Desde el Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se prevé que continúen dándose episodios de friaje en la selva, como los que se vienen suscitando durante la presente semana


En entrevista con ‘Andina al Día’, espacio de Andina Canal Online, el ingeniero especialista en predicción climática del Senamhi, Yuri Escajadillo, dijo que ello se hace patente, por ejemplo, en la zona sur de los departamentos de Madre de Dios y Ucayali.


Esto implica que, de experimentarse en dichos lugares temperaturas ascendentes a más de 30 grados celsius, pueden registrarse de improviso otras de hasta 23 grados o menos.

“Este friaje viene acompañado de descenso de temperaturas y vientos fuerte”, manifestó. “No va a ser el último de esta temporada, sino que van a venir más eventos similares”, agregó.

Región andina
Esto también se espera en este invierno en la región andina, donde también se registrarán heladas, las cuales llevan a que la temperatura descienda por debajo de los cero grados. “Esto es algo que se va a dar, incluso hacia finales de julio y agosto con mayor intensidad”, indicó.

Refirió que en la localidad puneña de Macusani se han registrado recientemente valores de menos 18 grados bajo cero. Asimismo, en las zonas altas de Challapalca, lugar ubicado en el departamento de Tacna, se ha llegado a menos 23 grados bajo cero.


Similar situación se prevé para las zonas ubicadas por encima de entre 3500 y 4000 metros sobre el nivel del mar. El descenso de temperatura será menor entre los 3000 y 2500 metros de altura, alcanzando entre los menos 10 y menos ocho grados bajo cero.

Manifestó, asimismo, que estos descensos de temperatura se registran por lo general cuando se presentan cielos despejados durante el día, lo que propicia el descenso a valores máximos en horas de la noche.

[Lea también: Tragedia en el Vraem]

De otro lado, basándose en lo señalado desde la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno ‘El Niño’ (Enfen),Escajadillo indicó que no hay previsiones respecto a manifestaciones de los fenómenos de El Niño y de La Niña Costera.

Esta última, caracterizada por el enfriamiento del agua del mar, generó durante el verano del año 2023 un incremento de la temperatura en la costa, derivando este en “el invierno más cálido de los últimos años”.


“Dependiendo cómo se desarrolle la temperatura del mar y los vientos, vamos a tener condiciones más frías o cálidas”, manifestó. “Pero por lo pronto no vemos novedades de eventos extremos aún”, expresó.

En cuanto a la velocidad de los vientos en la sierra –aspecto sobre el cual Senamhi ha lanzado una alerta la semana pasada- señaló que son propios de la estación invernal. En ese sentido, Escajadillo recomendó reforzar la infraestructura de las viviendas.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 30/6/2025