Potencial de la energía limpia y renovable en Perú: oportunidades en el contexto global
El Observatorio Nacional de Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) propone medidas cruciales para fomentar la energía limpia de fuentes renovables: un marco regulatorio sólido, políticas gubernamentales proactivas, inversión en investigación, educación y sensibilización pública, infraestructura adecuada, financiamiento sostenible y cooperación internacional. Estas acciones buscan promover la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico.
El Observatorio Nacional de Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) propone medidas cruciales para fomentar la energía limpia de fuentes renovables: un marco regulatorio sólido, políticas gubernamentales proactivas, inversión en investigación, educación y sensibilización pública, infraestructura adecuada, financiamiento sostenible y cooperación internacional. Estas acciones buscan promover la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico.
El impulso hacia la energía limpia y renovable se ha convertido en una prioridad global, y Perú no es la excepción. Con un enfoque en la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico, el país sudamericano está apostando por una transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.
Las energías solares, eólicas, hidroeléctricas y geotérmicas están en el centro de este cambio. La energía solar, capturada a través de paneles fotovoltaicos o térmicos, y la energía eólica, generada por aerogeneradores, están ganando terreno en el país. Mientras tanto, la abundancia de ríos y corrientes de agua en Perú ha llevado a un uso extendido de la energía hidroeléctrica, aprovechando la topografía montañosa del país.
A pesar de la predominancia de la energía hidroeléctrica, Perú está buscando diversificar su matriz energética. Esto implica integrar fuentes renovables adicionales, como la solar y la eólica, para complementar la energía hidroeléctrica y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Sin embargo, este cambio no está exento de desafíos. La inversión inicial requerida para infraestructura y tecnologías renovables sigue siendo uno de los principales obstáculos. Además, es esencial abordar problemas como el almacenamiento de energía intermitente y la gestión de la red para garantizar un suministro constante y confiable.
El camino hacia la energía limpia y sostenible también está marcado por ejemplos inspiradores a nivel internacional. Países como Alemania, Dinamarca, Costa Rica e Islandia han demostrado cómo es posible aprovechar al máximo las fuentes naturales de energía y avanzar hacia un futuro más sostenible. Estos casos pueden servir de guía e inspiración para Perú en su camino hacia una matriz energética más limpia y resiliente.
Aunque queda un largo camino por recorrer, el aumento en la producción de electricidad a partir de fuentes más limpias en Perú refleja una tendencia global hacia la transición energética. Con un compromiso continuo y la adopción de políticas y medidas adecuadas, Perú está encaminado a alcanzar sus metas de energía limpia y a contribuir al esfuerzo mundial por un futuro más sostenible.
Aumenta la Producción de Electricidad Limpia en América Latina y el Perú
La región de América Latina y el Caribe, así como el país sudamericano de Perú, están experimentando un notable aumento en la producción de electricidad a partir de fuentes de energía más limpias, como la eólica y solar. Según datos recopilados por Ember, estas fuentes de energía han aumentado significativamente su participación en la generación total de electricidad.
A nivel regional, las plantas hidroeléctricas han sido tradicionalmente la principal fuente de electricidad, representando aproximadamente el 50 % de la generación total de energía en América Latina y el Caribe durante el período 2000-2022. En Perú, la mayoría del suministro de energía también proviene de instalaciones hidroeléctricas.
Sin embargo, el informe de Ember revela que tanto en Perú como en la región en su conjunto, la energía eólica y solar están ganando terreno. Estas fuentes de energía representaron aproximadamente el 12 % de la producción total de electricidad a nivel mundial, el 11,5 % en América Latina y el Caribe, y el 4,7 % en Perú para el año 2022.
Particularmente en Perú, la generación de electricidad a partir de fuentes más limpias, como la energía eólica y solar, ha experimentado un aumento considerable en los últimos años. En 2012, apenas representaba el 0,2 % del total de generación eléctrica del país, pero para el año 2022, esta cifra se elevó al 4,7 %, marcando un avance significativo hacia una generación de electricidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Este aumento en la producción de energía limpia es coherente con las tendencias globales hacia la transición energética. Según el escenario de Emisiones Netas Cero propuesto por la Agencia Internacional de Energía (AIE),se espera que casi el 70 % de la electricidad a nivel mundial sea generada a través de fuentes de energía solar y eólica para el año 2050. Esta tendencia ofrece una oportunidad significativa para Perú, dada su geografía diversa y rica en recursos naturales, que proporciona un potencial destacado para el desarrollo de proyectos de energía renovable en el país.
??Son cinco las regiones que hasta el momento no reportan ningún caso de dengue, por lo que no se encuentran comprendidas en la declaratoria de emergencia sanitaria. ¿Cuáles son estas regiones y a qué se debería que no existan casos? Aquí las respuestas?? https://t.co/3OJVfhRB02pic.twitter.com/pso7ArhA1O
El uso turístico de los bienes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación será regulado a través de un plan desarrollado el Ministerio de Cultura en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como con la autoridad que tenga competencia sobre ellos, de acuerdo a lo estipulado en la nueva ley General de Turismo.
La Feria "Perú, Mucho Gusto" Lambayeque 2025 fue un éxito total y logró una asistencia histórica. Según Promperú, el certamen gastronómico que se realizó el fin de semana en Chiclayo congregó a más de 101,000 visitantes, superando en más de 150 % la proyección inicial de 40,000 asistentes.
En la última década, el comercio electrónico en Perú ha dejado de ser una promesa para convertirse en una fuerza transformadora dentro del panorama económico nacional.
Un total de 2,750 nuevas plazas docentes y directivas creó el Ministerio de Educación (Minedu) este 2025 con una inversión acumulada de más de 129 millones de soles. Esta medida beneficiará a más de 70,000 estudiantes en las 26 regiones del país, fortaleciendo la cobertura y calidad del servicio educativo.
Desde el Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se prevé que continúen dándose episodios de friaje en la selva, como los que se vienen suscitando durante la presente semana
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri),iniciará un diagnóstico técnico-legal de los terrenos de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el sector La Joya, distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios.
El uso adecuado y seguro de medicamentos es fundamental para la recuperación de la salud, por ello es importante seguir con las recomendaciones médicas aplicando las dosis correspondientes para cada paciente, durante el período de tiempo indicado.
La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promocionó este lunes una nueva línea de perfumes con una figura dorada de sí mismo que emula un premio Óscar y con el que celebra las victorias electorales que lo convirtieron en el 45.º y el 47.º inquilino de la Casa Blanca.
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.
La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró una condena de tres años y cuatro meses de pena privativa de libertad para una mujer por el delito de fraude informático, informó el Ministerio Público
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.
La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.
El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]
En el primer trimestre de 2025, el 94.4% de las personas de 60 y más años de edad contaba con algún tipo de seguro de salud, ya sea público o privado, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Desde el Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se prevé que continúen dándose episodios de friaje en la selva, como los que se vienen suscitando durante la presente semana
El uso turístico de los bienes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación será regulado a través de un plan desarrollado el Ministerio de Cultura en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como con la autoridad que tenga competencia sobre ellos, de acuerdo a lo estipulado en la nueva ley General de Turismo.