¿Cómo se celebra el Carnaval en Apurímac?, ¿Qué fiestas emblemáticas se realizan?
La región Abancay destaca como uno los destinos turísticos de imperdible visita en el sur peruano gracias a sus formidables atractivos, entre los que destacan sus festividades costumbristas. Entre ellas cobra cada vez más importancia la celebración del carnaval, festividad que tiene varias expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y que evidencian la enorme riqueza cultural que poseen los pueblos que conforman este emblemático departamento.
La región Abancay destaca como uno los destinos turísticos de imperdible visita en el sur peruano gracias a sus formidables atractivos, entre los que destacan sus festividades costumbristas. Entre ellas cobra cada vez más importancia la celebración del carnaval, festividad que tiene varias expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y que evidencian la enorme riqueza cultural que poseen los pueblos que conforman este emblemático departamento.
Con el lema "Costumbres que nos unen", el Carnaval Apu Tusuy 2025, a realizarse el 28 y 29 de marzo en la ciudad de Abancay, busca promover y fortalecer la identidad cultural y el turismo en esta prodigiosa región.
Esta icónica celebración reunirá a las mejores delegaciones de carnavales de los 85 distritos de Apurímac y de otras regiones del país. Según el cronograma de actividades, el viernes 28 de marzo se realizará el Gran Pasacalle por las principales avenidas, jirones y calles de Abancay, donde se presentará todo el colorido y espectacularidad del “Carnaval de todas las sangres y todas las costumbres”, especialmente de las comunidades campesinas a través de los renombrados carnavales reconocidos Patrimonio Cultural de la Nación.
El día central, sábado 29 de marzo, tendrá lugar el Gran Concurso Apu Tusuy 2025 en el estadio El Olivo de Abancay, donde las delegaciones participantes competirán mostrando lo mejor de su arte, danzas y vestimenta típica, en un ambiente lleno de alegría y tradición que revalora costumbres ancestrales y fortalece el espíritu de unidad de la región.
Durante la celebración de este carnaval la ciudad de Abancay, capital departamental, se viste de colores y disfruta de música y danzas de herencia ancestral para festejar con júbilo el carnaval. Esta popular celebración tiene como principal característica la picardía y la participación de los entusiastas habitantes.
Uno de los momentos más esperados de esta festividad es la “yunza”, en la que los participantes intentan derribar, provistos de un hacha o machete, un árbol adornado con serpentinas, globos, regalos y frutas. En las calles se aglomeran las comparsas, bandas, bailarines y los esperados carros alegóricos.
La festividad empieza con un concurso de trajes típicos en el que intervienen los artesanos exponiendo sus mejores vestimentas para damas, que incluyen una lliclla, sombrero de paja, blusa y falda multicolor, y los hombres con un traje típico de varones: poncho de nogal, pantalón, sombrero, zapatos, y chalinas, donde predominan los colores negro y blanco. También hay elección de la Señorita Carnaval y del carnaval campesino. En el carnaval de Abancay la alegría, picardía y originalidad están por doquier.
Otro famoso carnaval es el Pukllay en la ciudad de Andahuaylas, llamado también Carnaval Originario del Perú, que este año se realizará del 19 al 21 de marzo. Es un festejo esperado por turistas nacionales y extranjeros que visitan Andahuaylas para participar de los pasacalles y disfrutar de la música tradicional andina; además de saborear sus emblemáticos platos típicos.
Este carnaval que se celebra en ciudad, llamada “Primavera de los celajes” y que este año celebra su bicentenario de creación política, expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración carnavalesca.
Danzas ancestrales, música autóctona y coloridos trajes darán vida a este evento que celebra la identidad y diversidad de las comunidades campesinas de toda la provincia de Andahuaylas y de otras regiones del Perú.
Carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación
Apurímac es una de las regiones del Perú con más carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación, con siete expresiones hasta ahora.
Los carnavales de la región Apurímac declarados Patrimonio Cultural de la Nación son:
Carnaval de Abancay
Es la primera celebración del carnaval declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de marzo de 2011, por su gran significación tradicional y contribución al fortalecimiento de la identidad regional y nacional.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación, el 21 de febrero de 2014, al Carnaval Tambobambino, también conocido como T'ikapallana, que se desarrolla en el distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, el cual se celebra entre los meses de febrero y marzo de cada año.
El reconocimiento responde a que se trata de una festividad que resume las manifestaciones que conforman la herencia local, con juegos, vestimenta y un género de música y de danza característicos de esta zona.
Carnaval de Sacclaya
El 24 de febrero de 2017 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el Carnaval de Sacclaya, que se festeja en el distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas.
Ello obedece, según el Ministerio de Cultura, a que se trata de una singular versión del carnaval andino que hace posible la renovación de los vínculos sociales que cohesionan a la sociedad local, constituyéndose en su principal expresión de identidad cultural en la que se hacen presentes originales manifestaciones de música, danza, culinaria y vestimenta.
Por su importante rol como factor de cohesión social al interior de la comunidad campesina de Cupisa y el profundo sentido de participación colectiva al convocar dentro del mismo contexto festivo a las comunidades aledañas, el Ministerio de Cultura declaró, el 25 de junio de 2019, Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Cupisa en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas.
En su resolución, el Ministerio de Cultura resalta también el contenido simbólico de esta festividad, plasmado en sus elementos distintivos tales como la música, la danza y el vestuario de sus participantes.
Carnaval de Pampamarca
El 20 de junio de 2020 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación esta celebración que acontece en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes.
El Ministerio de Cultura remarca en su reconocimiento que se trata de una expresión local del carnaval andino que ha mantenido rasgos originales en su organización y su particular expresión musical, expresando una concepción del mundo basada en la relación recíproca entre las personas y su entorno geográfico para la renovación del ciclo productivo y vital, y por erigirse como un vehículo de identidad local.
El Ministerio de Cultura declaró, el 24 de octubre de 2022, Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Qarasacos de Huarataca, que se realiza en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas.
Esta distinción obedece a que constituye una expresión cultural integrada por múltiples prácticas tradicionales que representan durante el pukllay o carnaval, los ámbitos cultural, social y económico de la comunidad. Dichas prácticas vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca a través de las interacciones de parentesco, gastronomía, juego, música, baile y canto que se generan en el marco de las actividades festivas de celebración y agradecimiento a la Pachamama, el tiempo de lluvias y la fertilidad de los seres vivos.
Carnaval de Turpo
Este es el carnaval de la región Apurímac más recientemente declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 26 de abril de 2023, el cual se celebra en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas.
El reconocimiento del Estado peruano responde a que se trata de una celebración vinculada a la temporada de lluvias y a la fertilidad de la tierra, las plantas y los animales, en la cual se entretejen prácticas culturales tradicionales de carácter ritual, organizacional, gastronómico, musical y de baile colectivo que coadyuvan con el fortalecimiento de la cohesión social e identidad en los centros poblados que integran el distrito.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
¿En qué consiste la Fiesta de Compadres y Comadres?, ¿Cuándo y dónde se celebra en Perú?
La caída de una persistente nieve provocó la muerte de camélidos, vacunos y ovinos en comunidades de los distritos de Coporaque, en la provincia de Espinar; y Livitaca y Chamaca, en Chumbivilcas, confirmó la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad (OGRDS) de Cusco.
Un mar de bufandas, camisetas, flores, banderas y otros recuerdos en honor del portugués Diogo Jota, fallecido en la madrugada de este jueves en un accidente automovilístico junto a su hermano en España, ha emergido frente a la fachada de la grada principal del estadio de Anfield.
Los gobiernos y sectores empresariales de Brasil y China tienen el interés por mejorar su interconexión comercial a través del Perú, tomando como referencia el Puerto de Chancay para el traslado de productos.
Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) desarrolló un prototipo de purificador de agua que solo requiere energía solar. Esta iniciativa busca reducir el déficit del recurso hídrico en la zona costera del país, con una solución accesible, sostenible y de bajo costo.
Un dron Shahed solitario pasó poco después de las ocho de la tarde del jueves por encima del bosque de Babin Yar, situado en las afueras de Kiev y escenario del fusilamiento por los nazis de decenas de miles de judíos hace más de ochenta años en lo que fue una de las peores masacres de la Segunda Guerra Mundial.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son los de mayor relevancia hoy viernes 4 de julio del 2025.
El 6 de julio del 2025 se llevarán a cabo dos actos públicos para la adjudicación de terrenos y el arrendamiento de espacios comerciales en Lima Metropolitana, como parte de una segunda convocatoria del año orientada a promover el desarrollo inmobiliario y el uso adecuado de los inmuebles estatales, anunció la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima).
En el marco del Día Mundial de la Zoonosis, que se conmemora cada 6 de julio, el Ministerio de Salud (Minsa) organizó un simposio con el objetivo de concientizar a la sociedad civil sobre la estrecha relación entre la salud humana y animal, así como la necesidad de prevenir enfermedades transmisibles entre especies.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el 31 de diciembre del 2024 el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración pública que se aplicará durante el Año Fiscal 2025. El pasado 8 de marzo se realizaron algunas actualizaciones en casos puntuales.
Un sismo de magnitud 3.6 se registró la mañana de este viernes 4 de julio en la provincia de Yungay, región Áncash, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, exhortó a la Municipalidad de Lima responder al requerimiento técnico solicitado y reunirse para evaluar la viabilidad del proyecto del Tren Lima-Chosica.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Word Vision Perú firmaron un plan de trabajo conjunto que busca articular acciones para impulsar la inclusión y el desarrollo económico de miembros de los hogares usuarios de diez regiones del país.
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
La caída de una persistente nieve provocó la muerte de camélidos, vacunos y ovinos en comunidades de los distritos de Coporaque, en la provincia de Espinar; y Livitaca y Chamaca, en Chumbivilcas, confirmó la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad (OGRDS) de Cusco.
Un mar de bufandas, camisetas, flores, banderas y otros recuerdos en honor del portugués Diogo Jota, fallecido en la madrugada de este jueves en un accidente automovilístico junto a su hermano en España, ha emergido frente a la fachada de la grada principal del estadio de Anfield.
Los gobiernos y sectores empresariales de Brasil y China tienen el interés por mejorar su interconexión comercial a través del Perú, tomando como referencia el Puerto de Chancay para el traslado de productos.
Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) desarrolló un prototipo de purificador de agua que solo requiere energía solar. Esta iniciativa busca reducir el déficit del recurso hídrico en la zona costera del país, con una solución accesible, sostenible y de bajo costo.