InicioPrincipalKuélap: conoce las claves del plan de emergencia para salvaguardar este patrimonio mundial

Kuélap: conoce las claves del plan de emergencia para salvaguardar este patrimonio mundial

Desde este lunes 19 de setiembre, un equipo de expertos nacionales y extranjeros ejecutará estudios técnicos de geofísica, geotecnia, ingeniería estructural y de arqueología en la fortaleza de Kuélap, como parte del proyecto de respuesta de emergencia anunciado por el Ministerio de Cultura para salvaguardar este formidable complejo arqueológico de la cultura Chachapoya, ubicado en la región Amazonas, y declarado por la Unesco como patrimonio mundial.

AndinaPor:Andina17 de septiembre, 2022 5 minutos
Compartir
Super Mensajes

Desde este lunes 19 de setiembre, un equipo de expertos nacionales y extranjeros ejecutará estudios técnicos de geofísica, geotecnia, ingeniería estructural y de arqueología en la fortaleza de Kuélap, como parte del proyecto de respuesta de emergencia anunciado por el Ministerio de Cultura para salvaguardar este formidable complejo arqueológico de la cultura Chachapoya, ubicado en la región Amazonas, y declarado por la Unesco como patrimonio mundial.


En la víspera, la ministra de Cultura, Betssy Chávez Chino, presentó en el marco de la campaña “Es nuestro patrimonio, cuidémoslo siempre”, el proyecto denominado “Respuesta de emergencia para la salvaguarda del sitio patrimonial Fortaleza de Kuélap”, que se ejecutará como primera acción del Programa de investigación arqueológica e interdisciplinaria (PRIA),autorizado por dicho sector.


Este proyecto es implementado con el apoyo de Unesco Perú, gracias al Fondo de Emergencia del Patrimonio de Unesco. 

Asimismo, la ministra presentó los planes de gestión en torno a la protección del patrimonio de la cultura Chachapoya. “Desde la cartera de Cultura estamos haciendo todos nuestros esfuerzos para poder conservar e investigar y para una futura puesta en valor, pero el inicio de este PRIA es fundamental”, afirmó la ministra Betssy Chávez.


Sostuvo que es fundamental culminar con el PRIA para tener, a fines de noviembre, la hoja de ruta y, de esta manera, ver qué acciones seguir, basados en tres acciones: investigación, conservación y puesta en valor.

Agregó que no es posible abrir las rutas al turismo haciendo “reparaciones inmediatas”, pues se pone en riesgo la integridad física de las personas, por lo que pidió esperar los resultados del PRIA, que permitirá establecer los siguientes pasos a continuar.

Proyecto Kuélap

El proyecto de respuesta de emergencia para salvaguardar Kuélap se realiza gracias a una alianza interinstitucional liderada por el Estado, representado por el Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Amazonas, con la asistencia técnica de Unesco Perú y la participación de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP),World Monuments Fund Perú (WMF Perú),y LATAM Airlines, a través de su programa “Avión solidario”. 

La ministra destacó que el aporte de estas instituciones es fundamental para la recuperación de Kuélap, y aseveró que el trabajo interdisciplinario de los expertos involucrados permitirá tener una visión global que lleve al sostenimiento de este importante patrimonio cultural del Perú y de la humanidad.

Este proyecto tiene como uno de sus objetivos el viaje a Kuélap de una misión de expertos nacionales y extranjeros, quienes desde este lunes 19 de setiembre, con la finalidad de realizar estudios técnicos en campo, relacionados a la geofísica, la geotecnia, la ingeniería estructural y la arqueología en dicho lugar. 

Los expertos recolectarán datos, muestras y realizarán ensayos que permitan determinar el estado actual del sitio arqueológico. La información reunida será compartida con la DDC Amazonas y con el Ministerio de Cultura para la formulación de lineamientos sobre la ruta de intervención que desarrollará el Estado peruano en la fortaleza Chachapoya.

Expertos nacionales y extranjeros

La ministra de Cultura presentó a la misión de expertos, conformada por profesionales del Laboratorio de Ingeniería y Patrimonio de la Ponti?cia Universidad Católica del Perú (PUCP),así como de la Drexel University, University of Wisconsin-Madison y Brown University, todas ellas de los Estados Unidos de América.

Los integrantes de la misión son Mag. Guillermo Zavala Rosell (Coordinador del proyecto) PUCP; Rafael Aguilar, Ph.D., PUCP (Especialista en Ingeniería Estructural); Mag. Jorge Zegarra Pellanne, PUCP (Especialista en Ingeniería Geotécnica); César Chacara Espinoza, Ph.D., PUCP (Especialista en Ingeniería Estructural); Cecilia Mauricio, Ph.D., PUCP (Especialista en Arqueología); Mag. Mauricio Gonzales Paliza (Especialista en Ingeniería Estructural); Bach. Carlos Jesús Yaya Miranda, PUCP; y Miguel A. Pando, Ph.D., P.Eng., Drexel University (Especialista en Ingeniería Geotécnica).

También la conforman Dante Fraha, Ph.D., University of Wisconsin-Madison (Especialista en Ingeniería Geotécnica); Parker VanValkenburgh, Ph.D., Brown University (Especialista en Arqueología),la Ing. Viviana Moreno, PUCP (Especialista en Ingeniería Geotécnica); y la Bach. Ema Perea de la PUCP.

Programa de investigación arqueológica

Chávez Chino resaltó que esta es la primera acción que se ejecutará como parte del Programa de investigación arqueológica e interdisciplinaria (PRIA) con fines de investigación, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Kuélap 2022-2024, autorizado por el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Directoral N° 292-2022-DCIA/MC, el 11 de agosto de 2022, con el objetivo general de garantizar el buen estado de conservación de las evidencias culturales del sector Fortaleza y un adecuado acondicionamiento turístico de Kuélap, para un desarrollo turístico responsable y seguro.

Asistencia técnica de Unesco

Ante la emergencia ocurrida en Kuélap, el Ministerio de Cultura realizó un pedido de asistencia técnica a Unesco Perú en abril del 2022. Esta entidad respondió activando el Fondo de Emergencia del Patrimonio de Unesco y empezó a brindar la asistencia técnica solicitada.

En ese sentido, la titular de Cultura remarcó que el proyecto “Respuesta de emergencia para la salvaguarda del sitio patrimonial Fortaleza de Kuélap”, busca realizar una evaluación de daños y necesidades del Sitio y brindar recomendaciones técnicas para implementar medidas de mitigación por parte del Estado peruano. Asimismo, permitirá implementar medidas de mitigación urgentes y asegurar la visibilidad y sostenibilidad de los logros del proyecto.

Acciones de WMF Perú

World Monuments Fund (WMF) Perú Viene ejecutando dos proyectos en Kuélap, con el propósito de levantar y procesar información científica de muy alta calidad. El primero, durante esta semana se realizó un levantamiento del sector de la fortaleza de Kuélap con sensor LiDAR, gracias a la donación de la empresa peruana qAIRa. 

El resultado será un registro de línea base mediante modelamiento digital de alta definición en 3D de toda la estructura, el cual es un punto de partida de cualquier proyecto de conservación de monumentos. 

El segundo proyecto, gracias al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, a través de fondos de emergencia del programa del Fondo del Embajador, se desarrolla el “Estudio estructural de Kuélap usando radar satelital”, que contribuirá con data a los equipos que apoyarán la recuperación de Kuélap. 

El objetivo es detectar con precisión la deformación de sus estructuras en el tiempo, que ayudará a identificar las zonas más vulnerables, y permitirá mejor comprensión de las causas de los cambios que ocurren en el sitio. 

(FIN) NDP/LZD

También en Andina:



Publicado: 17/9/2022

Más de Andina

Paucartambo: con misa y arribo de los maqt'as se inicia Festividad de la Virgen del Carmen
Andina

Paucartambo: con misa y arribo de los maqt'as se inicia Festividad de la Virgen del Carmen

La festividad en honor a la santísima Virgen del Carmen de la provincia cusqueña de Paucartambo comenzó en las primeras horas del miércoles 2 de julio con una Misa de Despierto realizado de madrugada y la llegada de la cuadrilla de Maqt’as, después de dos días de peregrinaje por un antiguo Qhapaq Ñan.

Sismos en Piura: identifican 37 zonas de riesgo a eventos como derrumbes y caída de rocas
Andina

Sismos en Piura: identifican 37 zonas de riesgo a eventos como derrumbes y caída de rocas

En las primeras horas de hoy miércoles 2 de julio se produjo un sismo de magnitud 4.1 en la provincia de Sullana, en Piura. Es el segundo evento sísmico en menos de 24 que se registra en esta región. Ante esta situación, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló que existen 37 zonas de alto riesgo.

La iglesia y plazuela San Pedro vuelven a brillar con nueva iluminación artística
Andina

La iglesia y plazuela San Pedro vuelven a brillar con nueva iluminación artística

La emblemática iglesia San Pedro y su plazuela, ubicadas en el en el corazón del centro histórico de Lima, han sido intervenidas con una mejorada iluminación artística, realzando su valor arquitectónico e histórico y ofreciendo a los vecinos y a los visitantes un entorno seguro, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Vea aquí la galería fotográfica

Más vistos

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"
Andina

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"

La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.

Puente Piedra: Fiscalía solicita penas de hasta 35 años de cárcel para policías que traficaban con droga en operativos ilegales
Diario UNO

Puente Piedra: Fiscalía solicita penas de hasta 35 años de cárcel para policías que traficaban con droga en operativos ilegales

El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]

EsSalud: corazón y otros órganos de donante arequipeño salvan la vida de seis personas
Andina

EsSalud: corazón y otros órganos de donante arequipeño salvan la vida de seis personas

EsSalud puso en marcha el operativo número 34 del año de donación de órganos, en el que, una vez más, la solidaridad de una familia se puso de manifiesto al respetar la voluntad de donar órganos de su pariente de 43 años, natural de Arequipa, quien se convierte en un héroe al permitir dar una nueva oportunidad de vida a seis pacientes en lista de espera. Vea aquí la galería fotográfica

Mindef avanza con capacitación en gestión de armas y municiones en las FF. AA.
Andina

Mindef avanza con capacitación en gestión de armas y municiones en las FF. AA.

Bajo la supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de julio en las instalaciones del Agrupamiento de Artillería "Coronel José Joaquín Inclán"

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados