Coto de caza El Angolo: ¿Dónde se ubica y por qué se llama así?, ¿Qué especies protege?
El Coto de caza El Angolo celebra su 50 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado y es el único espacio de caza oficial en Perú donde se practica la caza deportiva regulada. ¿Dónde se ubica y por qué tiene ese nombre?, ¿Qué especies de flora y fauna protege?, ¿Qué actividades se pueden realizar allí?
El Coto de caza El Angolo celebra su 50 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado y es el único espacio de caza oficial en Perú donde se practica la caza deportiva regulada. ¿Dónde se ubica y por qué tiene ese nombre?, ¿Qué especies de flora y fauna protege?, ¿Qué actividades se pueden realizar allí?
Ubicación, extensión y objetivo
El Coto de caza El Angolo, creado el 1 de julio de 1975, mediante Resolución Suprema Nº0264-75-AG, tiene una extensión de 65,000 hectáreas que abarcan parte de las provincias de Sullana y Talara en el departamento de Piura, en el noroeste del Perú.
Esta área natural protegida conserva una importante extensión del bosque estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva, la investigación científica y el turismo.
Los bosques estacionalmente secos son ecosistemas muy peculiares que se caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el año. La mayoría de los árboles pierde sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite ahorrar agua hasta la llegada de las lluvias. Presentan un alto grado de endemismo, es decir, en ellos habitan especies que solo se encuentran en estos ecosistemas lo que les otorga un gran valor ecológico.
El Coto de caza El Angolo forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, declarada por la Unesco en 1977 y que incluye también al Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.
El Coto de caza recibe el nombre de El Angolo, debido a una especie típica del bosque seco, el angolo (Pithecellobium multiflorum),una especie de árbol de tamaño mediano, que crece entre 8 y 12 metros de altura, de hojas bipinnadas y alternas, con flores racimosas y su fruto es parecido al pacae alcanzando un tamaño promedio de 12 centímetros de largo y su cáscara tiene color marrón oscuro.
El angolo se encuentra en las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Áncash y Loreto, desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros de altitud. Esta especie vegetal tiene propiedades medicinales y se consume en infusión de sus hojas para tratar la inflamación de los riñones. Sus frutos son usados para forraje para el ganado y sus flores son potenciales para la apicultura o crianza de abejas.
El Coto de caza El Angolo alberga 199 especies de aves, 37 especies de mamíferos, 20 de reptiles, 8 de anfibios, 5 de crustáceos y 3 de peces.
En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de Tumbes, y se protege a 8 aves en situación de peligro. Es por ello que BirdLife International declaró al Coto de caza El Angolo como “área de importancia para la conservación de aves”. Dicha denominación convierte al coto en un lugar privilegiado y único para el turismo y en especial para la observación de aves.
Entre las especies de aves se puede apreciar figuran el perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus),pitajo de Piura (Ochthoeca piurae),el gorrión de Tumbes (Rynchospiza stolzman),la urraca (Cianocorax mistacalis),entre otras.
Dentro de los mamíferos, se registra la presencia del oso hormiguero (Tamandua mexicana),el puma (Puma concolor),el jaguar u otorongo (Panthera onca),el buitre real y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus),la especie más emblemática cuya caza deportiva está regulada y forma parte del manejo sostenible de esta área natural protegida, dado que si no existiera la caza controlada habría un incremento de la caza furtiva y destrucción del hábitat.
En cuanto a la flora, se han identificado alrededor de 300 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas.
La especie más emblemática es el angolo, así como el hualtaco (Loxopterygium huasango),el algarrobo (Prosopis pallida),el pasallo (Eriotheca ruizii),el palo santo (Bursera graveolens),el overo (Cordia lutea),el ceibo (Ceiba trichistandra),y el cedro (Cedrela sp.).
El clima en el Coto de caza El Angolo es cálido, con temperaturas que fluctúan entre los 15° C y 39° C. La mejor época para visitar esta área protegida es entre los meses de mayo a noviembre, cuando hay escasez de lluvias.
La temporada de lluvias es entre los meses de diciembre a abril. En esta época no es recomendable visitar el coto debido a la dificultad para ingresar al área. Se recomienda programar una visita para después de las lluvias, así se puede apreciar el bosque totalmente verde.
En el Coto de caza El Angolo se puede realizar la caza deportiva y la pesca sostenible del camarón de río, previa coordinación con el Club de Caza, Pesca y Turismo de Piura, entidad que tiene el contrato de administración del área natural protegida. La temporada de caza va de mayo a noviembre, en temporada de escasez de lluvias, y solo se permiten cazar venados machos adultos.
Se pueden también realizar diversas caminatas turísticas dentro del coto. De esta manera se pueden conocer los diferentes pisos altitudinales con su distinta flora y fauna que van desde los 200 hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Otras actividades que se pueden realizar son la observación de aves y el disfrute del paisaje. El único albergue en la zona es el de Sauce Grande ubicado en el subsector Sauce Grande y está administrado por el Club de Caza Pesca Turismo y Recreación de Piura.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Descubre las razones por las que Machu Picchu es considerado uno de los destinos más cautivantes del mundo.
En zonas comerciales de alto movimiento como Gamarra, Abancay o el Mercado Central, donde el día empieza temprano y cada venta es clave, los emprendedores buscan formas de recibir pagos de manera rápida, segura y eficiente.
De interés nacional fue declarada la ejecución de las obras de recuperación de las diversas playas ubicadas en la provincia de Trujillo, región La Libertad.
La festividad en honor a la santísima Virgen del Carmen de la provincia cusqueña de Paucartambo comenzó en las primeras horas del miércoles 2 de julio con una Misa de Despierto realizado de madrugada y la llegada de la cuadrilla de Maqt’as, después de dos días de peregrinaje por un antiguo Qhapaq Ñan.
Más del 70 % de la capacidad hotelera de la ciudad de Cajamarca está reservada para los días festivos por Fiestas Patrias, considerada por el sector turismo como temporada alta después del tradicional carnaval que se celebró en marzo pasado.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que, en los próximos días, la región Piura podría registrar temperaturas mínimas de entre 16 °C y 17 °C. Así lo indicó Alessio Carrasco, analista de la oficina del Senamhi en Piura.
En las primeras horas de hoy miércoles 2 de julio se produjo un sismo de magnitud 4.1 en la provincia de Sullana, en Piura. Es el segundo evento sísmico en menos de 24 que se registra en esta región. Ante esta situación, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló que existen 37 zonas de alto riesgo.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, destacó la cooperación que existe con Bélgica en la lucha contra el flagelo del tráfico ilícito de drogas.
En el marco de su alianza con Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),la reconocida marca suiza Victorinox, licenciatario de la Marca Perú, presentó su más reciente colección de navajas, bajo el nombre “Artesanías del Perú”, una edición limitada que celebra el arte tradicional peruano.
La emblemática iglesia San Pedro y su plazuela, ubicadas en el en el corazón del centro histórico de Lima, han sido intervenidas con una mejorada iluminación artística, realzando su valor arquitectónico e histórico y ofreciendo a los vecinos y a los visitantes un entorno seguro, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Vea aquí la galería fotográfica
La Aerolínea LATAM, la segunda empresa que opera en el aeropuerto de Jauja, región Junín, reanuda sus vuelos a partir del próximo 18 de julio, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.
La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, señaló que el incremento del sueldo presidencial no responde a "un nombre en particular", sino que busca asemejarlo con el salario de otros funcionarios. "Un juez supremo gana mucho más", indicó el premier.
La firma chilena Parque Arauco concretó la adquisición del centro comercial Minka, ubicado en la provincia portuaria del Callao, anexa a Lima, en una transacción que implica un total de 108 millones de dólares (90.9 millones de euros),entre el pago por el 100% de las acciones y la deuda financiera de la empresa.
EsSalud puso en marcha el operativo número 34 del año de donación de órganos, en el que, una vez más, la solidaridad de una familia se puso de manifiesto al respetar la voluntad de donar órganos de su pariente de 43 años, natural de Arequipa, quien se convierte en un héroe al permitir dar una nueva oportunidad de vida a seis pacientes en lista de espera. Vea aquí la galería fotográfica
El Congreso de la República oficializó una norma que modifica la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025, para el cambio de grupo ocupacional y cambio de línea de carrera del personal de salud en el Ministerio de Defensa (Mindef).
Bajo la supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de julio en las instalaciones del Agrupamiento de Artillería "Coronel José Joaquín Inclán"
La Municipalidad Provincial de Chiclayo, en la región Lambayeque, anunció hoy la reanudación progresiva del servicio de limpieza en la ciudad, tras la paralización del área de residuos sólidos que generó preocupación en la población.