Expertos buscan frenar la pesca ilegal y proteger un recurso que sostiene miles de empleos y genera más de 3,000 millones de dólares anuales.

Perú participó en el Simposio Internacional para la Conservación y Manejo de los Calamares, realizado en Shanghái, China, donde se debatieron soluciones contra la sobrepesca y la pesca ilegal.

Representantes peruanos, junto a colegas de Argentina, Chile y Calamasur, compartieron modelos científicos.

Evaluamos la salud del calamar gigante, un recurso marino vital para la región.

Lee también

El presidente de Calamasur, Alfonso Miranda, resaltó que el calamar gigante es la pesquería de cefalópodos más importante del mundo.

Su captura ha disminuido casi 50% en un año. “Mientras que en 2023 capturamos 1.1 millones de toneladas, en 2024 apenas llegamos a 600,000”, advirtió.

Subrayó que este recurso genera más de 3,000 millones de dólares anuales.

Haiwen Sun, del Ministerio de Agricultura de China, reafirmó la política de “cero tolerancia” a la pesca ilegal.

Expresó la voluntad de su país de cooperar con las naciones latinoamericanas.

El doctor Ricardo Oliveros (OROP-PS) sostuvo que el calamar gigante parece formar una sola unidad poblacional.

Esto exige una gestión pesquera internacional y conjunta en el Pacífico Sur. Los científicos presentaron modelos matemáticos y teorías.

Buscan mejorar la sostenibilidad del recurso, cuya reproducción y crecimiento son extremadamente sensibles a los cambios del ambiente marino.