La danza Qarachaywanka, manifestación de los pueblos originarios asentados en la región Huánuco, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
El Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura emitió con tal fin la resolución 000158-2025-VMPCIC/MC, que aparece en la sección de normas legales del Diario Oficial El Peruano hoy.
La danza Qarachaywanka se practica en el distrito de Quivilla, de la provincia de Dos de Mayo, en el departamento de Huánuco.
De acuerdo a lo expuesto en la resolución viceministerial mencionada, la palabra qarachaywanka describe a “guerreros expertos en el manejo del garrote, encargados de capturar y devolver al pueblo a quienes incumplían sus compromisos con la comunidad de Quivilla”. Estos, además, “velaban por el orden y la seguridad durante las festividades”.
Esta danza la realizan cuatro personajes: el capitán y tres pampas, estructura que alude a los cuatro barrios de Quivilla y sus antiguos pueblos, a los puntos cardinales, a las estaciones del año, a los elementos cósmicos y a otros aspectos.
Indumentaria usada
Con respecto a la indumentaria usada en esta manifestación, se indica que los danzantes lucen un sombrero blanco elaborado en paja o lana de carnero y decorado con cintas rojas y negras. También llevan sobre la cabeza un pañuelo grande de color rojo de seda o poliseda cuya función es asegurar la tira de la máscara.
Por encima de los hombros portan dos mantillas, una roja y otra celeste, decoradas con espejos en forma de estrella e inscripciones propias de la expresión cultural. En las manos usan guantes blancos que añaden firmeza y elegancia al manipular el garrote.
La vestimenta es de tonalidad blanca, para resaltar la máscara, el sombrero, el garrote y el broquel. Los danzarines llevan cascabeles metálicos de cobre o bronce sujetos por debajo de las rodillas los cuales generan un efecto sonoro en sus pasos, y zapatillas de cuero de vaca pintado en tonos rojo y celeste, elaboradas con pigmentos naturales.
La máscara está tallada artesanalmente en madera de aliso rojo y pintada de celeste en el lado izquierdo y rojo en el derecho. En ella se ve a una lagartija en la zona derecha, una serpiente en la izquierda y un sapo en la quijada, animales considerados como protectores de Quivilla.
Asimismo, los danzantes llevan en las manos un garrote y un broquel, piezas que brindan una cualidad guerrera a la danza al operar como armas de ataque y defensa durante su ejecución.
Informe quinquenal
Mediante la mencionada resolución viceministerial, el Ministerio de Cultura encargó a su dirección en Huánuco elaborar cada cinco años un informe sobre el estado de dicha expresión artística.
Esto permitirá que puedan registrarse y actualizarse los cambios y los riesgos que pudiesen surgir respecto a las características y vigencia de esta danza, con miras a establecer medidas para garantizar su subsistencia y salvaguardarla.
Respecto a las amenazas vigentes, se señala que se ha detectado debilidad en la transmisión intergeneracional de esta manifestación, “por lo que se propone implementar estrategias de sensibilización dirigidas a niños y jóvenes como medida clave para su preservación”. Asimismo, no hay mucha información disponible sobre la elaboración de las máscaras emblemáticas de la danza.
También se ha identificado debilidad en el uso y la transmisión de los vocablos quechua asociados a la danza Qarachaywanka y la ausencia de bibliografía específica sobre esta.
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y el Gobierno Regional de San Martín organizan este viernes 4 de julio la II Cumbre Nacional de Medio Ambiente, que se realizará en Moyobamba. https://t.co/ffYpuZsUdGpic.twitter.com/2H12W9fH4z
El viceministro de Gobernanza Territorial, Juan Haro, lideró la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, en donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con las problemáticas que afectan a dicha provincia.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó en el Foro de Promoción de Inversiones y Comercio realizado en Pekín, dónde presentó ante autoridades y empresarios chinos, las principales oportunidades del sector para la inversión.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana y el canciller Elmer Schialer, participaron en la ceremonia por el Día de la Independencia de los Estados Unidos.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem),prorrogó el plazo de vigencia del “Grupo de Trabajo para atender la problemática de las comunidades que forman parte del proceso de Consulta Previa del Lote 8” por 180 días calendario.
En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo económico regional y facilitar el acceso de los productores al comercio exterior, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín y Servicios Postales del Perú (Serpost) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que beneficiará directamente a los exportadores de la región.
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),a través de Provías Descentralizado, inició la construcción del puente definitivo Quishpe, una obra que cuenta con una inversión total de más de S/10 millones y beneficiará a 1400 pobladores del distrito de Quinches, provincia de Yauyos, en el departamento de Lima.
Triunfo histórico. La selección peruana de vóley femenino mayores consiguió un resultado histórico ante Brasil al lograr un triunfo por 3-1, en la Copa América que se desarrolla en Minas Gerais, Brasil.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha fortalecido las acciones para prevenir y reducir la anemia en el país, que es una prioridad para el Gobierno, y al tener como antecedente la reducción "significativa" de la prevalencia de esta enfermedad en 10 regiones del país durante 2024.
• En el marco de las buenas prácticas de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Bajo el liderazgo y supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de […]
Ubicado en las impresionantes profundidades del Cañón y Valle del Colca, en el departamento de Arequipa, la localidad de Sibayo, conocida también como el "Pueblo de Piedra", fue distinguido en febrero de este 2025 por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”. ¿Qué atributos fueron considerados para conferirle este notable galardón internacional?, ¿Por qué destaca este notable destino de obligada visita en Perú?
La innovación se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la economía peruana y hacerla más sostenible, competitiva e inclusiva. Esta fue la principal reflexión que marcó el Encuentro ProInnóvaTECH: Innovación Peruana con Impacto Global, desarrollado con motivo del 18.º aniversario de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce),que lidera el impulso a la innovación y el emprendimiento dinámico.
El precio del dólar en el Perú ha descendido fuertemente en los últimos meses, hasta llegar recientemente hasta el nivel de los 3.54 soles. Se trata de su punto más bajo en los últimos cinco años, luego de tocar estos niveles al inicio de la cuarentena en el Perú por la pandemia del coronavirus (13 de marzo del 2020),según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
La selección norteamericana accede a su decimotercera final en el torneo de Concacaf, consolidando su hegemonía regional. Estados Unidos clasificó a la gran final de la Copa Oro 2025 luego de imponerse 2-1 a Guatemala en la semifinal disputada el martes 1 de julio en el Allegiant Stadium de Las Vegas. Diego Luna fue la […]
Un estudio global sobre megafauna marina, que incluye especies que migran por aguas peruanas como ballenas jorobadas, tortugas marinas y tiburones, advierte que los animales pasan el 90% de su tiempo en áreas conocidas como IMMegAs (Áreas Importantes para la Megafauna Marina),pero solo el 7.5% de esas zonas está actualmente protegida.
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.