Joyas arqueológicas: conoce notables construcciones incas en Perú y el rol que tuvieron
Una de las manifestaciones más notables del desarrollo cultural y científico alcanzado por la civilización inca, cuyo imperio surgió en Perú y abarcó gran parte de Sudamérica, fue la arquitectura. Sus numerosas construcciones, distribuidas en todo el Tahuantinsuyo y que tuvieron diverso funcionamiento, no dejan de provocar asombro y elogios hasta la actualidad por su formidable diseño, avanzado conocimiento de la arquitectura y la ingeniería, materiales y técnicas empleados, así como por su plena adaptación al entorno natural donde se erigieron.
Una de las manifestaciones más notables del desarrollo cultural y científico alcanzado por la civilización inca, cuyo imperio surgió en Perú y abarcó gran parte de Sudamérica, fue la arquitectura. Sus numerosas construcciones, distribuidas en todo el Tahuantinsuyo y que tuvieron diverso funcionamiento, no dejan de provocar asombro y elogios hasta la actualidad por su formidable diseño, avanzado conocimiento de la arquitectura y la ingeniería, materiales y técnicas empleados, así como por su plena adaptación al entorno natural donde se erigieron.
Los incas desarrollaron una arquitectura que destaca por la exactitud de sus formas, su solidez, su simetría, la exactitud del trazado en terrenos con todo tipo de dificultad, incluyendo fallas geológicas. El principal material de construcción utilizado fue la piedra, aunque también utilizaron adobes en zonas de la región costera donde la piedra es escasa.
Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, conformando auténticos mosaicos formados por bloques de piedra tallada y pulida que encajaban entre sí a la perfección sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar cómo trasladaron los bloques de piedra y su exacta colocación.
Fue la unidad de composición arquitectónica más común y consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central.
Alojaban por lo general diferentes funciones dado que conformaban la unidad básica tanto de las viviendas como también de los templos y palacios. Varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos urbanos incas.
Kallanka
Eran grandes recintos rectangulares de hasta de 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas por los cronistas como galpones, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con techos a dos aguas.
El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de varias personas, principalmente administradores o funcionarios del imperio.
Ushnu
Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales.
El acceso a la cima del ushnu era a través de una escalinata central. Su función fue servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, su representante o los sacerdotes dirigían ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.
Tambo
Posadas o lugares de reposo construidos a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados “mesones” o “ventas” por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas temporalmente por los chasquis o mensajeros del inca que se desplazaban por la red de caminos inca o Qhapaq Ñan.
Los Tambos contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.
Acllahuasi
Identificado por Garcilaso de la Vega como la “Casa de las escogidas”, corresponde a edificios residenciales de las “acllas”, que eran grupos de mujeres especializadas en actividades como la textilería y la preparación de chicha, la bebida ceremonial de los incas.
Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
Notables construcciones incas en Perú y el rol que cumplieron
Aunque la mayor parte de las construcciones incas en Perú se encuentran en el departamento de Cusco, sobre todo en su capital que fue el epicentro del poder en el Tahuantinsuyo y por ello se le llama “Ciudad imperial”, existen muchas otras edificaciones incas ubicadas en regiones como Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, Lima, entre otras, donde se evidencia el genuino sello arquitectónico de esta avanzada cultura.
A continuación, repasemos algunos de las más notables construcciones incas en el Perú:
Machu Picchu
La ciudadela inca más famosa y visitada del mundo, reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno, deslumbra a primera vista por su ubicación en la cima de una montaña de difícil acceso y situada a más de 2,400 metros sobre el nivel del mar.
Construida íntegramente en piedra, Machu Picchu presenta un sector urbano, otro agrícola y otro religioso. En el sector urbano destaca una gran plaza principal con una roca alargada parada al medio. En el sector agrícola hay un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas de la montaña donde también se construyeron canales que transportan agua. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano.
En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana o reloj solar, un bloque de piedra tallada con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Se cree que en Machu Picchu vivió allí una reducida élite de sacerdotes acompañados por un grupo de mujeres dedicadas al culto y llamadas “Vírgenes del sol”.
Ollantaytambo
Ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, a unos 60 kilómetros al noroeste de la ciudad del Cusco y a una altitud de 2,792 metros sobre el nivel del mar, Ollantaytambo es otra de las célebres construcciones pétreas monumentales incas.
Según los entendidos funcionó como un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola que goza de un clima más cálido y de una tierra más fértil que los incas aprovecharon al máximo para desarrollar poblaciones e importantes centros agrícolas.
Sacsayhuamán
Formidable edificación compuesta de tres plataformas hechas con enormes muros pétreos de contención emplazados en forma de zigzag, sobre las cuales se ubican tres torreones.
Cada uno de los muros se levantó uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, llegando a medir hasta nueve metros de alto por cinco de largo y cuatro de ancho. Existe un debate sobre el rol que Sacsayhuamán desempeñó. Algunos investigadores afirman que fue una fortaleza, otros indican que fue también un centro religioso y hay quienes sostienen que fue un monumento a la victoria sobre los chankas y que en las festividades se representaba allí batallas rituales.
Qoricancha
Templo religioso llamado inicialmente Inti cancha que representa a la fina arquitectura inca y donde destaca su muro curvo de piedra hecho con una perfección admirable. El inca Pachacútec ordenó que se coloque en su interior grandes cantidades de oro y plata, lo que motivó el cambio de su nombre a Qoricancha, que significa “recinto de oro”.
Con la conquista española, sobre el templo de Qoricancha se edificó el convento de Santo Domingo.
Vilcashuamán
Ubicado en el departamento de Ayacucho, a 3,490 metros de altitud, esta construcción pétrea inca funcionó como un centro administrativo y religioso establecido luego de la victoria de los incas sobre los chankas.
Según los cronistas, Vilcashuamán debió albergar en su época de mayor esplendor a unas 40,000 personas. Este lugar estaba conformado por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias rituales y a su alrededor se encuentran dos edificios importantes: el Templo del Sol y de la Luna y el Ushnu.
Incahuasi
Situado a la altura del kilómetro 29.5 de la carretera Cañete-Lunahuaná, en el departamento de Lima, este centro administrativo fue construido por orden del inca Túpac Yupanqui cuando el imperio de expandía hacia la costa central.
Incahuasi funcionó también como un centro religioso y de investigación climatológica. En el sector dedicado al Templo del Sol se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma cilíndrica. Incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de un Intihuatana o reloj solar.
Huánuco Pampa
Importante centro religioso, militar y administrativo emplazado sobre una superficie de más de 2 kilómetros cuadrados y su ubicación fue estratégica al encontrarse en un sector importante del Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca.
Construido íntegramente en piedra, alrededor de su gran plaza se levantó un ushnu para ceremonias religiosas. En Huánuco Pampa se distinguen cuatro diferentes sectores: uno con depósitos o colcas al sur, otro de tallares de confección de tejidos al norte, el destinado a viviendas para la población al oeste, y finalmente una zona de residencia del inca utilizado durante sus visitas a este importante sitio.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
El templo de la Piedra Sagrada de Túcume es único en la arqueología peruana y mundial. https://t.co/JiINIMNHxA
El Gobierno de Cuba acusó este lunes a Estados Unidos de "conducta criminal y violatoria de los derechos humanos" tras conocer que el presidente Donald Trump firmó una directiva para endurecer las medidas de presión económica y restricciones contra la isla.
El Gobierno del Perú saludó la firma del Acuerdo de Paz entre la República Democrática del Congo y la República de Ruanda, suscrito el 27 de junio, como resultado de los esfuerzos de diálogo y mediación promovidos por actores regionales e internacionales.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) indicó hoy que publicó la Guía de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT),para fortalecer la planificación urbana, promoviendo ciudades más sostenibles, inclusivas y conectadas.
El Santuario de la Santísima Cruz de Motupe, un emblemático símbolo cultural y religioso de la región Lambayeque, está un paso más cerca de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (Mincul),adelantó el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Félix Mio Sánchez.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un memorando para endurecer la política estadounidense en Cuba y restringir ciertas transacciones financieras y de viaje.
Cada vez más peruanos que pertenecen a una población afroperuana han logrado ganar una beca de estudios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. Con este apoyo, un total de 509 afroperuanos han accedido a la educación superior desde el año 2021.
En los primeros cinco meses del 2025, se han atendido más de 1,800 consultas a través de Alerta Serfor y se han generado cerca de 340 reportes derivados a las Autoridades Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) para su evaluación y atención en campo”, informó la directora de la Oficina de Servicios al Usuario y Tramite Documentario de dicho organismo técnico especializado, Roxana Villanueva Rodríguez.
La telemedicina llegó a la comunidad indígena de Nuevo Andoas, lo que marca un hito para la salud intercultural y digital. Por primera vez, el Centro de Salud Nuevo Andoas, ubicado en la provincia de Datem del Marañón, región Loreto, hizo una teleinterconsulta con el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Apurímac en la especialidad de dermatología a un paciente diagnosticado con psoriaris.
El tren donado por Estados Unidos para cubrir la ruta Lima-Chosica no podrá circular si no se cumplen previamente las condiciones de seguridad requeridas para garantizar la integridad de los pasajeros y de quienes circulan en la vía, manifestó hoy el jefe de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU),David Hernández.
Los distritos de Pion (provincia de Chota) y Ninabamba (provincia de Santa Cruz),en la región Cajamarca, realizarán Elecciones Municipales Complementarias el domingo 28 de setiembre del 2025, de acuerdo al decreto supremo N° 128-2024-PCM.
Un gran caos se generó en la vía Expresa, luego que más de 20 buses del Metropolitano quedaran varados. Según ATU, este hecho se debió a un acto de vandalismo en la estación Naranjal en Independencia.
El servicio del Metropolitano fue restablecido en la Vía Expresa de Paseo de la República, luego de una interrupción causada por un acto de vandalismo que afectó a una de las unidades en circulación, informaron voceros de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
El mercado de renta variable local atrae cada vez más a los inversionistas retail, constituyéndose en una alternativa para incrementar los capitales privados.
Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.
La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró una condena de tres años y cuatro meses de pena privativa de libertad para una mujer por el delito de fraude informático, informó el Ministerio Público
El martes 15 de julio se restablecerá el tránsito en el puente Chancay, anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),César Sandoval, quien inspeccionó esta mañana el inicio de los trabajos para la demolición del puente colapsado ubicado a la altura del kilómetro 75 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia limeña de Huaral.
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.
Entérate además que Dina Boluarte lleva 250 días sin responder preguntas a la prensa y la ANP advierte un discurso estigmatizante de parte de la presidenta
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) indicó hoy que publicó la Guía de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT),para fortalecer la planificación urbana, promoviendo ciudades más sostenibles, inclusivas y conectadas.
El Santuario de la Santísima Cruz de Motupe, un emblemático símbolo cultural y religioso de la región Lambayeque, está un paso más cerca de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (Mincul),adelantó el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Félix Mio Sánchez.
Buscará el tricampeonato. En cotejo que duró 4 horas con 27 minutos, el actual bicampeón de Wimbledon, el español Carlos Alcaraz, logró triunfar en cinco sets ante el italiano Fabio Fognini. Tras el sobresalto de la primera ronda, el bicampeón buscará meterse a 16vos. de final, frente al británico Oliver Tarvet (733 ATP). El tenista […]