Desde hace dos años, el mes de julio cuenta con tres feriados calendario que rigen en todo el país. A los tradicionales días 28 y 29, en los que se conmemora la independencia del Perú, se suma el 23 de julio, que en esta oportunidad recae en el día miércoles.


El nuevo feriado fue oficializado mediante la Ley Nº 31822 y declara que cada 23 de julio se celebrará el Día de la Fuerza Aérea del Perú en conmemoración al heroico sacrificio del capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales. 



¿Quién fue José Abelardo Quiñones?

José Abelardo Quiñones Gonzales nació en Pimentel, Lambayeque, el 22 de abril de 1914. En 1935 ingresó como cadete a la Escuela de Aviación Jorge Chávez. Este joven militar de los aires destacó en la Escuela de Oficiales, tanto en los estudios como en los deportes. 

Se recibió como alférez el 21 de enero de 1939 como número uno en la Especialidad de Piloto de Caza, realizando durante la ceremonia uno de sus famosos vuelos invertidos. 


Integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia, participando también en la Unidad de Paracaidistas. Al desencadenarse el conflicto con el Ecuador en 1941, el capital FAP Quiñones pasó a formar parte de la Escuadrilla de Caza número 41.

El 23 de julio de 1941, su avión NA-50 realizó un ataque sobre el río Zarumilla, en la zona conocida como Quebrada Seca, donde fue alcanzado por la artillería ecuatoriana. Quiñones tuvo la opción de saltar con paracaídas, sin embargo, dirigió su avión contra el emplazamiento de ametralladoras enemigas, destruyéndolo por completo e inmolándose por la patria.

Terminado el conflicto en el cual el Perú obtuvo la victoria, el gobierno ecuatoriano entregó el 18 de octubre de 1942 los restos del capital FAP Quiñones.

Años más tarde, el 5 de abril de 1966, el aviador chiclayano fue declarado Héroe Nacional del Perú mediante la Ley N° 16126 por el sacrificio de haber estrellado su avión contra una batería ecuatoriana a fin de abrir paso a las tropas peruanas.


¿Qué otros feriados hay en julio?

Los otros feriados del presente mes de julio son el lunes 28 y martes 29 de julio, días en que se recuerda la declaración de la Independencia del Perú por el general José de San Martín en 1821.

La Proclamación de la Independencia no solo marcó el fin de la dominación española, sino también el inicio de una nueva era en la historia del Perú como república libre.

Cabe señalar que ninguno de estos feriado va acompañado de días no laborables, por lo cual no es posible la formación de feriados largo en julio. 


Feriados calendario: ¿cuánto es la remuneración?

Los feriados calendarios son fechas especiales establecidas por ley, específicamente en el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 713, Ley de Descansos Remunerados. Durante estas fechas, los trabajadores tienen el derecho legal de disfrutar de un día de descanso remunerado.

Los trabajadores en general perciben su remuneración ordinaria por el día feriado sin haber laborado y su pago es proporcional al número de días efectivamente laborados en la semana.

No obstante, el trabajo efectuado en día feriado, sin descanso sustitutorio, dará lugar al pago del feriado más la remuneración por el día laborado con una sobretasa de 100 %.

¿Qué otros feriados calendario restan en el 2025?

Agosto:
Miércoles 6 de agosto: Batalla de Junín.
Sábado 30 de agosto: Santa Rosa de Lima.

Octubre:
Miércoles 8 de octubre: Combate de Angamos.

Noviembre:
Sábado 1 de noviembre: Día de todos los Santos.

Diciembre:
Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.
Martes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho.
Jueves 25 de diciembre: Navidad.


Días no laborales que restan

-Viernes 26 de diciembre de 2025
-Viernes 2 de enero de 2026



Más en Andina:




(FIN) ICI/RRC

Publicado: 1/7/2025