Día Mundial del Cóndor Andino: ¿Sabes qué representa esta ave para la cultura andina?
El Perú y diversos países conmemoran hoy 7 de julio el Día Mundial del Cóndor, ave emblemática de nuestro país. Una fecha importante para conocer en detalle sobre esta especie silvestre, el ave voladora más grande del mundo, su importancia biológica y también lo que representa para la cultura andina desde tiempos ancestrales.
El Perú y diversos países conmemoran hoy 7 de julio el Día Mundial del Cóndor, ave emblemática de nuestro país. Una fecha importante para conocer en detalle sobre esta especie silvestre, el ave voladora más grande del mundo, su importancia biológica y también lo que representa para la cultura andina desde tiempos ancestrales.
Vinculado muy estrechamente a la cultura peruana desde las civilizaciones precolombinas que surgieron y se desarrollaron en nuestro territorio, cuya herencia se ha conservado a través de tradiciones y costumbres en las comunidades de la sierra, el cóndor andino (Vultur gryphus) es actualmente una especie en peligro pese a su gran importancia biológica.
Rey de los cielos andinos
El cóndor andino es un ave de predominante color negro, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes terminales de las alas. La cabeza carece de plumas y tiene una tonalidad que va del rojo al marrón. Mide alrededor de 142 centímetros de altura y llega a 330 centímetros de envergadura de sus alas. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es de mayor tamaño que la hembra.
Esta gran ave posee un gran sentido del olfato, una característica inusual en las aves. Puede vivir más de 50 años en libertad y hasta 80 en cautiverio.
Cumple un rol importante en la naturaleza porque al ser un ave carnívora del tipo carroñero-necrófago, elimina restos orgánicos del ecosistema que pueden convertirse en focos infecciosos asociados a la putrefacción de los animales.
Valor cultural
El ave voladora más grande del mundo fue considerada sagrada desde tiempos ancestrales porque se creía que era el mensajero de los dioses y comunicaba el mundo superior o celestial con el mundo terrenal.
Debido a su destreza para sobrevolar hasta alturas de más de 5,000 metros, en la cosmovisión de las culturas prehispánicas era adorado por ser el único animal capaz de comunicarse con el sol, la luna, las estrellas y otros dioses celestiales y llevar su mensaje a los seres humanos.
Para los incas, el cóndor o kuntur en quechua comunicaba el mundo superior o Hanan Pacha con el mundo terrenal o Kay Pacha.
Un ejemplo de la importancia que representaba el cóndor para los antiguos peruanos es la construcción de Kuntur Wasi, centro ceremonial ubicado en la región Cajamarca y que es una expresión cultural anterior a Chavín, pero que posteriormente recibió influencia de esta milenaria cultura y de Cupisnique.
Uno de los templos más importantes de la ciudadela inca de Machu Picchu está dedicado al cóndor. Esta edificación está tallada en tres dimensiones. Su cuerpo está tallado de pie mientras su cabeza se encuentra a manera de altar en el suelo.
Actualmente, el cóndor sigue siendo un ave sagrada para los hombres del Ande peruano. En algunos pueblos aún se celebra el ritual andino conocido como Yawar Fiesta que tiene al cóndor como protagonista central.
Especie amenazada
Las principales causas de la reducción del cóndor andino son la caza y captura ilegal para el uso de fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas y partes. Otras amenazas son la intoxicación y envenenamiento a los que son sometidos por la mala percepción que tienen algunos pobladores de esta especie, así como la disminución de la calidad de su hábitat.
En el Perú, el cóndor andino es una especie categorizada como en peligro de extinción. A escala internacional está protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y por la Convención para la Conservación de Especies Migratorias (CMS), de las cuales Perú forma parte.
Plan de conservación
Para garantizar la conservación y preservación del ave voladora más grande del planeta, el Estado peruano elaboró el Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino 2015-2025, que comprende una serie de acciones destinadas a evitar la extinción de esta emblemática especie de fauna silvestre.
Avistamiento de cóndores
Estas extraordinarias aves se reproducen, tienen sus nidos y viven en zonas altoandinas de difícil acceso, generalmente zonas montañosas y escarpadas. Suelen volar solitarios o en grupos pequeños y pese a su gran tamaño no es frecuente observarlos surcando los cielos.
Sin embargo, existen ciertos lugares de Perú donde es posible observar el vuelo majestuoso del cóndor. Uno de ellos es el Mirador Cruz del Cóndor, ubicado a 4,160 metros sobre el nivel del mar, en el Valle del Colca, en la región Arequipa.
En Cusco, el lugar más frecuente para el avistamiento de cóndores es el Mirador de Chonta. A este se le conoce también como el Santuario de los Cóndores. Está ubicado a más de 3,400 metros de altitud. Es uno de los miradores más conocidos y muchos turistas viajan hasta la zona solo para ver a estas aves increíbles. Lo mejor de todo es el hermoso paisaje altoandino que puede apreciarse al llegar al mirador.
Otras regiones donde es posible apreciar el vuelo del cóndor son Amazonas, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Moquegua, Tacna y Puno.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? Hoy se conmemora el Día Internacional del Gato y cabe destacar que en el territorio peruano habitan ocho de las 38 especies de felinos silvestres que hay en nuestro planeta. A continuación, conoce las especies de gatos silvestres que viven en Perú ? https://t.co/vm5c0tnfsxpic.twitter.com/nKlNQkm7U3
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, destacó hoy la recuperación notable de las exportaciones de la región Tacna, como la aceituna, y expresó el apoyo del gobierno para impulsar las inversiones en infraestructura turística vía Obras por Impuestos.
La final del III Concurso de Trajes Típicos y Alegóricos del Perro Peruano sin Pelo en el Museo Nacional Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, reunió a 16 talentosos ejemplares que cautivaron al público con sus impresionantes atuendos.
Al menos dos personas murieron en Carolina del Norte por las lluvias de Chantal, la primera tormenta tropical de la temporada del Atlántico que toca tierra en Estados Unidos, donde sus remanentes aún se sentían este lunes.
A fin de fortalecer la lucha contra la criminalidad, el Poder Ejecutivo anunció la próxima aprobación de una transferencia de los ministerios a los gobiernos regionales y locales de más de 150 millones de soles para mejorar el equipamiento de la Policía Nacional del Perú (PNP),así como de los sistemas de localización que contribuyan a enfrentar la extorsión.
Perú sigue apostando por la excelencia académica. Un total de 150 profesionales peruanos han sido seleccionados en la convocatoria 2025 de la Beca Generación del Bicentenario (BGB),una iniciativa del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) que permite cursar estudios de maestría o doctorado en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo.
Lionel Messi fue elegido como mejor jugador de la semana en la MLS por tercera vez esta temporada tras sus dos goles y una asistencia en la última victoria del Inter Miami contra el Montreal.
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, anunció hoy el inicio del proceso de adquisición internacional de 1,000 tractores, los cuales serán destinados a las zonas más vulnerables del país.
Trabajos especializados de conservación preventiva y apuntalamiento en tres secciones de muros de sostenimiento en los andenes del lado oriental de la colina del Intiwatana, en la llaqta de Machu Picchu, se ejecutará los días 8 y 9 de julio, informó el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco.
Los chorros gigantescos (gigantic jets) son eventos luminosos transitorios (ELT) que son difíciles de observar desde la Tierra, pero que se convierten en un espactáculo en el espacio. La astronauta de la NASA, Nichole Ayers, captó en julio una fotografía desde la Estación Espacial Internacional en la que se observa este fenómeno. Descubre por qué los científicos estudian estos eventos.
En el último piso del colegio María Montessori, en el distrito de San Martín de Porres, tres docentes han fundado una orquesta sinfónica integrada por personas con discapacidad visual. En el marco del Día del Maestro, comparten la historia de “Punto Inclusión Musical”, una agrupación que combina arte, vocación y esperanza.
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) publicará hoy lunes 7 de julio los resultados de la Beca Generación del Bicentenario 2025, que permite a los ganadores estudiar una maestría o un doctorado en una de las mejores universidades del mundo.
Los jugadores de Universitario son conscientes de que están a un paso de ganar el Torneo Apertura y por ello se muestran cautos y concentrados en ganar el último partido porque saben que nadie les ha regalado nada en el torneo, así como lo asegura el delantero Alex Valera, quien aseveró aún nada está terminado.
La negociación de acuerdos comerciales es una política de Estado que el Perú viene desarrollando y fortaleciendo desde hace más de 20 años. Ello nos ha permitido posicionarnos estratégicamente en el ámbito del comercio internacional.
Más de 3.5 millones de líneas móviles cambiaron de empresa operadora a través del procedimiento de portabilidad numérica, durante el primer semestre del presente año, lo que representó un crecimiento de 18.12% frente al total de portaciones registradas el mismo periodo del 2024, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
La madre del menor indicó que el alcalde de Puente Piedra, Rennán Espinoza, solo accedió a conocer a su hijo cuando este cumplió tres años y que desde entonces solo lo ha visitado en cuatro ocasiones.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Este miércoles 9 de julio se prevén temperaturas máximas entre 24°C y 29°C en la sierra norte, entre 23°C y 28°C en la sierra central y valores entre 22 °C y 28 °C en la sierra sur, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Conoce aquí el precio de la compra y venta del dólar en el Perú durante la jornada de este lunes 7 de julio. Además, encuentra dónde podrás cambiar la divisa de manera segura.
Después de 13 años de separación Orishas se reúne en una última gira. La espera terminó. La legendaria agrupación cubana que revolucionó la música urbana fusionando hip hop con raíces afrocubanas, regresa a Perú para ofrecer un concierto único este 3 de octubre en el emblemático “Anfiteatro del Parque de la Exposición”. Las entradas ya […]
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, destacó hoy la recuperación notable de las exportaciones de la región Tacna, como la aceituna, y expresó el apoyo del gobierno para impulsar las inversiones en infraestructura turística vía Obras por Impuestos.
La final del III Concurso de Trajes Típicos y Alegóricos del Perro Peruano sin Pelo en el Museo Nacional Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, reunió a 16 talentosos ejemplares que cautivaron al público con sus impresionantes atuendos.
Al menos dos personas murieron en Carolina del Norte por las lluvias de Chantal, la primera tormenta tropical de la temporada del Atlántico que toca tierra en Estados Unidos, donde sus remanentes aún se sentían este lunes.