¿Qué tipo de ecosistema es el páramo?,¿Cuál es su importancia y que tipo de flora alberga?
La megadiversidad biológica que caracteriza a Perú se evidencia en los diferentes ecosistemas que existen en su vasto territorio. Entre ellos destaca el páramo andino, considerado clave para la supervivencia humana y aliado frente al cambio climático. ¿Qué tipo de ecosistema es y en qué regiones de Perú se encuentra?, ¿Cuál es su importancia específica y qué tipo de flora y fauna alberga?
La megadiversidad biológica que caracteriza a Perú se evidencia en los diferentes ecosistemas que existen en su vasto territorio. Entre ellos destaca el páramo andino, considerado clave para la supervivencia humana y aliado frente al cambio climático. ¿Qué tipo de ecosistema es y en qué regiones de Perú se encuentra?, ¿Cuál es su importancia específica y qué tipo de flora y fauna alberga?
Ecosistema páramo
Según la Guía de evaluación del Estado del ecosistema páramo del Ministerio del Ambiente (Minam),los páramos son ecosistemas altoandinos, ubicados entre los 3,000 y 4,500 metros sobre el nivel del mar generalmente dominados por gramíneas y otras especies arbustivas y herbáceas, con lluvias estacionales y lloviznas persistentes a lo largo de todo el año y fluctuaciones diarias marcadas de temperatura.
En el Perú, los páramos están restringidos a un territorio menor en el norte del Perú, pero su capacidad de provisión de servicio ambiental hídrico es fundamental dado que constituyen la naciente de las cuencas de los ríos Chira, Piura y Huancabamba que suministran agua a los departamentos de Piura, Cajamarca y Lambayeque.
En el departamento de Piura, el río Quiroz suministra agua al reservorio de San Lorenzo, que irriga 40,000 hectáreas, en la provincia de Piura; mientras que el río Piura irriga 26,000 hectáreas de las provincias de Morropón y Huancabamba.
En tanto, el río Huancabamba abastecerá al futuro Proyecto Alto Piura de 50,000 hectáreas y suministra agua al actual reservorio de Olmos para irrigar 38,000 hectáreas, en la provincia de Olmos del departamento de Lambayeque. Y el río Chinchipe irriga 15,000 hectáreas de agricultura orgánica de exportación y ganadería de la provincia San Ignacio del departamento de Cajamarca.
Entre los atributos más relevantes de los páramos destacan:
- Su cielo está cubierto por alta nubosidad, registra bajas temperaturas (mínima de 2 °C) y lluvias todo el año.
- En su suelo almacenan agua, que luego será regulada y distribuida, de forma natural. Esto último dependerá de su cobertura vegetal.
- Protegen el suelo de las partes altas de las cuencas, reduciendo el riesgo de erosión por lluvias extremas.
- Regulan la velocidad de deslizamiento del agua, disminuyendo su fuerza durante la ocurrencia de huaicos e inundaciones.
Tipos de páramo
El páramo andino sudamericano se clasifica en dos: páramo con relieve de meseta y páramo de ladera.
Mientras que en el páramo con relieve de meseta los suelos pueden ser profundos, saturados e hidromórficos, en el páramo de ladera los suelos son más o menos superficiales, especialmente en zonas cercanas a las cumbres, como los que predominan en el norte del Perú.
Las formaciones vegetativas del páramo corresponden a herbazales entremezclados con arbustos, ambas de 0.5 a 1 metro de altura, que presenta endemismos y una relativamente alta riqueza de especies de flora.
Según el Mapa de Cobertura Vegetal de Piura, el páramo andino del norte peruano está representado por tres tipos de comunidades vegetales con su respectiva superficie territorial: el pajonal de páramo, que abarca 19,933 hectáreas; el arbustal de páramo, con 8,855 hectáreas; y el pajonal con arbustos que comprende 31,400 hectáreas.
Gramíneas como Paspalum bonplandianum y Neurolepis aristata, además de especies de los géneros Calamagrostis, Agrostis, Stipa, que son acompañadas por pteridofitas como Blechnum loxaceae, son típicas de los páramos. Asimismo, las orquídeas del género Oncidium como las que se aprecia en el páramo de Canchaque, en la provincia piurana de Huancabamba.
El páramo alberga especies de fauna como el oso andino (Tremarctos ornatus),el tapir de altura (Tapirus pinchaque),la vizcacha y el venado.
Numerosas especies de plantas de las familias Bromeliácea, como las achupallas, y Ericáceae, como los mortiños, son un soporte alimenticio para los osos de anteojos, una especie endémica a los andes tropicales, catalogada como vulnerable en la Lista Roja de la UICN. De igual manera esta función de soporte permite la dispersión de semillas de especies frutales y otras con estructuras alimenticias como la “achupalla” ayudan a la dispersión de semillas por mamíferos mayores como el oso de anteojos y otros menores como vizcachas y venados.
El ecosistema páramo tiene gran importancia ambiental, económica, cultural y turístico. En el ámbito ambiental y económico, constituye un ecosistema estratégico en la provisión del servicio ambiental hídrico, cuya capacidad está fuertemente asociada al ecosistema bosque de neblina, que se encuentra en el piso altitudinal inferior entre los 1,800 y 2,900 metros sobre el nivel del mar.
Sus condiciones climáticas extremas también inducen a su vegetación a adaptarse mediante mecanismos bioquímicos de síntesis de metabolitos secundarios, llamados también productos naturales (flavonoides, taninos, antocianinas, polifenoles) que resultan ser beneficiosas para la salud humana como plantas medicinales y frutales (Gaultheria reticulata, Gaultheria bracteata, Vaccinium floribundum, Vaccinium crenatum, Hesperomeles obtusifolia). La diversidad vegetal del páramo representa una gran utilidad para las poblaciones que se desarrollan en su entorno.
Contrariamente a lo que sucede en los bosques tropicales, la mayor cantidad de carbono en los páramos no se concentra en la vegetación, debido a que su biomasa no es exuberante, sino que se concentra en el suelo. La magnitud de almacenamiento de carbono de los páramos se asemeja mucho a la de los bofedales y supera en gran medida a otros ecosistemas tropicales.
El ecosistema páramo contiene reservas importantes de carbono orgánico en suelo. Esta característica se explica por las condiciones ambientales de bajas temperaturas que retardan los procesos de descomposición, un nivel alto de precipitación y las condiciones de alta nubosidad que reduce la evapotranspiración. El carbono en los suelos de páramos es transportado y almacenado en el subsuelo de modo que se han registrado niveles que pueden exceder las 600 toneladas de carbón por hectárea.
En términos de importancia en las reservas de carbono en el suelo de los páramos, estimaciones moderadas consideran que a lo largo de los andes tropicales, este ecosistema puede almacenar al menos 1.6 Gigatoneladas (Gt) de carbono en aproximadamente en 35 kilómetros cuadrados.
La materia orgánica que almacenan representa un factor crucial en la retención y almacenamiento de agua, por ello su degradación por actividades de expansión agrícola o quemas afectan su función de regulación hidrológica y mucho más si se trata de actividades mineras de gran escala.
Asimismo, el ecosistema páramo brinda un conjunto de servicios vinculados a la protección del suelo, reduciendo el riesgo de erosión por lluvias. Mantener una buena proporción de cubierta vegetal permite que por fricción la velocidad del agua vaya disminuyendo. La gran cantidad de materia orgánica que tiene valores máximos de 63 % y mínimos de 14 %, constituye una de las características de los suelos del páramo que favorecen la retención de agua, pero, a la vez, muestran valores extremos de acidez con pH de 4.0 a 4.8.
Los suelos del páramo permiten la lenta filtración del agua, reteniendo sedimentos, un servicio que es posible por los suelos de textura franco y franco arenoso que le dan gran capacidad de infiltración a las precipitaciones estacionales y aquellas persistentes distribuidas durante todo el año.
En el ámbito turístico, el paisaje del páramo, asociado al bosque de neblina que tiene que atravesarse para llegar a él y el atractivo de las lagunas, le confiere un gran potencial para el ecoturismo. Los páramos representan una nueva alternativa de ruta turística en la sierra de Piura, distinta al turismo etnomedicinal concentrado en Huancabamba.
El ecoturismo y el turismo rural comunitario tienen como escenario los territorios de páramo en los que sus organizaciones sociales están desarrollando capacidades y competencias para ampliar su oferta de bienes y servicios como fuentes complementarias de ingresos familiares.
Finalmente, la importancia cultural del páramo radica en que sus diferentes componentes de este ecosistema están asociados a la espiritualidad y religiosidad de las comunidades andinas aledañas. La belleza paisajística de los páramos permite que las personas residentes y visitantes la disfruten y son fuentes de inspiración para las artes, la cultura y el diseño.
Entre las principales amenazas del páramo figura el crecimiento poblacional, proceso que induce a la expansión de la frontera agropecuaria, asociada a la producción extensiva de alimentos para el autoconsumo y comercialización en el contexto de la conexión desventajosa de las comunidades del páramo a las economías regional y nacional.
Otra amenaza significativa es el cambio climático, dado que las alteraciones del clima generan condiciones para la introducción de cultivos, proceso que en décadas anteriores estaba limitado porque el clima era una barrera limitante. El resultado es que la existencia de condiciones ambientales favorables a actividades productivas extensivas representa una amenaza que el cambio climático ha activado.
Otra de las principales amenazas a este ecosistema es la explotación minera a gran escala que afecta el subsuelo de estos territorios y de otros adyacentes como los bosques de neblina y bosque montano, donde se encuentran grandes complejos mineralizados.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
????Abancay vuelve a ponerse de moda con la celebración de su 150 aniversario de elevación de villa a ciudad y capital de Apurímac. Esta notable efeméride es una nueva oportunidad para viajar a la “Azucena de los Andes” ? https://t.co/bIzjkZAKtS
El cantante y ex ganador del reality ‘La Voz Perú’, Daniel Lazo, retoma su carrera con fuerza y vuelve a la escena musical en colaboración con la agrupación del reconocido productor, arreglista y compositor Oscar Cavero, Ge-ón Z, las nuevas representantes de la música peruana.
La selección peruana de vóley femenino inicia hoy su participación en la primera edición de la Copa América de Vóley Femenino 2024, enfrentando a Argentina a las 15:00 horas (hora peruana) en el Gimnasio Polideportivo Divino Braga, en la ciudad de Betim, Brasil.
Un sismo de magnitud 4.1 en la escala de Richter sacudió esta mañana la región norte del país, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico se produjo a las 07:33 a. m. (hora local) a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Sullana, en la región Piura.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) informó a la ciudadanía que en las últimas semanas han circulado en redes sociales videos fraudulentos sobre recomendaciones de inversión, los cuales utilizan la imagen del presidente de la institución, Julio Velarde.
En su primer día de visita oficial a Francia, el ministro de Educación, Morgan Quero, inició un intenso programa de trabajo con encuentros clave para avanzar en el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que, entre enero y junio de 2025, se ha alcanzado un récord histórico en número de adjudicación de proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI),con un total de 114 inversiones por 1,343 millones de soles.
El poderoso magnetismo que ejerce Machu Picchu en los viajeros de todo el mundo se aprecia no solo en la exponencial demanda de boletos de ingreso a la ciudadela inca, sino en las incontables imágenes fotográficas, videos, reseñas y comentarios que evidencian el encanto de los turistas que logran visitar la maravillosa ciudadela inca.
Desde hace dos años, el mes de julio cuenta con tres feriados calendario que rigen en todo el país. A los tradicionales días 28 y 29, en los que se conmemora la independencia del Perú, se suma el 23 de julio, que en esta oportunidad recae en el día miércoles.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, favorecida por el avance de todos los sectores, a excepción de los valores financieros, sobre todo de las acciones mineras que suben más de 2%, en medio de la volatilidad de Wall Street.
Julio, el mes de la patria en Perú, llegará con tres feriados que invitan a planificar una escapada corta, culminar tareas pendientes o simplemente tomarse un respiro. En esta nota te contamos cuáles son los próximos días festivos del calendario y cómo aprovecharlos.
Entre enero y abril del 2025, las exportaciones agrarias (tradicionales y no tradicionales) de la región de Piura alcanzaron los 372 millones 434,000 dólares, logrando una variación positiva de 38% en comparación con el mismo periodo del 2024 (269 millones 962,000 dólares),indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
El proyecto Arena de Lima, que propone la construcción de un recinto para conciertos y eventos en un área de 20,000 m² colindante con el Parque de las Leyendas, aún no cuenta con la viabilidad ni aprobación de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML),aclaró la regidora Roxana Rocha, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano del concejo capitalino.
El ciclón Flossie, sexto de la temporada, subió este martes a huracán categoría tres en la escala Saffir-Simpson, frente a las costas de los estados mexicanos de Jalisco y Colima, al tiempo que se desplaza al noroeste y su amplia circulación genera lluvias intensas a puntuales torrenciales, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Perú y Colombia reanudaron hoy su cooperación bilateral contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, mediante la XIII Reunión de la Comisión Mixta en Materia de Control de Drogas, celebrada en la sede de la Cancillería peruana.
Con gol de Gonzalo García, los merengues aseguraron su pase a la siguiente fase en Miami. En el Hard Rock Stadium de Miami Gardens, Real Madrid derrotó 1-0 a Juventus este martes 1 de julio en el partido correspondiente a los octavos de final del Mundial de Clubes 2025. El tanto del triunfo fue obra […]
Experimenta la pasión por el deporte a través de tu diario “Todosport“, tu fuente exclusiva de noticias deportivas que va más allá de los resultados. ⚽🏀🎾 Sigue nuestra página web y redes sociales. NOTICIAS DEPORTIVAS DEL PERÚ EL MUNDO https://www.facebook.com/DiarioTodoSport
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, señaló hoy que la criminalidad es una problemática de atención urgente porque "afecta a la inversión" y los capitales extranjeros "dejan de venir al Perú porque el clima no es el adecuado".
Una iniciativa científica y cultural nacida en Ayacucho representará al Perú en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología que se realizará en Paraguay del 8 al 10 de julio. El proyecto, desarrollado por las hermanas Laura y Arely Rivera León, estudiantes del colegio privado Gian Piaget, ha logrado reconocimiento nacional e internacional por su […]
En su primer día de visita oficial a Francia, el ministro de Educación, Morgan Quero, inició un intenso programa de trabajo con encuentros clave para avanzar en el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que, entre enero y junio de 2025, se ha alcanzado un récord histórico en número de adjudicación de proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI),con un total de 114 inversiones por 1,343 millones de soles.
El poderoso magnetismo que ejerce Machu Picchu en los viajeros de todo el mundo se aprecia no solo en la exponencial demanda de boletos de ingreso a la ciudadela inca, sino en las incontables imágenes fotográficas, videos, reseñas y comentarios que evidencian el encanto de los turistas que logran visitar la maravillosa ciudadela inca.