¿Subirá o seguirá bajando? Estas son las previsiones para el dólar en 2023
¿Qué pasará con el dólar en el 2023? Parcialmente, en lo que va del año ha mostrado un importante descenso. El precio del dólar debería mantenerse estable en lo que resta del 2023, con lo cual cerraría entre 3.75 y 3.80 soles, previó el economista y docente de Economía de la universidad del Pacífico, Enrique Castellanos.
¿Qué pasará con el dólar en el 2023? Parcialmente, en lo que va del año ha mostrado un importante descenso. El precio del dólar debería mantenerse estable en lo que resta del 2023, con lo cual cerraría entre 3.75 y 3.80 soles, previó el economista y docente de Economía de la universidad del Pacífico, Enrique Castellanos.
Cabe recordar que el dólar en nuestro país cerró en el 2022 en 3.81 soles, lo que significó una contracción de 4.2 % respecto al valor que registró al finalizar el 2021 (3.98 soles).
Asimismo, la moneda estadounidense presentó en la víspera una ligera baja al cerrar en 3.697 soles, por debajo del registrado el martes último (3.699 soles).
Al respecto, el analista explicó que hoy en día la mayoría de factores, tanto externos como internos, que presionaban al tipo de cambio en los últimos meses se han ido diluyendo o ya se encuentran asimilados por el mercado.
“Factores como las tasas de inflación mundiales o las crisis sociales en Perú han ido perdiendo fuerza, por eso esperamos un dólar horizontal en lo que resta del año. Para que se mueva la aguja deberían aparecer factores fuertes similares a la guerra Ucrania-Rusia o, a escala local, protestas internas como las registradas a inicios de año”, afirmó a la Agencia Andina.
Señaló que por el lado externo el mercado espera que la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantenga su tendencia a la baja debido a que ya se registra una inflación controlada.
“Vemos que la economía de Estados Unidos está mostrando mucha resiliencia y eso nos hace vislumbrar que la recesión no será tan dura como se esperaba. Se aguarda una ligera caída de su economía, pero de 0.2 puntos, nada más”, estimó.
“Justamente, estos factores mencionados han generado que el dólar en las últimas semanas pierda valor frente a las monedas del mundo y la región; en Perú no fue la excepción, por ello se han visto niveles por debajo de los 3.70 soles”, anotó.
Factores internos
Por el lado interno, Castellanos explicó que hoy en día Perú mantiene un sostenible superávit comercial, lo que permite que el ingreso de dólares a nuestra economía sea mayor.
Precisó que este superávit se debe, primero, a los altos precios que presenta el cobre, lo cual está favoreciendo a las exportaciones. “Vemos un valor del cobre defendiéndose y mostrando aún buenos precios”, comentó.
Indicó, que, en contraparte, las importaciones se mantienen estancadas debido a la caída de la inversión privada.
“Con una economía desacelerada, las importaciones de maquinarias y bienes intermedios se estancan. Asimismo, con un débil consumo interno la importación de bienes terminados también se comprime; entonces, si la inversión privada no levanta tendremos niveles de importación bajos”, sostuvo.
Añadió que otro factor que impacta en el tipo de cambio es la tasa de interés del Banco Central de Reserva (BCR),la cual se mantiene en un nivel alto (7.75 %),lo que hace atractiva la inversión interna o el ahorro en moneda local.
“Vemos que la inflación en el mundo está cediendo; pero en Perú, no tanto. Ello hace pensar que la reducción de tasas de interés por parte del BCR no tendrá la aceleración esperada”, refirió.
¿Deudas en dólares o soles?
Ante esa coyuntura, el docente exhortó a las familias peruanas a seguir endeudándose en la moneda en que reciben su remuneración y así evitar exponerse al tipo de cambio.
“Ahora bien, si ya tienen deudas en dólares sí recomendaría mantener estas obligaciones en moneda extranjera, porque para lo que resta del año no se espera un alza abrupta del dólar”, consideró.
Sobre el tipo de moneda para ahorrar, Castellanos recomendó primero determinar el fin del ahorro y luego de ello decidir si se ahorrará en soles o dólares.
“Si uno va a ahorrar para comprarse un auto, la recomendación es ahorrar en dólares porque el vehículo es importado y te cuesta en dólares; pero si vas a ahorrar para tu jubilación, por ejemplo, hazlo en soles ya que la alimentación y salud te cuestan en soles”, finalizó.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, afirmó hoy que existe una gran expectativa en Perú por la posible decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de declarar a "Las prácticas y las técnicas asociadas a la preparación y consumo de cebiche" Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Más de 4,600 escolares que este año están de promoción, visitaron en el último mes la ciudadela Inca de Machu Picchu de manera gratuita, al ser considerados estudiantes en situación de pobreza extrema, reportó la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco.
Un sismo de magnitud 4.0 se registró a 126 kilómetros al suroeste del distrito de San Pedro De Lloc, provincia de Pacasmayo, región La Libertad, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El pleno del Congreso de la República sesionará hoy, jueves 30 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, para votar los dictámenes de las leyes de Endeudamiento, Equilibrio Financiero y Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2024.
El Ejecutivo amplió el programa Impulso MyPerú de 5,000 millones de soles a 15,000 millones de soles, con los 10,000 millones de soles que autorizó hoy y también el monto de los créditos de este programa hasta 10 millones de soles.
El próximo 4 de diciembre se realizará en la ciudad de Arequipa la tercera feria #PerúsinRacismo, que reunirá a toda la diversidad cultural de los pueblos andinos y afroperuanos y donde se informará y sensibilizará a las familias sobre la importancia de la eliminación del racismo y de la discriminación étnico racial.
En el marco del Día Mundial de la lucha contra el VIH, el Hospital Santa Rosa desarrollará el viernes 1 de diciembre una campaña de despistaje con el fin de concientizar sobre la importancia de la detección de la enfermedad y promover estilos de vida sexual saludables en la comunidad.
La Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada (CSN) recibió la transferencia de equipos tecnológicos en el marco del acuerdo tripartito entre el Perú, Suiza y Luxemburgo, que permitió la devolución de activos provenientes de actos de corrupción vinculados a la organización criminal dirigida por Vladimiro Montesinos.
Hoy se verificó la inclusión, en el texto final de la Ley de Presupuesto 2024, del articulado que permitirá el incremento del cuarto tramo diferencial de la remuneración que venían reclamando los profesionales de la salud, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Brigadas itinerantes del Seguro Integral de Salud (SIS) llegaron a las alejadas comunidades de la etnia wampis en el distrito Río Santiago, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, como parte de la campaña “Vamos por ti, el SIS cuida de ti” que se está desarrollando en todas las poblaciones nativas amazónicas y altoandinas en el país.
Desde marzo del presente año, el Ministerio de Salud (Minsa) vacuna a niños y niñas del quinto grado de primaria contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Las brigadas de vacunación acudieron a los colegios públicos y particulares para proteger a la población objetivo y se ha logrado aplicar 631,020 dosis.
La presidenta Dina Boluarte aseguró este lunes que la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, ha perdido “objetividad para continuar en el cargo”, luego que fuera señalada como cabecilla de una presunta organización criminal enquistada en el Ministerio Público. “Creo que la fiscal de la Nación debe responder a toda esta investigación que nos ha […]
El presidente del Congreso, Alejandro Soto, ya no podrá gozar de impunidad parlamentaria, puesto que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional ‘Ley Soto’.
Abogado se muestra sorprendido porque resolución del TC ha desviado la atención mediática sobre el caso de corrupción que involucra a la fiscal de la Nación.
Luego de su paso por el fútbol peruano, Mauricio Larriera tiene nuevo equipo. A menos de un mes de ser despedido de Alianza Lima tras perder la final ante Universitario de Deportes en el estadio Alejandro Villanueva, el uruguayo volverá a dirigir. Como se recuerda, a pesar de perder solo el encuentro que se jugó […]
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, afirmó hoy que existe una gran expectativa en Perú por la posible decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de declarar a "Las prácticas y las técnicas asociadas a la preparación y consumo de cebiche" Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.