Amnistía Internacional: Hubo un patrón de ejecuciones extrajudiciales contra manifestantes [VIDEO]
Las autoridades del país no hicieron nada para impedirlo incluso cuando ya se habían perdido decenas de vidas. Existió sesgo racial y estigmatización en la reacción del Estado
Durante dos a tres meses hemos observado el mismo patrón de uso excesivo de fuerza letal. Así lo refirió la secretaria de Amnistía Internacional (AI),Agnès Callamard, al presentar este jueves el informe final sobre las muertes en las protestas contra el gobierno.
AI documentó la muerte de 20 personas, las cuales fueron deliberadas e intencionales. En otras palabras, fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Las víctimas estaban desarmadas, sin defensa y a cientos de metros de las manifestaciones. El primer y más importante hallazgo, según AI, son las latas de gases lacrimógenos lanzados desde helicópteros, lo que contraviene las normas internacionales sobre su uso.
“Las autoridades del país no hicieron nada para impedirlo incluso cuando se perdió decenas de vidas. Durante dos a tres meses hemos observado el mismo patrón de uso excesivo de fuerza, así como uso de fuerza letal, incluyendo las fuerzas menos letales como gas lacrimógeno o armas no permitidas como los perdigones de metal. Están prohibidos en base a los estándares internacionales”.
Agnès Callamard, Amnistía Internacional
Oficiales al mando estuvieron involucrados al ordenar disparos o al no evitarlos
Callamard enfatizó que muchas de las víctimas eran jóvenes, hombres jóvenes y con familias que tenían que cuidar: “Su muerte no solo ha causado una desesperanza y un daño emocional sino también impacto a largo plazo para el bienestar financiero de las familias”.
El segundo hallazgo es que, “lejos de tratarse de incidentes aislados protagonizados por agentes rebeldes, el uso ilegítimo de la fuerza letal por la Policía y Ejército peruanos apunta a una respuesta estatal deliberada, organizada y coordinada”.
Debido a la naturaleza sostenida del uso ilegal de la fuerza en múltiples partes del país, consideran que eso constituyó ataques generalizados contra una parte de la población como parte de una políticade gobierno. Así, los comandantes de la Policía y de las fuerzas militares junto con sus superiores ya sean autoridades civiles o militares, tienen responsabilidad, bien por actuar de manera deliberada o por negligencia constante.
“Los oficiales al mando estuvieron involucrados ya sea al dar la orden de disparar o al no evitar estos disparos. En ambos escenarios, la responsabilidad de las autoridades militares, de las fuerzas del orden y civiles está ahí. Ellos son responsables”.
Amnistía Internacional
“Creemos que la represión y los asesinatos son parte de un racismo sistémico”
El tercer hallazgo es que el personal de seguridad peruano solo utilizó la fuerza letal fuera de Lima, en zonas donde la población es mayoritariamente indígena, campesina y pobre. A pesar de que las protestas allí no fueron ni más frecuentes ni más violentas que en la capital o en otras regiones. Por eso el informe de AI se titula “Racismo Letal”.
“Creemos que la represión y los asesinatos son parte de un racismo sistémico en contra de los campesinos y de los pueblos indígenas peruanos. Es lo más superior de la violencia que se basa en un sesgo racial”.
Amnistía internacional
Y en cuarto lugar, el Poder Ejecutivo peruano, incluida la presidenta Dina Boluarte, junto con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, estigmatizó a los manifestantes como radicales violentos y nunca exigió públicamente la asignación de responsabilidades ante la Policía ni el Ejército.
Según AI, pese a que la mayoría de las protestas fueron pacíficas, la presidenta difundió deliberadamente información errónea sin pruebas y en lugar de condenar los actos ilegítimos de las fuerzas del orden, alabó a las fuerzas de seguridad calificándolas de “impecables”.
La búsqueda de justicia ha sido impedida e interrumpida por el fallo de las autoridades
Las autoridades también tildaron de terroristas a los manifestantes, causando un gran sufrimiento a las víctimas y a sus familiares. Esto es lo que sucede en Perú y en otras partes del mundo para poder crear condiciones donde los ataques y las muertes se legitiman bajo la visión de toda la sociedad.
En quinto lugar, la búsqueda de justicia ha sido impedida e interrumpida por el fallo de las autoridades de realizar investigaciones con prontitud, exhaustividad e imparcialidad. Según el informe, la creación de la unidad especial por parte de la fiscal de la Nación ha originado mucho miedo y preocupación en las víctimas y sus abogados.
AI pide a Congreso derogar ley que derogó la proporcionalidad en el uso de la fuerza
Amnistía Internacional pidió al Congreso “derogar la Ley de Protección policial”, que aprobó por insistencia el Congreso en marzo del 2020, pese a las observaciones que realizó el expresidente Martín Vizcarra cuando aún era el jefe de Estado. La promulgó Manuel Merino de Lama, quien en ese entonces fungía como presidente de la Mesa Directiva del Parlamento.
Esta ley es duramente criticada y observada porque derogó un literal del Decreto Legislativo 1186, en el que se apuntaba el principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional, y asegurar que la legislación vigente se encuentre en línea con los estándares internacionales sobre uso de la fuerza.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube
Más de El Búho
¡Se le desfiguró la sonrisa! | Dina Boluarte casi fulmina con la mirada a periodistas en conferencia (VIDEO)
Dijo que no brinda declaraciones a la prensa porque, según ella, las preguntas que recibe no responden al interés nacional, sino a intereses personales.
¿OTRO GOLPE? | Espinoza compara el intento de intervención al Ministerio Público con el autogolpe (VIDEO)
AGENDA REGIONAL | La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, advirtió que la coyuntura actual le recuerda al autogolpe de 1992, cuando el régimen de Alberto Fujimori tomó el control del Ministerio Público. Si bien subrayó que en aquella ocasión hubo respaldo militar, alertó que una eventual intervención del Congreso en la fiscalía podría constituir […]
Fiscal de la Nación rechaza acusaciones contra ella y sus colegas: «No hemos ningún delito» (VIDEO)
Expresó su confianza en que dichas acusaciones serán finalmente desestimadas. ¿Qué motivó estas denuncias y cómo podrían impactar el equilibrio de poderes en el país?
Querido Juan
«De ese tiempo, recuerdo una escultura del Quijote en vidrio, en tamaño natural, obra de Juan. La tenían en un restaurante muy concurrido en la bajada de baños de Barranco»
Elecciones 2026: Más de 3000 ciudadanos solicitan desafiliación de partidos
La Defensoría reportó inconvenientes en fechas límite del cronograma para las Elecciones 2026, como las más de 3000 solicitudes de desafiliación de aquellos registrados en partidos sin su consentimiento. Además, supervisará el límite de alianzas, que vence el 2 de agosto.
Humor: un Congreso digno y austero
Por Rosario Cardeña
Víctimas de marchas contra Dina Boluarte protestan frente a la JNJ
Familiares de víctimas de la represión durante las protestas contra Dina Boluarte hicieron un plantón en el frontis de la Junta Nacional de Justicia en Lima, exigiendo justicia y cuestionando a Patricia Benavides. “No es fiscal, es una delincuente”, arengaron algunos.
Arequipa: “1950”, la exposición fotográfica que revive el último gran levantamiento civil del siglo XX
La muestra recoge en imágenes el levantamiento popular ocurrido en Arequipa del 13 al 15 de junio de 1950. La exposición invita a reflexionar sobre la memoria colectiva, la resistencia social y el poder del arte para resignificar la historia.
Dina Boluarte defiende su sueldo y apunta a la Fiscal de la Nación por caso cirugías
Dina Boluarte usa al programa Servir para justificar sueldo de 35 mil soles e invita a ministerios y a gobernadores a alinearse a esa medida. Sobre sus cirugías, apuntó contra la “desesperación” de la Fiscal de La Nación de presentar denuncias “al por mayor”.
Fiesta del Chimbango, una tradición de alegría y hermandad que supera las tres décadas
Una tradición que desde 1992 intenta revalorar y mantener viva la trascendencia de esta bebida a base de higo.
Más vistos
Ministerio de Energía: Ley MAPE debe debatirse a profundidad y técnicamente
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
Delegaciones de 8 países culminaron visitas técnicas a Poechos y Alto Piura
Las delegaciones técnicas de ocho países culminaron sus visitas a los proyectos hídricos de Sistema Poechos y Alto Piura, y ahora tiene plazo hasta el 31 de julio para presentar sus propuestas para la ejecución de estas obras, indicó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Cusco F.C. y Atlético Grau lograron trounfos en su partidos ante Sport Boys y Juan Pablo II
En los otros partidos jugados hoy por la penúltima fecha del Toreo Apertura de la Liga 1, el visitante Cusco F.C. logro un importante triunfo ante Sport Boys en el Callao por 2-1, con tantos de penal a cargo de los argentinos Facundo Callejo (68’) e Iván Colman (84’). Adelantó la “misilera” por acción de […]
REINFO: Dina Boluarte confirma que proceso de formalización de mineros continuará hasta el 31 de diciembre
La presidenta Dina Boluarte aseguró que su Gobierno tiene como objetivo enfrentar a la minería ilegal, la cual trae consigo actividades ilícitas y depreda los ríos, bosques y montañas del país.
Mindef: estrategia para enfrentar minería ilegal en Pataz se replicará en otras regiones
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, destacó que las acciones que lidera el Gobierno Nacional para enfrentar la minería ilegal en la provincia de Pataz, región de La Libertad, se desarrolla sobre la base de una estrategia integral que se aplicará en otras jurisdicciones del país afectadas por esta actividad informal.
“Estrategia integral en Pataz para combatir minería ilegal se replicará en otras regiones"
En la provincia de Pataz, región La Libertad, se ha establecido una estrategia integral que es el modelo que va a servir para replicarse en otras regiones para combatir con eficacia a la minería ilegal, subrayó el ministro de Defensa del Perú es Walter Astudillo Chávez.
Dina Boluarte rompe su silencio ante la prensa: Presidenta respondió sobre aumento del sueldo presidencial
La presidenta Dina Boluarte indicó que se comunicará con la prensa siempre y cuando no toquen temas personales como su salud, ello en referencia al caso cirugías estéticas.
ATU denuncia penalmente a agresores de fiscalizador al que le arrojaron combustible en Puente Piedra
El último viernes 4 de julio, un operario de la ATU acabó con lesiones en la córnea, luego de que un transportista informal le arrojara combustible sobre su cuerpo para impedir que su unidad sea internada en el depósito vehicular.