Ciclovías en Arequipa: el otro fracaso en la gestión de Omar Candia (VIDEO)
La implementación de ciclovías sin vigilancia de inspectores de Transporte ni la PNP, sin un plan complementario del alcalde, y la sobreoferta de vehículos en la ciudad, provocó que un proyecto vital, terminara detenido y causando resistencia en los conductores.La entrada Ciclovías en Arequipa: el otro fracaso en la gestión de Omar Candia (VIDEO) aparece primero en El Búho.
Si la gestión del saliente alcalde provincial Omar Candia tiene que ser recordada por algo, es haber entorpecido la correcta implementación de un proyecto vial para impulsar el transporte alternativo y sostenible, muy urgente y necesario en la ciudad. Hablamos de las ciclovías en Arequipa.
El 30 de octubre del 2020, el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) anunció la ejecución de 380 km de ciclovías en 24 ciudades del país. Entre ellas se encontraba la provincia de Arequipa, a la cual se le asignó en un principio 2 millones 900 mil soles para 33 kilómetros de esta red de circulación.Hasta el momento solo se implementó aproximadamente 13 kilómetroscon un costo de 800 mil soles.
El proyecto inicial contemplaba que las ciclovías se implementaran en los siguientes distritos:
- Paucarpata
- Mariano Melgar
- Miraflores
- Cerro Colorado
- Yanahuara
- José Luis Bustamante y Rivero
- Sachaca
- Cayma
- Cercado
A pesar que el presupuesto estaba asignado desde un año antes, el 8 de noviembre de 2021 recién empieza la implementación formal de la infraestructura.
Ejecución de ciclovías en Arequipa sin proyección
Fuentes dentro de la Municipalidad Provincial de Arequipa indicaron que desde un principio, la Gerencia de Transportes no quiso comprometerse con el proyecto, básicamente por la resistencia a este tipo de transporte. Para no perder el presupuesto que Promovilidad ofrecía a la MPA, se decidió trasladar el expediente a la gerencia del Centro Histórico. Esto, a pesar que el área de Transportes era el responsable de este tipo de proyectos, según sus atribuciones técnicas y administrativas.
Desde este punto, la implementación de las ciclovías ya tenía su primer bache. Otro factor que debió comprenderse era la inevitable resistencia que expondrían los conductores y comerciantes en Arequipa. Esto, bajo la experiencia de los últimos 20 años, como la peatonalización de la calle Mercaderes (2008) y de la macromanzana de la Plaza de Armas (2015),las cuales tuvieron resistencia. Incluso ahora último, la prohibición de vehículos particulares en el tramo de las calles San Juan de Dios – Jerusalén, también presentó resistencia.
Ausencia de vigilancia
Esto debió bastar para que el alcalde Omar Candia tomara las medidas complementarias. La ejecución del proyecto de infraestructura de las ciclovías contempla la implementación de bolardos, topellantas, paraderos de bicicletas. Además de adecuación de los semáforos y señalética horizontal y vertical, entre otros.
Esta implementación debió ejecutarse con medidas complementarias, es decir la coordinación anticipadacon inspectores de Transporte y la Policía de Tránsito. El objetivo debió ser la vigilancia del uso correcto de las ciclovíasen Arequipa. De ser necesario, recurrir a sanciones para dejar clara la intangibilidad de estas áreas frente a los vehículos motorizados.
Lamentablemente, se implementaron las ciclovías y se dejaron a su suerte, a tal punto que incluso el tramo de la Av. Goyeneche con calle Melgar, frente a la misma Divincri, es uno de los más afectados de las ciclovías.
Pero también están deterioradas la infraestructura en los tramos que involucran las calles Víctor Lira, Jorge Chávez, Dos de Mayo, y en la Av. Parra, a la altura de la empresa de transporte Shalom.
Emergente, más no temporal
El alcalde Omar Candia indicó en declaraciones el 20 de mayo, que el proyecto de las ciclovías tenía una fecha en que caducaría. “El proyecto financiado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones tenía por finalidad durar el tiempo que durara la pandemia”, indica. De esta manera se excusa por la implementación incompleta.
El representante del colectivo EnBiciados AQP, Bruno Núñez, indicó que las ciclovías eran emergentes, no temporales o provisionales, comprendiéndose esto último como el retiro luego de un periodo de tiempo determinado. En las mesas de trabajo con representantes de la MPA, se explicó que pasarían por una evaluación mientras estuvieran implementadas. Por esta razón no se utilizó infraestructura dura ni la intervención de intersecciones.
“Sí sabíamos de que podían, más que desaparecer, reubicarse. En ningún momento se ha mencionado algo como que se colocan por un periodo de tiempo y luego las sacamos, no”
Representante del colectivo EnBiciados AQP, Bruno Núñez.
Excesivo parque automotor
Núñez recalcó que el trazado que el proyecto propone si es eficiente, entre otros aciertos, que la distancia entre dos puntos si es óptimo para un ciclista. Este trazo considera además puntos de interés como centros de salud y mercados de abasto.
Además, añade que los estudios que conforman el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Arequipa (PMUS), indican que existe una sobreoferta de 170% de buses, este porcentaje es aún mayor en la sobreoferta de taxis. De esta manera, se comprende que el problema de las ciclovías no es en sí mismo el proyecto, sino el crecimiento incesantedel parque automotor en la ciudad.
Plan de reubicación
El gerente del Centro Histórico y Zona Monumental, César Berríos, anunció el 25 de mayo que se realizaría la reubicación de las ciclovías en algunos tramos. Aunque no hay un mandato específico para este traslado, adelantó que se tenía previsto movilizar las ciclovías de las calles Víctor Lira y Jorge Chávez.
Lo que no se ha señalado aún es que para modificar, retirar, reubicar algún tramo de las ciclovías, es necesaria una evaluación por 6 meses. Esta condición estaba estipulada en el compromiso firmado entre el alcalde Omar Candia y Promovilidad. Parte del proceso de implementación y evaluación de estas vías de transporte alternativo.
Evaluación inviable
Pero para iniciar la evaluación es necesario que las ciclovías estén acabadas, aunque sean menos tramos de los contemplados en el proyecto inicial, estos deben tener todas las condiciones más allá de la delimitación. Es decir, debe estar concluidala instalación dela señaléticahorizontal y vertical, parqueos para ciclistas, etc.
Si no se cumple esta condición, la evaluación no es posible, y por ende tampoco ningún tipo de reubicación. Es posible que esta sea la razón, por la que inesperadamente se haya instalado la señalética vertical en Jorge Chávez, Goyeneche y Víctor Lira a mediados de esta semana.
Este es el punto en que actualmente está entrampada la implementación completa de las ciclovías. El último reporte estima que son 500 bolardos y 35 topellantas dañados, que serán reparados o reemplazados por nuevos. Este costo lo deberá asumir la MPA. En una evaluación previa de abril, se estimó que 450 bolardos y 20 topellantas deteriorados costarían 24 mil soles.
Deficiencias en ejecución
La Contraloría no fue ajena a la cuestionable implementación que realizó Omar Candia, realizando una evaluación a finales de noviembre de 2021. En el informe de Orientación de Oficio N° 060-2021-OCI/0353-SOO se indica que las mediciones de flujo y tendencias de viaje de ciclistas corresponden al 2020, año en que las restricciones por la cuarentena arrojaron datos atípicos para el flujo en condiciones normales, por esta razón no podía ser referente.
Otro punto fue que las avenidas Goyeneche, Alfonso Ugarte, Parra y calle Víctor Lira no contaban con la señalética horizontal ni vertical. También recalcó que no se realizó una consulta con los encargados del Sistema Integrado de Transportes (SIT),causando un impacto al tráfico, y exponiendo la integridad de los ciclistas.
Aunque el proyecto inicial es eficiente y la importancia de las ciclovías es prioritaria en una ciudad como Arequipa, que requiere el aumento en el uso de vehículos no contaminantes y que aporten al descongestionamiento de los motorizados, la manera en que Omar Candia ejecutó la implementación, sin un plan complementario de vigilancia, ni la sensibilización previa dirigida a las empresas de transporte urbano y otro tipo de conductores, ocasionó que se cree una resistencia a la implementación de ciclovías en Arequipa, responsabilidad completa de la Municipalidad Provincial.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube
La entrada Ciclovías en Arequipa: el otro fracaso en la gestión de Omar Candia (VIDEO) aparece primero en El Búho.
Más de El Búho
¡Se le desfiguró la sonrisa! | Dina Boluarte casi fulmina con la mirada a periodistas en conferencia (VIDEO)
Dijo que no brinda declaraciones a la prensa porque, según ella, las preguntas que recibe no responden al interés nacional, sino a intereses personales.
¿OTRO GOLPE? | Espinoza compara el intento de intervención al Ministerio Público con el autogolpe (VIDEO)
AGENDA REGIONAL | La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, advirtió que la coyuntura actual le recuerda al autogolpe de 1992, cuando el régimen de Alberto Fujimori tomó el control del Ministerio Público. Si bien subrayó que en aquella ocasión hubo respaldo militar, alertó que una eventual intervención del Congreso en la fiscalía podría constituir […]
Fiscal de la Nación rechaza acusaciones contra ella y sus colegas: «No hemos ningún delito» (VIDEO)
Expresó su confianza en que dichas acusaciones serán finalmente desestimadas. ¿Qué motivó estas denuncias y cómo podrían impactar el equilibrio de poderes en el país?
Querido Juan
«De ese tiempo, recuerdo una escultura del Quijote en vidrio, en tamaño natural, obra de Juan. La tenían en un restaurante muy concurrido en la bajada de baños de Barranco»
Elecciones 2026: Más de 3000 ciudadanos solicitan desafiliación de partidos
La Defensoría reportó inconvenientes en fechas límite del cronograma para las Elecciones 2026, como las más de 3000 solicitudes de desafiliación de aquellos registrados en partidos sin su consentimiento. Además, supervisará el límite de alianzas, que vence el 2 de agosto.
Humor: un Congreso digno y austero
Por Rosario Cardeña
Víctimas de marchas contra Dina Boluarte protestan frente a la JNJ
Familiares de víctimas de la represión durante las protestas contra Dina Boluarte hicieron un plantón en el frontis de la Junta Nacional de Justicia en Lima, exigiendo justicia y cuestionando a Patricia Benavides. “No es fiscal, es una delincuente”, arengaron algunos.
Arequipa: “1950”, la exposición fotográfica que revive el último gran levantamiento civil del siglo XX
La muestra recoge en imágenes el levantamiento popular ocurrido en Arequipa del 13 al 15 de junio de 1950. La exposición invita a reflexionar sobre la memoria colectiva, la resistencia social y el poder del arte para resignificar la historia.
Dina Boluarte defiende su sueldo y apunta a la Fiscal de la Nación por caso cirugías
Dina Boluarte usa al programa Servir para justificar sueldo de 35 mil soles e invita a ministerios y a gobernadores a alinearse a esa medida. Sobre sus cirugías, apuntó contra la “desesperación” de la Fiscal de La Nación de presentar denuncias “al por mayor”.
Fiesta del Chimbango, una tradición de alegría y hermandad que supera las tres décadas
Una tradición que desde 1992 intenta revalorar y mantener viva la trascendencia de esta bebida a base de higo.
Más vistos
Ministerio de Energía: Ley MAPE debe debatirse a profundidad y técnicamente
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
Delegaciones de 8 países culminaron visitas técnicas a Poechos y Alto Piura
Las delegaciones técnicas de ocho países culminaron sus visitas a los proyectos hídricos de Sistema Poechos y Alto Piura, y ahora tiene plazo hasta el 31 de julio para presentar sus propuestas para la ejecución de estas obras, indicó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Cusco F.C. y Atlético Grau lograron trounfos en su partidos ante Sport Boys y Juan Pablo II
En los otros partidos jugados hoy por la penúltima fecha del Toreo Apertura de la Liga 1, el visitante Cusco F.C. logro un importante triunfo ante Sport Boys en el Callao por 2-1, con tantos de penal a cargo de los argentinos Facundo Callejo (68’) e Iván Colman (84’). Adelantó la “misilera” por acción de […]
Mindef: estrategia para enfrentar minería ilegal en Pataz se replicará en otras regiones
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, destacó que las acciones que lidera el Gobierno Nacional para enfrentar la minería ilegal en la provincia de Pataz, región de La Libertad, se desarrolla sobre la base de una estrategia integral que se aplicará en otras jurisdicciones del país afectadas por esta actividad informal.
“Estrategia integral en Pataz para combatir minería ilegal se replicará en otras regiones"
En la provincia de Pataz, región La Libertad, se ha establecido una estrategia integral que es el modelo que va a servir para replicarse en otras regiones para combatir con eficacia a la minería ilegal, subrayó el ministro de Defensa del Perú es Walter Astudillo Chávez.
Dina Boluarte rompe su silencio ante la prensa: Presidenta respondió sobre aumento del sueldo presidencial
La presidenta Dina Boluarte indicó que se comunicará con la prensa siempre y cuando no toquen temas personales como su salud, ello en referencia al caso cirugías estéticas.
Loreto: EsSalud cruza Amazonía para brindar atención a comunidad de Francisco de Orellana
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.
ATU denuncia penalmente a agresores de fiscalizador al que le arrojaron combustible en Puente Piedra
El último viernes 4 de julio, un operario de la ATU acabó con lesiones en la córnea, luego de que un transportista informal le arrojara combustible sobre su cuerpo para impedir que su unidad sea internada en el depósito vehicular.