Por Miguel de la Vega Polanco

Sorprendentemente en un entorno global con menor perspectiva de expansión económica convulsionado por una reconfiguración de comercio internacional y amenazas bélicas, en nuestro país las empresas privadas aumentan la contratación de trabajadores en planilla.

En el periodo enero-abril del presente año, el Banco Central de Reserva (BCR) observa un “crecimiento sostenido en los indicadores de la actividad económica”, como, por ejemplo, la masa salarial formal (la suma de los ingresos que reciben los trabajadores formales) la cual creció 8.2% respecto al similar periodo del 2024; de igual manera, el volumen de importaciones de insumos industriales se incrementó 17% en ese lapso.

Esto se produce en un contexto en el que la economía creció 3.4% en el 2024 y para este año el BCR prevé una expansión de 3.1%. Asimismo, el ente emisor señala que el crecimiento del empleo acumulado en lo que va del año se ha dado de forma transversal en todos los sectores, “aunque destaca la expansión en agropecuario, servicios y comercio”.




En ese sentido, el ente emisor destaca que el empleo formal total (público y privado) en el Perú creció 5.5% en el periodo enero-abril de este año, respecto al similar lapso del 2024, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

Sin embargo, los puestos de trabajo formales en el sector privado crecieron 7.1% en ese mismo periodo, lo que significa 297,000 nuevos trabajadores en planilla y de esta manera sumaron un total de 4 millones 486,000, cantidad superior a los 4 millones 189,000 empleos del mismo periodo del 2024.

Mayor aporte


De acuerdo con las estadísticas, el sector agropecuario incrementó sus trabajadores formales en 25.8% (120,000 más),así como los 31,000 más en el sector comercio (4.4% de crecimiento) y 87,000 más en el sector servicios (4.1% de incremento).

También el sector manufactura incorporó 14,000 empleos formales en ese periodo, sumando 515,000; mientras que el sector construcción agregó 13,000 más (747,000 en total).

¿Pero qué factores impulsan esta creación de empleo formal? Al respecto el economista Jimmy Astocóndor, docente de Pacífico Business School, refiere a “el crecimiento de las exportaciones en el 2025, principalmente en el sector de agroexportador”, como una de las razones principales.

Mayores exportaciones


En efecto, el valor de los envíos de este sector exportador sumó 3,600 millones de dólares, de enero a abril del presente año, monto mayor en 24.1% al similar periodo del 2024 (2,894 millones de dólares),según la Asociación de Exportaciones (Adex).

También señala que el empleo formal privado crece también por el mejor desempeño de las exportaciones mineras, cuyos precios como el oro y plata crecieron 28% y 25%, respectivamente, al cierre del 2024.

Por su parte, el economista Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP),señala que un punto clave en el incremento del empleo formal privado son las expectativas empresariales.

“Así, por ejemplo, estas expectativas sobre el desempeño de la economía a 3 meses en mayo del 2025 se mantuvieron por 12 meses consecutivos en el tramo optimista con tendencia creciente, lo que también se refleja en similar comportamiento que se observa en las expectativas de contratación de personal a tres meses. Lo anterior se traduce en la recuperación que muestra la inversión privada, que registró un aumento anual de 8.8% en el primer trimestre del 2025, siendo el principal motor de generación de empleo formal en el país”, explicó.

Asimismo, el profesor e investigador de la Universidad ESAN Edmundo Lizarzaburu explica que el dinamismo del consumo y la inversión pública en Infraestructura, salud y educación están estimulando la contratación laboral formal en el sector privado, así como el crecimiento del sector servicios, que representa cerca del 65% del PBI y del empleo formal.

También, figura la expansión de sectores como el comercio, el turismo, financiero y servicios urbanos. Pero, destaca los esfuerzos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en sus campañas de formalización y difusión de las normas y beneficios laborales (seguridad social, acceso a créditos) las cuales han animado a las empresas e individuos a regularizar el estatus laboral.

Impacto económico


Se incrementan los puestos de trabajo formales, pero ¿cuál es el impacto en la economía nacional?

Morisaki explica que “el incremento del empleo formal se manifiesta en la mejora del ingreso por parte de la población, lo que genera mayor consumo de bienes y servicios”.

Asimismo, dijo que “el aumento en el consumo impulsa el crecimiento de la economía, convirtiéndose en un círculo virtuoso”. Adicionalmente, señaló que se debe considerar que el dinamismo de la economía se traduce en mayores recursos para el Estado por el incremento de la recaudación, para atender los servicios de salud, educación, seguridad, entre otros de la población.

También coincide Astocóndor al señalar que “el crecimiento del empleo formal en el país tiene un impacto directo en sectores como servicios y comercio, y que en el Perú solo tres de cada diez trabajadores cuentan con un empleo formal”.

Por su parte, Lizarzaburu, señala que el incremento del empleo formal implica mayor afiliación al sistema de pensiones y acceso a coberturas de salud, disminuyendo la pobreza y vulnerabilidad social; así como el incremento de la productividad laboral en las empresas.

Sostenibilidad del crecimiento


Si bien el incremento laboral formal es alentador, ¿cómo conseguir que sea sostenible en el tiempo? 




Al respecto, Morisaki señala que “para mantener tasas de crecimientos altas en el empleo formal es vital impulsar la inversión privada, y para ello es esencial brindarles confianza y predictibilidad a los empresarios, tener un entorno favorable que incluya estabilidad jurídica y política, políticas públicas consistentes con una economía de libre mercado”.

También considera importante proporcionar una adecuada infraestructura, disponer de alternativas de financiamiento, respeto a los derechos de propiedad, brindar seguridad ciudadana, un eficiente sistema de justicia y gestión pública, y lucha contra la corrupción.

Por su parte, Astocóndor refiere que según el Banco Mundial (BM),los costos laborales no salariales en el Perú bordean el 70% del salario promedio en el sector formal, siendo el tercero más alto de la región, y de acuerdo con el BM en un contexto de baja productividad, “las empresas informales tienen pocos incentivos para formalizarse debido a la falta de suficientes beneficios potenciales frente a los costos percibidos”.

En ese sentido, Lizarzaburu destaca la necesidad de realizar reformas estructurales, reducir barreras burocráticas para la creación y expansión de empresas (licencias, costos laborales),fortalecer los incentivos fiscales, así como promover la formalización mediante beneficios a la micro y pequeña empresa (mype) y startups verdes.

Datos


- 5% es la proyección de crecimiento de la inversión privada para el 2025, según el BCR, una mejora de 0.9 puntos porcentuales respecto a su anterior previsión de 4.1%.

- La expansión de la inversión privada estará “apoyada por la recuperación de la autoconstrucción, mejores condiciones financieras y mayor confianza empresarial”.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD 

Publicado: 7/7/2025