Demanda mundial por el cobre atrae interés para invertir en Perú
La transición energética global genera una demanda muy grande por metales críticos, uno de ellos es el cobre, y el Perú tiene un portafolio de proyectos que puede duplicar su producción de este importante metal.
La transición energética global genera una demanda muy grande por metales críticos, uno de ellos es el cobre, y el Perú tiene un portafolio de proyectos que puede duplicar su producción de este importante metal.
“Es una oportunidad extraordinaria, histórica. Si uno ve el comportamiento de los precios en el pasado, ha habido periodos buenos y malos, normalmente son curvas que tienen picos de subida, luego caen y vuelven a subir por periodos de dos a tres años. Pero ahora las proyecciones en el mundo, para los próximos 30 años hasta el 2050, son que la demanda de cobre va a ser creciente, vamos a tener un periodo largo de precios altos”, señaló Miguel Cardozo, presidente de la reciente edición de Perumin 36, al Diario El Peruano.
El precio de la libra de cobre se cotizaba a menos de un dólar, en 0.86 centavos en el 2000, posteriormente subió a picos de 4. 45 dólares en el 2011, ya en el 2021 y 2022 el cobre alcanzó los 4.65 y 4.7 dólares la libra, que se tradujo en una mayor recaudación en impuestos al país y canon para las regiones.
En 2011 el subsector minero aportó impuestos por 8,799 millones de soles, en el 2016 descendió a 1,957 millones y en el 2021 y 2022 alcanzaron niveles de 14,110 millones de soles y 15,848 millones de soles, respectivamente, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Tendencia positiva
Cardozo explicó que el precio del cobre tendrá pequeñas caídas por poco tiempo, producto de la volatilidad propia de los mercados de metales, pero la tendencia del precio será creciente de la mano de la mayor demanda.
“Es la oportunidad del cobre, aunque eso no le quita tampoco terreno a los demás metales que también están teniendo precios en subida como el oro, zinc, molibdeno, estaño, plata, donde tenemos reservas y estamos ubicados en posiciones importantes en el ranking mundial”, señaló.
“Pero lo más importante es el cobre, porque representa la mitad de nuestro valor de producción minera cada año”, agregó.
Impulso al crecimiento económico
Diversos factores internacionales y locales, han presionado la desaceleración de la economía peruana en el primer semestre del presente año.
El Banco Central de Reserva (BCR) en su reporte de inflación, documento de análisis macroeconómico, en diciembre del 2022 proyectó un crecimiento de 2.9 % para el 2023, posteriormente redujo sus previsiones hasta situarse en 0.9% en su último reporte; sin embargo, prevé un crecimiento de 3% para el 2024.
Por su parte el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),calcula una expansión económica para 2023 de 1.1%, en línea con lo que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) también prevé (1.1%).
Inversión descentralizada
Es en este escenario retador para la economía, que la actividad minera se erige como la principal alternativa para impulsar la inversión descentralizada y así contribuir decididamente al crecimiento del PBI y por ende a reducir la pobreza en el país, tal como se expuso en Perumin 36.
“El potencial minero del Perú es enorme, realmente es de las mayores dimensiones que hay en el mundo, solamente en nuestra cartera actual de 46 proyectos, representan una inversión de más de 53,000 millones de dólares”, indicó Miguel Cardozo, presidente de la reciente edición de Perumin 36.
Asimismo, refirió que, de esos 46 proyectos, 38 aún no tienen una fecha probable de salida y los ocho restantes avanzan, pero sin proyección. Cardozo, quien también es director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP),señala que la “tramitología” retrasa la ejecución de los proyectos mineros.
Flujo constante
Las inversiones mineras en el Perú han tenido niveles importantes como en el 2014 con 8,079 millones de dólares, luego descienden a 3,335 millones de dólares en el 2016 y vuelven a subir hasta 5,908 millones de dólares, para situarse en el 2022 en 5,372 millones de dólares, según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
En ese sentido, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que un factor clave para impulsar la inversión minera en el Perú será “la ventanilla única”, pero también la optimización regulatoria, a fin de que los permisos y autorizaciones sean más rápidos.
Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, refirió que la meta del gobierno de la presidenta Dina Boluarte es destrabar 13 grandes proyectos mineros y hasta la fecha se ha logrado liberar 9 proyectos que representan 6,700 millones de dólares de inversión.
Impacto significativo
El impacto de la minería formal en el país es importante, no solo en aporte de impuestos sino también en la generación de empleo de calidad con todos sus beneficios laborales. Miguel Cardozo enfatizó que la cartera de 46 proyectos por más de 53,000 millones de dólares, “puede significar 2.5 millones de empleos más, directos e indirectos y puede sacar de la pobreza a 6 millones de peruanos”.
Por ello, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, subrayó que es necesario que todos los sectores tomen conciencia de la oportunidad que significa el cobre y la minería formal para el país, a fin de agilizar los trámites, manteniendo el cuidado ambiental respectivo.
“La inversión debe producir bienestar y desarrollo sostenible y ese fue el lema de Perumin 36, hay que tomar las riendas sobre esa obligación que tenemos y debemos trabajar en conjunto con el Estado, nosotros tenemos que ayudar, esa es la decisión y compromiso que tenemos”, afirmó.
“El Perú va a seguir siendo un foco de atención para la inversión minera por esta transición energética y se necesita reducir esta tramitología para poner en valor esta cartera de 50,000 millones de dólares en proyectos, es urgente, es ahora cuando necesitamos hacer esto, no dentro de cinco años, eso podría cambiar el destino de nuestra nación”, puntualizó.
Respaldo político
Cardozo también señaló la importancia de la estabilidad política y llegar a consensos para atraer a la inversión minera al Perú, y destacó la presencia de varios ministros en Perumin 36 “dando mensajes positivos”.
En ese sentido, refirió que el primer ministro, Alberto Otárola; el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera y la ministra del Ambiente, Albina Ruiz expresaron su interés en Perumin 36, en trabajar de forma conjunta con el sector privado para impulsar las inversiones.
“Han lanzado esta idea de la ventanilla única en una nueva modalidad de trabajo que pueda acelerar los procesos”, señaló.
Por su parte, el, director del MBA de ESAN, Jorge Merzthal Toranzo, destacó el atractivo del Perú para la inversión minera. “El Perú es un país polimetálico muy rico en recursos, tiene mantos geológicos muy potentes en cuanto a la riqueza de la ley del mineral que está en nuestra tierra, y de afuera nos ven como un país súper atractivo justamente por esa característica de nuestra geología”, indicó.
En ese sentido, señaló que las reglas claras y un marco jurídico estable contribuyen a generar confianza al inversionista, porque las inversiones de capital no son de 10 o 20 millones, sino que comprende cientos y miles de millones de dólares a largo plazo. “El Perú tiene que mostrar un poco más de estabilidad, yo creo que con eso tendríamos una gran ventaja”, puntualizó.
Datos
- 19.8% creció la producción de cobre en el Perú entre enero y julio del presente año respecto al similar periodo del 2022
- 2,241 millones de dólares sumó la inversión minera de enero a julio de este año, 19.6% menos al similar periodo del 2022 (2,788 millones).
- 20,206 millones de dólares fue el monto de las exportaciones mineras metálicas de enero a julio de este año, cantidad superior en 3.7% respecto al similar periodo del 2022 (US$ 19,484 millones).
- 233,359 empleos directos en el sector minero formal, se registraron en julio de 2023, cantidad superior en 2.8% respecto al mes anterior (226,886 empleos),de acuerdo con datos del Minem.
La festividad en honor a la santísima Virgen del Carmen de la provincia cusqueña de Paucartambo comenzó en las primeras horas del miércoles 2 de julio con una Misa de Despierto realizado de madrugada y la llegada de la cuadrilla de Maqt’as, después de dos días de peregrinaje por un antiguo Qhapaq Ñan.
Más del 70 % de la capacidad hotelera de la ciudad de Cajamarca está reservada para los días festivos por Fiestas Patrias, considerada por el sector turismo como temporada alta después del tradicional carnaval que se celebró en marzo pasado.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que, en los próximos días, la región Piura podría registrar temperaturas mínimas de entre 16 °C y 17 °C. Así lo indicó Alessio Carrasco, analista de la oficina del Senamhi en Piura.
En las primeras horas de hoy miércoles 2 de julio se produjo un sismo de magnitud 4.1 en la provincia de Sullana, en Piura. Es el segundo evento sísmico en menos de 24 que se registra en esta región. Ante esta situación, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló que existen 37 zonas de alto riesgo.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, destacó la cooperación que existe con Bélgica en la lucha contra el flagelo del tráfico ilícito de drogas.
En el marco de su alianza con Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),la reconocida marca suiza Victorinox, licenciatario de la Marca Perú, presentó su más reciente colección de navajas, bajo el nombre “Artesanías del Perú”, una edición limitada que celebra el arte tradicional peruano.
La emblemática iglesia San Pedro y su plazuela, ubicadas en el en el corazón del centro histórico de Lima, han sido intervenidas con una mejorada iluminación artística, realzando su valor arquitectónico e histórico y ofreciendo a los vecinos y a los visitantes un entorno seguro, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Vea aquí la galería fotográfica
La Aerolínea LATAM, la segunda empresa que opera en el aeropuerto de Jauja, región Junín, reanuda sus vuelos a partir del próximo 18 de julio, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.
A unos meses de la decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 10% a las exportaciones dirigidas al mercado estadunidense, las exportaciones peruanas registraron un crecimiento de 18 % en mayo de este año respecto al similar mes del 2024, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
La aprobación del gran plan fiscal y presupuestario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que contempla rebajas de impuestos y recortes del gasto público, se estancó este miércoles por la noche debido a la oposición de algunos congresistas republicanos.
El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de la sede San Borja realizó, por primera vez en su historia, cirugías de alta complejidad de reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal en menores que presentaban severa dificultad respiratoria, marcando un hito en la cirugía pediátrica del país. Esta intervención permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
Desde el 1 de julio, si has recibido una nueva tarjeta de crédito o débito, ya no bastará con pasarla por el POS: ahora deberás ingresar también tu clave secreta (PIN) para validar tus compras presenciales.
El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]
El pionero de la astronáutica mundial Pedro Paulet Mostajo fue homenajeado por el Indecopi con la entrega de los títulos de patente honoríficos por dos de sus invenciones más revolucionarias: el motor cohete a propulsión líquida y el avión torpedo. La entrega simbólica fue recibida por su nieta, Ana Rosa Paulet, en una emotiva ceremonia realizada en el marco del Día del Inventor y del Científico Peruano.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, señaló que el incremento del sueldo presidencial no responde a "un nombre en particular", sino que busca asemejarlo con el salario de otros funcionarios. "Un juez supremo gana mucho más", indicó el premier.
La firma chilena Parque Arauco concretó la adquisición del centro comercial Minka, ubicado en la provincia portuaria del Callao, anexa a Lima, en una transacción que implica un total de 108 millones de dólares (90.9 millones de euros),entre el pago por el 100% de las acciones y la deuda financiera de la empresa.
Como parte de las acciones de prevención desplegado por el Gobierno, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) culminó la limpieza y descolmatación en 60 puntos críticos de quebradas y cauces en siete regiones, lo que permitirá mitigar desbordes y deslizamientos producto de las lluvias intensas.
La festividad en honor a la santísima Virgen del Carmen de la provincia cusqueña de Paucartambo comenzó en las primeras horas del miércoles 2 de julio con una Misa de Despierto realizado de madrugada y la llegada de la cuadrilla de Maqt’as, después de dos días de peregrinaje por un antiguo Qhapaq Ñan.