InicioPrincipalTurismo de observación de aves: conoce sus características y cómo se practica en Perú

Turismo de observación de aves: conoce sus características y cómo se practica en Perú

Hoy se desarrolla el October Big Day 2024, una de las competencias mundiales de observación de aves o birdwatching más importantes del año. A propósito de este evento, cabe recordar qué es el turismo de observación de aves y sus características, en qué se diferencia de otros tipos de turismo de naturaleza y qué se necesita para practicarlo, cuál es el perfil del turista dedicado a esta modalidad y por qué el Perú es un destino ideal para la observación de aves.

AndinaPor:Andina12 de octubre, 2024 9 minutos
Compartir
Super Mensajes
Por Luis Zuta Dávila

Hoy se desarrolla el October Big Day 2024, una de las competencias mundiales de observación de aves o birdwatching más importantes del año. A propósito de este evento, cabe recordar qué es el turismo de observación de aves y sus características, en qué se diferencia de otros tipos de turismo de naturaleza y qué se necesita para practicarlo, cuál es el perfil del turista dedicado a esta modalidad y por qué el Perú es un destino ideal para la observación de aves.

¿Qué es el turismo de observación de aves?


Llamado también aviturismo o turismo ornitológico, es una modalidad del turismo de naturaleza que consiste en visitar aquellos lugares en el mundo que destacan por su diversidad de avifauna o aves silvestres. Esta actividad ofrece la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y de las especies de aves que habitan en ella, brinda oportunidades de investigación científica y promueve la educación y la conciencia ambiental. 


Además, esta actividad puede ser una herramienta muy útil para fomentar la conservación de los hábitats de las aves y las áreas naturales en general, así como el desarrollo sostenible de las comunidades locales que habitan en ellas y en sus zonas aledañas o de amortiguamiento.


Los turistas que tienen preferencia por este tipo de turismo son los llamados birdwatchers u observadores de aves, personas que se dedican a identificar, registrar y catalogar las diversas especies de aves que existen en el planeta y para ello recorren diversos países y territorios donde hay variedad de aves y pueden con suerte detectar o descubrir nuevos ejemplares.


Lea también: [Perú se posiciona en el primer lugar del ranking mundial de diversidad de aves]


Características del aviturismo


Las principales características del aviturismo, turismo de observación de aves o turismo ornitológico son:

Conservación del medio ambiente: Los amantes del aviturismo tienen una conexión muy estrecha con la naturaleza, por lo que su principal interés consiste en preservar el hábitat de las aves. Por este motivo, el aviturismo se realiza de manera sostenible y con un gran respeto hacia el medio ambiente.


Observación responsable de aves: Los turistas que practican aviturismo procuran mantener una actitud responsable para no alterar su entorno o poner en peligro su integridad.


Viajes especializados: Para poder disfrutar al máximo de la actividad de observación de aves, esta modalidad habitualmente se realiza en destinos específicos.


Guiado por expertos: El aviturismo es una actividad que se recomienda hacer con un guía experto en aves, quien puede proporcionar información valiosa acerca de las especies de aves que se encuentran en el área, su comportamiento y hábitat.


Lea también: [¿Qué rutas y lugares existen en Perú para la observación de aves?]


Importancia del aviturismo


El turismo de observación de aves es importante debido a que contribuye a la conservación de la biodiversidad, genera ingresos económicos para las comunidades locales.


Asimismo, brinda oportunidades de investigación científica y promueve la educación y conciencia ambiental.

¿Qué se necesita para realizar aviturismo?


Además del financiamiento necesario para viajar y permanecer en el destino elegido, se requiere usar equipo apropiado para la observación de aves, como binoculares, cámaras fotográficas y telescopios. Esto permite una mejor visualización de las aves sin perturbar su comportamiento natural.


Perfil del aviturista que llega al Perú 


Según el Perfil del Turista de Observación de Aves o aviturista que visita el Perú, elaborado por Promperú, existe un mercado mundial muy rentable para este tipo de turista, el cual bordea los 90 millones de dólares.


Según Promperú hay 9.17 millones de miembros de Asociaciones de Observadores de Aves a nivel mundial, de los cuales 6.14 millones viajan a diversos países para observar aves. Y de esta cifra, alrededor de 2.4 millones de birdwatchers están interesados en viajar al Perú. Ello representa una valorización de 7,325 millones de dólares, teniendo en cuenta que mientras que un turista extranjero tiene un gasto promedio de 985 dólares, un observador de aves triplica este gasto alcanzando los 2,711 dólares.


De acuerdo con la segmentación del mercado para el aviturismo hecha por Promperú, los observadores de aves interesados en viajar al Perú se clasifican en tres grupos: los especializados, que representan el 35% del total; los que están camino a especializarse bordean el 44%; y los ocasionales o quienes dedican menos tiempo a esta actividad suman el 20% del total.


Teniendo en cuenta los datos demográficos del Perfil del Aviturista de Promperú, el 81% de los observadores de aves que viajan al Perú son hombres con una edad de 36 a 50 años. Los países de procedencia son Reino Unido (28%),Estados Unidos (19%),Canadá (4%),Australia (4%),países nórdicos (3%) y otros (42%).


La motivación de los observadores de aves que visitan el Perú es el disfrute (divertido, estimulante, fascinante) con un 80%; la fascinación por conocer el comportamiento u otros atributos de las aves (68%); el interés por la conservación del medioambiente (57%); es una actividad que se puede hacer en cualquier lugar y compartir con otras personas (52%); es una experiencia educativa (52%).


Según el Perfil del Aviturista, el 58% de los observadores de aves viajan en grupo con amigos u otros aficionados; el 24% lo hace con su pareja y sin hijos; el 16% lo hace solo; el 8% lo realiza en familia (padres e hijos); y el 4% lo hace por otras motivaciones.


Asimismo, el 61% de los birdwatchers especializados no tienen exigencias en cuanto al alojamiento mientras este se encuentre cerca al punto de observación de aves; en tanto que el 36% de aquellos observadores de ave que están camino a especializarse demandan “alojamientos típicos” del destino.


El gasto promedio de un observador de aves que viaja al Perú es 2,958 dólares por una estadía promedio de 17 noches; el 34% en promedio contrata un paquete turístico y el 57% usa internet como principal fuente de información para decidir su visita.


Lea también: [¿Te gustan las aves? En el Perú puedes iniciarte en el fascinante mundo del aviturismo]


¿Por qué Perú es un destino ideal para la observación de aves?


Perú es considerado un paraíso para la observación de aves, gracias a la megadiversidad de especies que se pueden identificar en su vasto y variado territorio. Ello fue reconocido internacionalmente en enero de este año al distinguir a nuestro país como líder mundial con la mayor diversidad de aves del planeta al sumar 1,879 especies.


Según el Perfil del Aviturista de Promperú, el 25% de los observadores de aves que visitan nuestro país destacan su diversidad y riqueza de avifauna; el 23% afirmó que desea volver tras una excelente experiencia; y el 17% prefiere viajar al Perú porque combina la observación de aves con su notable riqueza cultural.

Rutas y lugares de observación de aves en Perú


A continuación, conoce rutas y circuitos ideales para la observación de aves en el Perú:

Ruta norte: manglares, bosques secos, nubosos, premontanos y tropicales


En las regiones del norte peruano existen excelentes rutas y circuitos ideales para la observación de aves, ubicadas en ecosistemas donde predominan el bosque seco, el bosque nuboso y los manglares.  


Por ejemplo, la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotape-Manglares, situado entre las regiones Tumbes y Piura, y que incluye el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, el Parque Nacional Cerros de Amotape, la Reserva Nacional de Tumbes


Asimismo, el Bosque Seco de Cañoncillo, ubicado en la región La Libertad, el Santuario Histórico Bosque de Pómac, localizado en Lambayeque; la Zona Reservada Illescas y el Coto de Caza El Angolo, ambos en la región Piura.


En estos lugares se puede avistar especies como el gavilán dorsigris, el pitajo tumbesino, el copetón rufo y la cortarrama peruana, que son especies clave para entender el estado de conservación de estas áreas naturales protegidas.


Por otro lado, en la región de San Martín, se han registrado más de 600 especies de aves en las ediciones del Global Big Day, ocupando el segundo lugar a nivel nacional, entre cadenas montañosas de bosques húmedos nubosos, bosques premontano tropical, valles de bosques tropicales, valles de bosques secos y bosques inundables


Los recorridos consolidados para el avistamiento de aves son la Ruta del Alto Mayo, la Ruta Tarapoto-Yurimaguas, y la Ruta del Bosque Seco Estacional del Huallaga.


Ruta centro: Lima, Junín, Oxapampa, Tingo María y Pucallpa


Los destinos en la zona central del Perú, por su cercanía a Lima, la capital del país, son ideales para realizar actividades en menor tiempo. La llanura amazónica, que abarca la selva central, Tingo María y Pucallpa, es uno de los principales lugares para el avistamiento de aves exóticas debido a la múltiple cantidad y tipos de hábitats naturales. 


Uno de los más conocidos es el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, ubicado en la provincia de Oxapampa, en donde se registra más de 500 especies de aves, entre las que destacan la tangara de montaña de dorso dorado y el gallito de las rocas, ave oriunda más representativa del Perú.


En Huánuco registraron existen 22 rutas para avistar aves, como el Parque Nacional Tingo María, que cuenta con cinco atractivos para esta actividad, en Tres de Mayo, Cueva de las Lechuzas, Juan Santos Atahualpa, Alania y Río Oro.


En la sierra central destacan la laguna de Marcapomacocha y el lago de Junín, en la región del mismo nombre. Muy cerca de Lima, las zonas protegidas de Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, los Humedales de Ventanilla y la Reserva Nacional de Lachay son también destinos fascinantes para la observación de aves endémicas, residentes y migratorias.


Ruta sur: Ica, Ayacucho, Arequipa, Puno, Madre de Dios


Alberga los destinos más visitados por los amantes de la observación de aves. El enorme número de atractivos, entre parques y reservas nacionales, regionales, comunales y de conservación privada, son lugar de hábitat y descanso para múltiples especies de aves, tanto oriundas, residentes y migratorias. 


Entre los lugares ideales para observar aves más visitados en la costa están la Reserva Nacional de Islas, Islotes, y Puntas Guaneras - Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas (Ica),Pampa Galeras (Ayacucho),Salinas y Aguada Blanca (Arequipa),la Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles (Moquegua),Humedales de Ite (Tacna).


En tanto, en la selva destacan la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios),y en la sierra sobresalen el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa),la Reserva Nacional del Titicaca (Puno) y el Valle del Colca (Arequipa). En este último destino se puede apreciar el cóndor andino, ave emblemática de los Andes peruanos desde tiempos ancestrales.


Estos son algunas de las rutas y circuitos ideales para la observación de aves en el Perú que volverán a ser protagonistas en el Global Big Day 2024

¿Cómo participar en el Global Big Day 2024?


¡La participación es sencilla! Puedes observar aves cerca de tu hogar, en parques, zonas de esparcimiento o en cualquier espacio cercano donde puedas encontrar aves. Para ser parte del October Big Day 2024 solo sigue estos sencillos pasos desde tu celular o computadora:

Vía móvil


Descarga la aplicación “eBird” desde el App Store o Play Store.

Crea una cuenta y completa tus datos.

Confirma tu registro a través de tu correo electrónico, ¡y listo!

Para participar, simplemente registra el lugar, la hora de avistamiento, la distancia recorrida y las aves observadas.

Vía web


Ingresa a ebird.org/globalbigday desde tu computadora.

Completa el formulario.

Una vez registrado, te unirás a miles de personas en todo el mundo que estarán observando aves y subiendo sus avistamientos a la plataforma.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 11/10/2024

Más de Andina

Paucartambo: con misa y arribo de los maqt'as se inicia Festividad de la Virgen del Carmen
Andina

Paucartambo: con misa y arribo de los maqt'as se inicia Festividad de la Virgen del Carmen

La festividad en honor a la santísima Virgen del Carmen de la provincia cusqueña de Paucartambo comenzó en las primeras horas del miércoles 2 de julio con una Misa de Despierto realizado de madrugada y la llegada de la cuadrilla de Maqt’as, después de dos días de peregrinaje por un antiguo Qhapaq Ñan.

Sismos en Piura: identifican 37 zonas de riesgo a eventos como derrumbes y caída de rocas
Andina

Sismos en Piura: identifican 37 zonas de riesgo a eventos como derrumbes y caída de rocas

En las primeras horas de hoy miércoles 2 de julio se produjo un sismo de magnitud 4.1 en la provincia de Sullana, en Piura. Es el segundo evento sísmico en menos de 24 que se registra en esta región. Ante esta situación, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló que existen 37 zonas de alto riesgo.

La iglesia y plazuela San Pedro vuelven a brillar con nueva iluminación artística
Andina

La iglesia y plazuela San Pedro vuelven a brillar con nueva iluminación artística

La emblemática iglesia San Pedro y su plazuela, ubicadas en el en el corazón del centro histórico de Lima, han sido intervenidas con una mejorada iluminación artística, realzando su valor arquitectónico e histórico y ofreciendo a los vecinos y a los visitantes un entorno seguro, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Vea aquí la galería fotográfica

Más vistos

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"
Andina

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"

La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.

Puente Piedra: Fiscalía solicita penas de hasta 35 años de cárcel para policías que traficaban con droga en operativos ilegales
Diario UNO

Puente Piedra: Fiscalía solicita penas de hasta 35 años de cárcel para policías que traficaban con droga en operativos ilegales

El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]

EsSalud: corazón y otros órganos de donante arequipeño salvan la vida de seis personas
Andina

EsSalud: corazón y otros órganos de donante arequipeño salvan la vida de seis personas

EsSalud puso en marcha el operativo número 34 del año de donación de órganos, en el que, una vez más, la solidaridad de una familia se puso de manifiesto al respetar la voluntad de donar órganos de su pariente de 43 años, natural de Arequipa, quien se convierte en un héroe al permitir dar una nueva oportunidad de vida a seis pacientes en lista de espera. Vea aquí la galería fotográfica

Mindef avanza con capacitación en gestión de armas y municiones en las FF. AA.
Andina

Mindef avanza con capacitación en gestión de armas y municiones en las FF. AA.

Bajo la supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de julio en las instalaciones del Agrupamiento de Artillería "Coronel José Joaquín Inclán"

Recién agregados

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados