La renegociación del contrato por el gas de Camisea debe comenzar por la restitución de reservas
Experto Aurelio Ochoa advierte que consumimos lo que descubrió Shell en 1984 y no hay exploración nueva. Proyecto de masificación es viable, afirmaLa entrada La renegociación del contrato por el gas de Camisea debe comenzar por la restitución de reservas aparece primero en El Búho.
Se debe renegociar el contrato del gas con el consorcio de Camisea en lo que se refiere a la restitución de reservas para el futuro. Así lo afirma Aurelio Ochoa Alencastre, ex presidente de Perúpetro, ex director de Petroperú y vice-presidente del Osinergmin, durante la Mesa de Análisis “Masificación del gas en la Macrorregión Sur” realizada en el Programa Pico a pico de El Búho.
El experto señaló que, si bien se está cumpliendo con la distribución del gas y la masificación no tiene por qué renegociarse, otra cosa son las reservas. “Estamos consumiendo lo que descubrió Shell en el año 1984. Estamos consumiendo las reservas que se descubrieron entonces, porque las actuales empresas se han dedicado a producir, no han explorado o descubierto nada, y por ello su regalía es alta”.
A diferencia del lote 88 que tiene una regalía del 27.24%, los otros lotes 57 y 58 de Camisea tienen una regalía de 6%. En la renegociación tiene que estar la restitución de reservas. Las empresas tienen que invertir en exploración, deben revertir (lo explotado). Eso es lo que se tiene que renegociar, enfatizó.
“Tienen que ir restituyendo las reservas. Ya van casi 18 años que están explotando o produciendo el gas natural. Tienen que reinvertir explorando porque lo que se tiene durará unos 20 a 21 años. Ya has ganado utilidades lo suficiente, pero qué has hecho para restituir reservas anualmente por un periodo más largo en estos yacimientos”, inquirió.
Aurelio Ochoa
Proyecto de ley de Ejecutivo es un buen plan
Ochoa Alencastre dijo que, si bien el anuncio del presidente de la República en Ayacucho sobre la masificación del gas fue un anuncio en términos generales sin mayores precisiones, el proyecto de ley que ha enviado el Ejecutivo al Congreso es un buen proyecto de ley, bastante extenso, en la parte de las motivaciones.
“Este es un proyecto de ley bastante bien estudiado que seguramente lo ha ido desarrollando el Ministerio de Energía y Minas con un buen tiempo de anticipación, porque se nota que hay un trabajo bastante prolongado, hay muchos detalles que se observa en lo que se refiere a masificación del gas. Se han tomado seguramente ejemplos mundiales particularmente de Colombia. Este plan le da un rol protagónico a Petroperú y a las empresas eléctricas estatales”, puntualizó.
Pero particularmente a Petroperú para la distribución del gas, que como ya sabemos esta empresa ha reemplazado a la concesionaria en la distribución del gas en Arequipa, Moquegua y Tacna y Petroperú ha asumido en un primer momento por tres años, pero evidentemente esto va a continuar y ha demostrado que tiene la capacidad técnica puesto que nadie se ha quejado en dichas regiones con relación a la participación de Petroperú. Se le estaría encargando todo lo que es la masificación en las ciudades que ha mencionado el presidente y eso hay que ir adelantando y es lo que señala el proyecto de ley que se ha enviado al Congreso y que he podido leer, señaló.
Proyecto no habla de los ductos regionales, pero deja abierta la posibilidad
El ingeniero Ochoa Alencastre, señaló que en el proyecto se crea por ejemplo la Agencia de Inventarios de Combustibles (AIC) que va a ver el caso de lo que es el almacenamiento para el GLP, no solo para el gas natural, sino para los líquidos del gas natural. Va a ver las existencias para hacer frente a los oleajes que se presentan periódicamente. Es un proyecto de ley bien hecho que seguro irá a discusión y lo principal es que se está encargando a Petroperú”, reiteró.
“El proyecto no menciona nada sobre la renegociación ni del Gasoducto Sur Peruano. Si bien es cierto el proyecto habla de la distribución en las ciudades, pero en la parte de las troncales no habla de los ductos grandes del Gasoducto Sur Peruano o el otro que podría ir desde Marcona hacia Arequipa, Moquegua y Tacna tampoco”.
Es decir, de los ductos regionales no habla, pero da la facilidad o apertura para que pueda desarrollarse, pero no especifica con relación al Gasoducto que ya tiene un avance del 38% en este momento, y en el caso de las tuberías está en un 73% sobre el terreno, la ingeniería en un 94%, y estamos pagando anualmente 50 millones de dólares y ya vamos por el quinto año y son activos que no son del Estado Peruano, precisó.
Habría una tarifa única en el país para el gas
Hay puntos que seguramente se tendrán que explicar en los próximos días. Solo hay lo referente a la distribución en las ciudades. Donde hay concesiones, cómo es la tarifa única de gas que es la que se plantea a nivel país. Por ejemplo, en el caso de Arequipa, Moquegua y Tacna resulta poco atractivo conectarse al gas natural por lo costoso que resulta en este caso llevar desde Pampa Melchorita el gas natural y después tener que regasificar y luego introducirlo a los ductos citadinos. Resulta oneroso, lo cual es disuasivo para que pueda desarrollarse la masificación.
Por eso contempla que habría una tarifa única en el país, donde los grandes consumidores como Lima y Callao al igual como se hace con la electricidad haya una especie de subsidio cruzado. Hay buenas ideas que se han recogido con lo que sucede con la electricidad. Es una buena norma que, buscando la opinión de especialistas y entidades especializadas puede mejorarse.
Hay confusión entre renegociación y masificación
Aurelio Ochoa explicó que hay una confusión entre lo que es la renegociación y la masificación. “La masificación no tiene por qué renegociarse, esa es una potestad del Estado Peruano. La empresa no tiene nada qué ver. La empresa tiene que proveer el recurso, en este caso el gas natural, cumplir son su contrato, que sí lo está cumpliendo. Lo que no se ha visto es la exportación del gas”, explicó.
A los precios que se está exportando más del 50% de lo que producimos en el país. Un total de 620 millones de pies cúbicos diarios se están exportando y los precios no son los más adecuados. Ese es un tema que se discutió en la campaña del 2016 y en el 2021 y los que encabezaron las encuestas decían renegociar la exportación.
Aquí lo que se busca es una rentabilidad social, es decir que habrá zonas con subsidio por lo que va a costar llevar el gas a ciertas zonas.
Proyecto del gas siempre estuvo pensado para los grandes clientes
El consumo doméstico no iba a pagar lo que cueste llevar el gas a Arequipa, por ejemplo. Tendría que haber una petroquímica que pudiera ser uno de los grandes clientes del gas, generando un polo de desarrollo, empleo y de exportación.
El subsidio cruzado significa que los que consumen más son los que pagan un poco más por los que consumen menos. Así funciona con la electricidad, que ya tiene varios años y no ha habido problemas, por un lado. No hay subsidio del Estado en el caso del gas natural.
La construcción de los ductos en las ciudades, viene con la rentabilidad social y requerirá de los dos fondos el FISE (Fondo de inclusión social energético) y el SISE (Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos). Es lo que está financiando las conexiones de gas natural y está funcionando en Lima y Callao. Es un fondo que no lo aporta el Estado, sino los que consumen hidrocarburos o exportan. Subsidian las instalaciones, no el consumo.
Gasoducto sur peruano tiene que retomarse
En cuanto al Gasoducto Sur Peruano, sí es necesario discutirlo, preciso. Puso como ejemplo que, en el caso de Lima y Callao tampoco podrían pagar lo que ha sido el transporte hasta Lima, porque la parte residencial es mínima, es solo el 2% del consumo, el resto pertenece a la parte eléctrica, industrial y a la vehicular. Lo que se había sustentado siempre en este proyecto era usar el gas para la generación eléctrica. Recordemos que en el Sur tenemos ya tres grandes centrales termoeléctricas ya construidas consumirían entre unos 300 a 400 millones de pies cúbicos diarios. Por tanto, el proyecto debe concluirse para tener suficiente gas en el sur para consumo industrial, no solo doméstico.
Adicionalmente estaría la petroquímica, pero también la minería del Sur. Esos consumidores grandes son los que al final sufragarían la construcción del Gasoducto, no el residencial. Pese a que nos han cobrado en los recibos y hemos subsidiado la construcción. Se debería instalar petroquímica básica de metano en la costa peruana y eso es en lo que deberíamos preocuparnos en la renegociación. La petroquímica básica es la de los fertilizantes de los explosivos. El gas natural tiene de metano y de etano.
“Sí hay razones valederas e importantes e incluso para el optimismo para que esta renegociación llegue a buen término”, concluyó.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
La entrada La renegociación del contrato por el gas de Camisea debe comenzar por la restitución de reservas aparece primero en El Búho.
Más de El Búho
¡Se le desfiguró la sonrisa! | Dina Boluarte casi fulmina con la mirada a periodistas en conferencia (VIDEO)
Dijo que no brinda declaraciones a la prensa porque, según ella, las preguntas que recibe no responden al interés nacional, sino a intereses personales.
¿OTRO GOLPE? | Espinoza compara el intento de intervención al Ministerio Público con el autogolpe (VIDEO)
AGENDA REGIONAL | La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, advirtió que la coyuntura actual le recuerda al autogolpe de 1992, cuando el régimen de Alberto Fujimori tomó el control del Ministerio Público. Si bien subrayó que en aquella ocasión hubo respaldo militar, alertó que una eventual intervención del Congreso en la fiscalía podría constituir […]
Fiscal de la Nación rechaza acusaciones contra ella y sus colegas: «No hemos ningún delito» (VIDEO)
Expresó su confianza en que dichas acusaciones serán finalmente desestimadas. ¿Qué motivó estas denuncias y cómo podrían impactar el equilibrio de poderes en el país?
Querido Juan
«De ese tiempo, recuerdo una escultura del Quijote en vidrio, en tamaño natural, obra de Juan. La tenían en un restaurante muy concurrido en la bajada de baños de Barranco»
Elecciones 2026: Más de 3000 ciudadanos solicitan desafiliación de partidos
La Defensoría reportó inconvenientes en fechas límite del cronograma para las Elecciones 2026, como las más de 3000 solicitudes de desafiliación de aquellos registrados en partidos sin su consentimiento. Además, supervisará el límite de alianzas, que vence el 2 de agosto.
Humor: un Congreso digno y austero
Por Rosario Cardeña
Víctimas de marchas contra Dina Boluarte protestan frente a la JNJ
Familiares de víctimas de la represión durante las protestas contra Dina Boluarte hicieron un plantón en el frontis de la Junta Nacional de Justicia en Lima, exigiendo justicia y cuestionando a Patricia Benavides. “No es fiscal, es una delincuente”, arengaron algunos.
Arequipa: “1950”, la exposición fotográfica que revive el último gran levantamiento civil del siglo XX
La muestra recoge en imágenes el levantamiento popular ocurrido en Arequipa del 13 al 15 de junio de 1950. La exposición invita a reflexionar sobre la memoria colectiva, la resistencia social y el poder del arte para resignificar la historia.
Dina Boluarte defiende su sueldo y apunta a la Fiscal de la Nación por caso cirugías
Dina Boluarte usa al programa Servir para justificar sueldo de 35 mil soles e invita a ministerios y a gobernadores a alinearse a esa medida. Sobre sus cirugías, apuntó contra la “desesperación” de la Fiscal de La Nación de presentar denuncias “al por mayor”.
Fiesta del Chimbango, una tradición de alegría y hermandad que supera las tres décadas
Una tradición que desde 1992 intenta revalorar y mantener viva la trascendencia de esta bebida a base de higo.
Más vistos
Ministerio de Energía: Ley MAPE debe debatirse a profundidad y técnicamente
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
Delegaciones de 8 países culminaron visitas técnicas a Poechos y Alto Piura
Las delegaciones técnicas de ocho países culminaron sus visitas a los proyectos hídricos de Sistema Poechos y Alto Piura, y ahora tiene plazo hasta el 31 de julio para presentar sus propuestas para la ejecución de estas obras, indicó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Cusco F.C. y Atlético Grau lograron trounfos en su partidos ante Sport Boys y Juan Pablo II
En los otros partidos jugados hoy por la penúltima fecha del Toreo Apertura de la Liga 1, el visitante Cusco F.C. logro un importante triunfo ante Sport Boys en el Callao por 2-1, con tantos de penal a cargo de los argentinos Facundo Callejo (68’) e Iván Colman (84’). Adelantó la “misilera” por acción de […]
Mindef: estrategia para enfrentar minería ilegal en Pataz se replicará en otras regiones
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, destacó que las acciones que lidera el Gobierno Nacional para enfrentar la minería ilegal en la provincia de Pataz, región de La Libertad, se desarrolla sobre la base de una estrategia integral que se aplicará en otras jurisdicciones del país afectadas por esta actividad informal.
“Estrategia integral en Pataz para combatir minería ilegal se replicará en otras regiones"
En la provincia de Pataz, región La Libertad, se ha establecido una estrategia integral que es el modelo que va a servir para replicarse en otras regiones para combatir con eficacia a la minería ilegal, subrayó el ministro de Defensa del Perú es Walter Astudillo Chávez.
Dina Boluarte rompe su silencio ante la prensa: Presidenta respondió sobre aumento del sueldo presidencial
La presidenta Dina Boluarte indicó que se comunicará con la prensa siempre y cuando no toquen temas personales como su salud, ello en referencia al caso cirugías estéticas.
Loreto: EsSalud cruza Amazonía para brindar atención a comunidad de Francisco de Orellana
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.
ATU denuncia penalmente a agresores de fiscalizador al que le arrojaron combustible en Puente Piedra
El último viernes 4 de julio, un operario de la ATU acabó con lesiones en la córnea, luego de que un transportista informal le arrojara combustible sobre su cuerpo para impedir que su unidad sea internada en el depósito vehicular.