Parque Nacional Huascarán: ¿Cuáles ecosistemas y especies conserva esta área protegida?
El Parque Nacional Huascarán celebra hoy su 50 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado. Esta importante efeméride nos invita a conocer las claves sobre su ubicación, importancia, características geográficas, los ecosistemas y especies de flora y fauna que alberga y se protegen en su territorio, los reconocimientos internacionales que tiene, entre otros aspectos notables.
El Parque Nacional Huascarán celebra hoy su 50 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado. Esta importante efeméride nos invita a conocer las claves sobre su ubicación, importancia, características geográficas, los ecosistemas y especies de flora y fauna que alberga y se protegen en su territorio, los reconocimientos internacionales que tiene, entre otros aspectos notables.
Creación y objetivo
El Parque Nacional Huascarán fue creado como área natural protegida por el Estado el 1 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0622-75-AG, con el objetivo de proteger la cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados, lagunas y bellezas escénicas.
Asimismo, para proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.
Ubicación y extensión
El Parque Nacional Huascarán se encuentra en el departamento de Áncash y tiene una extensión de 340,000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
Importancia
El Parque Nacional Huascarán protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la zona del Callejón de Conchucos, y el occidental en la zona del Callejón de Huaylas.
El Parque Nacional Huascarán se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical, albergando los nevados más altos del mundo en esta región geográfica. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el nivel del mar, como el nevado Huascarán, el más alto del Perú y uno de los más elevados de Sudamérica.
El área cubierta por glaciares comprende alrededor de 504.4 kilómetros cuadrados, que representa el 14.84 % del área total del Parque Nacional Huascarán.
También existen 712 glaciares y 434 lagunas de origen glaciar, ocupando un área total de 29 kilómetros cuadrados. Entre las más emblemáticas destacan las lagunas Churup, Chinancocha, Parón, Rajucolta, Llaca, Cullicocha, que destacan por sus aguas color turquesa y espectacular belleza paisajística que invitan a registrarla en imágenes fotográficas y fílmicas.
Esta área natural protegida posee un potencial hidrológico, pues sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.
El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del Parque Nacional Huascarán. El buen estado de conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.
La fauna en el Parque Nacional Huascarán está representada por más de 210 especies de aves, 25 de mamíferos, 5 de anfibios, 4 de reptiles y 8 de insectos.
Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino, el pato de los torrentes, la perdiz de puna, el pato jerga, el azulito andino, el pato cordillerano, el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante y la gaviota andina.
Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz, el zorro andino, entre otros.
En cuanto a la flora existente, el Parque Nacional Huascarán presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado 985 especies de flora altoandina distribuidas en 374 géneros y 114 familias.
En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi, especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. En esta área natural protegida se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque.
También se conservan bosques relictos de quisuar y de queñua, que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco, así como praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales o bofedales, situados por encima de los 4,500 metros sobre el nivel del mar y que son claves para el almacenamiento del agua, por su gran capacidad de retención, para la sobrevivencia de las especies y de las comunidades campesinas locales.
El Parque Nacional Huascarán fue reconocido, el 1 de marzo de 1977, como Reserva de Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),y en 1985 como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambiente terrestre o acuático reconocidas internacionalmente por la Unesco por su comprobado desarrollo sostenible, su ordenamiento territorial y su innovación. Estas áreas representativas de ambientes terrestres y acuáticos fueron creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza.
Las Reservas de Biosfera permiten y favorecen el intercambio de conocimientos, la investigación, la educación y la toma de decisiones participativas debido a que están organizadas en redes temáticas y asociaciones. Para que estas Reservas de Biosfera funcionen de manera eficiente es necesario que las comunidades científicas y sociales, los grupos de conservación y desarrollo, las autoridades de gestión y las comunidades locales trabajen juntos.
Una Reserva de Biosfera implica más que la conservación y protección de la biodiversidad: se enfoca también en el desarrollo económico y humano y en el intercambio de información entre las distintas reservas que forman la red mundial.
Las Reservas de Biosfera pretenden servir al mundo como laboratorios vivientes para la investigación y demostración del manejo y uso sostenible del terreno, el agua y la biodiversidad.
Las funciones principales dentro de una Reserva de Biosfera son la conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural; el desarrollo económico sostenible desde el punto de vista sociocultural y medioambiental; el apoyo logístico, respaldando el desarrollo a través de la investigación, el seguimiento, la educación y la formación.
El Parque Nacional Huascarán es la octava Reserva de Biosfera de Perú reconocida por la Unesco y las otras siete son Manu (1977) y Noroeste Amotape-Manglares (1977),Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (2010),Gran Pajatén (2016),Bosques de Neblina (2020),Avireri-Vraem (2021) y Bicentenario Ayacucho (2023). A ellas se suma el Bosque de Paz (Perú-Ecuador),la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América del Sur (2017).
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? Parque Nacional Huascarán: maravíllate con los atractivos turísticos por su 50 aniversario https://t.co/DLxXSOtFrP
Destacan la laguna de Llanganuco, los nevados Huascarán, Alpamayo y Pastoruri, entre otros lugares de gran belleza. pic.twitter.com/rxFiFlz2Ij
Desde abril de este año, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec),adscrita al Ministerio del Interior, ha incautado 190 armas de fuego, 6757 municiones y 7 438 kilos de explosivos durante operativos ejecutados en el distrito de Pataz, región La Libertad.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso declaró inadmisible la denuncia constitucional contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por la resolución que restituye en el cargo de fiscal de la nación a Patricia Benavides.
En un esfuerzo coordinado para combatir las extorsiones, el Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada (Feccor) de Piura, llevó a cabo hoy una requisa extraordinaria en el Centro Penitenciario de Piura (ex Río Seco).
Desde hace dos años, el mes de julio cuenta con tres feriados calendario que rigen en todo el país. A los tradicionales días 28 y 29, en los que se conmemora la independencia del Perú, se suma el 23 de julio, que en esta oportunidad recae en el día miércoles.
La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York retiró este martes los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera, que también enfrenta cargos en Chicago de los que se declara culpable el próximo 9 de julio.
El Ministerio de la Producción (Produce) suscribió un convenio de colaboración con el movimiento de líderes empresariales “Es Hoy”, con el objetivo de potenciar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (mypes) del país.
El centro comercial Larcomar, ubicado en Miraflores, reabrió parcialmente este martes 1 de julio luego de permanecer dos semanas clausurado por graves deficiencias en sus condiciones de seguridad e infraestructura. La medida de cierre se había ejecutado el 17 de junio tras detectarse grietas en vigas, fallas en rutas de evacuación y problemas en sistemas eléctricos.
Con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica y reducir las brechas de conectividad en el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició la recepción de postulaciones para la primera convocatoria pública de proyectos que se ejecutarán en entornos controlados (Sandbox),bajo condiciones regulatorias flexibles y supervisadas.
Real Madrid logró un triunfo clave por 1-0 ante la Juventus y se clasificó a los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025. El único gol del partido lo marcó el joven canterano Gonzalo García, quien volvió a ser protagonista con su tercer tanto en cuatro encuentros del torneo.
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio Conectadasos 2025, impulsado por Aldeas Infantiles SOS Perú, es el vínculo entre inteligencia artificial y riesgos digitales: el 22% de los niños, niñas y adolescentes que conoce sobre IA afirma haber escuchado de casos en los que esta tecnología se utilizó para facilitar delitos como el grooming, la sextorsión o el ciberacoso.
El plazo para el primer depósito de la gratificación del año, por Fiestas Patrias vence el 15 de julio y con él también llega un periodo clave para las empresas. ‘’Si bien es un beneficio esperado por los trabajadores, también puede convertirse en problemas de cumplimiento laboral si no se gestiona adecuadamente’’, advierte el jefe de proyectos de Buk Perú, Jimmy Huatuco.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, descartó que se haya cedido a presiones al extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y por ello su sector intervendrá como facilitador y garante.
El expresidente Martín Vizcarra acusó un "cálculo político" por parte del Tribunal Constitucional. Según precisó, él ya tenía conocimiento sobre la negativa para que le levanten la inhabilitación.
Una paciente de 89 años de edad, natural de la provincia cajamarquina de Chota, fue operada exitosamente por un equipo multidisciplinario del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, perteneciente a la Red Asistencial La Libertad del Seguro Social de Salud (EsSalud),que logró extirpar un agresivo tumor en el rostro de la paciente.
Hijo de Agustín Lozano fue convocado a la preselección peruana Sub 18. La gestión de Agustín Lozano al frente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) continúa siendo blanco de duras críticas. Esta vez, el presidente del máximo ente del fútbol nacional se encuentra en el centro de la polémica tras la convocatoria de su […]
La presidenta Dina Boluarte llega de manera sorpresiva este martes a Arequipa, para cumplir una agenda de trabajo en el Cono Norte (Cerro Colorado). Aquí supervisará proyectos y la entrega masiva de títulos de propiedad a familias locales. El primer punto será el reservorio número 31, donde realizará una evaluación técnica alrededor de las 10:00 a.m. Posteriormente, se dirigirá al complejo deportivo del asentamiento […]
Informe del Observatorio del Crimen y la Violencia alerta sobre el crecimiento sostenido de delitos en la segunda ciudad más importante del país, Arequipa.
Desde abril de este año, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec),adscrita al Ministerio del Interior, ha incautado 190 armas de fuego, 6757 municiones y 7 438 kilos de explosivos durante operativos ejecutados en el distrito de Pataz, región La Libertad.
Dina Boluarte esperaba ser recibida en Arequipa como en otras regiones, pero no fue así. La noticia de su llegada causó indignación y ella prefirió no presentarse
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso declaró inadmisible la denuncia constitucional contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por la resolución que restituye en el cargo de fiscal de la nación a Patricia Benavides.