En zonas comerciales de alto movimiento como Gamarra, Abancay o el Mercado Central, donde el día empieza temprano y cada venta es clave, los emprendedores buscan formas de recibir pagos de manera rápida, segura y eficiente.


Aunque los pagos con tarjetas siguen siendo una herramienta clave, la dinámica actual, caracterizada por la inmediatez, la alta rotación y la necesidad de optimizar el flujo de caja, impulsa a los negocios a incorporar nuevas alternativas digitales, sobre todo en temporadas altas como Fiestas Patrias.

En este escenario, el cobro por código QR se destaca como una poderosa solución que ofrece facilidad de uso, rapidez en los depósitos y un bajo costo operativo, adaptándose al ritmo de cada negocio.

A diciembre de 2024, se registraron 26.7 millones de transacciones mensuales mediante códigos QR en comercios, según el Banco Central de Reserva del Perú, duplicando las cifras del año anterior. 

Este crecimiento refleja una adopción cada vez mayor por parte de empresas que buscan soluciones de cobro más ágiles, seguras y con menor costo operativo. 

“Las empresas no necesitan reemplazar lo que ya tienen, sino sumar opciones que les permitan cobrar en diferentes contextos, con mayor control y eficiencia”, explica Jeisson Mantilla, Product Manager de LigoPay.

Entonces, ¿qué pueden hacer los comerciantes para mejorar sus procesos de cobro? El especialista de LigoPay comparte una breve guía:

1. Identifica cómo estás cobrando


Si ya aceptas pagos con tarjetas, es un buen inicio. Pero si tu negocio tiene varios puntos de venta, maneja montos elevados o necesita mayor movilidad (por ejemplo, ventas en ferias o entregas a domicilio),podrías beneficiarte de una solución QR profesional. A diferencia del QR personal, esta herramienta está diseñada para negocios, permite un alto volumen de transacciones y ofrece mayor trazabilidad.

2. Incorpora soluciones de cobro inmediato


El QR profesional permite recibir pagos sin equipos adicionales, con abonos inmediatos y mayor control desde una plataforma web. Puedes generar un QR por cada local o punto de venta, y centralizar todo el dinero en una única cuenta empresarial. Esto evita depender del QR personal de un vendedor y te da mayor trazabilidad y seguridad en la operación.

3. Compara comisiones y mejora tu rentabilidad


En negocios con tickets altos, las comisiones marcan una diferencia importante. Mientras que otras plataformas aplican tarifas similares a las de tarjetas de crédito al superar ciertos montos, otras mantienen comisiones competitivas incluso en transacciones grandes.
 

4. Mantén control operativo y financiero


Por ejemplo, a través de plataformas profesionales, los negocios pueden monitorear ingresos en tiempo real, administrar QRs por punto de venta y transferir lo recaudado a cualquier entidad financiera utilizando solo el CCI o incluso el número de celular del destinatario. 

Todo esto, operando en una plataforma regulada y confiable, con miles de usuarios activos en el país.

Hoy más que nunca, los emprendedores y grandes empresas pueden combinar métodos de cobro según el canal de venta, el tipo de cliente o el contexto.

“Cada negocio tiene su propio ritmo. La tecnología debe adaptarse a ese ritmo, no al revés. Lo importante es que el empresario tenga el control y elija lo que mejor le funciona”, concluye Mantilla.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 


Publicado: 3/7/2025