a la gran final de la Copa Oro 2025 luego de imponerse 2-1 a Guatemala en la semifinal disputada el martes 1 de julio en el Allegiant Stadium de Las Vegas. Diego Luna fue la […]
Un estudio global sobre megafauna marina, que incluye especies que migran por aguas peruanas como ballenas jorobadas, tortugas marinas y tiburones, advierte que los animales pasan el 90% de su tiempo en áreas conocidas como IMMegAs (Áreas Importantes para la Megafauna Marina),pero solo el 7.5% de esas zonas está actualmente protegida.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha fortalecido las acciones para prevenir y reducir la anemia en el país, que es una prioridad para el Gobierno, y al tener como antecedente la reducción "significativa" de la prevalencia de esta enfermedad en 10 regiones del país durante 2024.
La historieta educativa “La Ruta 1348: Los derechos del adolescente en la justicia juvenil”, una herramienta didáctica dl, que explica de manera accesible las etapas del proceso penal juvenil y los derechos fundamentales de los menores en conflicto con la ley, presentó en Loreto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció la aprobación de 1,449 expedientes de licenciados de las Fuerzas Armadas, militares, policías y comités de autodefensa que recibirán la Medalla al Defensor de la Democracia, que reconoce a aquellas personas que enfrentaron al terrorismo en las décadas de 1980 y 1990.
Mercancías valorizadas en más de un millón de soles fueron intervenidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat),gracias al empleo de moderno equipamiento tecnológico no intrusivo (escáner).