Por Víctor Lozano Alfaro

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) se constituyen en las principales impulsadoras de la formalización e inclusión financiera en el país, afirmó el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac),Jorge Solís.

Así, en un país donde la informalidad forma parte del desempeño económico, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) se constituyen en una importante herramienta de formalización, pues sus operaciones dirigidas hacia los sectores más “riesgosos” del sistema financiero nacional han permitido que millones de peruanos puedan ser incluidos en este sistema.

“En conjunto, el sistema de cajas municipales es el quinto banco del país. Por ello, cualquier cosa o ruido que puede estas entidades también afecta al sector financiero nacional y eso debe quedar evidenciado”, afirmó Solís en informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.




Detalló que las cajas municipales participan con el 74% del total de créditos otorgados por el sistema a los segmentos de menores recursos. 

“Las cajas atienden preferentemente a lo que denominamos la base de la pirámide; mientras que la banca múltiple participa con solamente el 14%. Aquí podemos tener una idea de la importancia de las cajas municipales en el desarrollo de los segmentos más vulnerables”, comentó Solís. 

Al respecto, sostuvo que las cajas municipales son el brazo financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de todos aquellos que deseen emprender.

Sistema potente


El presidente de la Fepcmac sostuvo que, a lo largo de 42 años, las cajas municipales han consolidado un sistema muy potente, el cual se ha erigido como referente en las microfinanzas de América Latina y el Caribe. 

“Así, en la actualidad, la Fepcmac organiza eventos internacionales que congregan a diferentes industrias de microfinanzas de la región. El año pasado se desarrolló un evento en El Salvador, que congregó a todo el sistema microfinanciero latinoamericano y tuvo un gran impacto en ese país y en toda la región”, aseveró Solís. 

Este año, agregó, la federación organizará el tercer summit en la ciudad de Cuenca, Ecuador, el cual, igualmente, congregará a todos los actores de la industria microfinanciera regional. “Esta es la trascendencia que tiene el sistema de cajas municipales en el país y que, además, ha consolidado su posición en el mercado financiero nacional a lo largo de 42 años”, manifestó.

Agregó que en este tiempo hubo momentos muy importantes para el sistema de cajas municipales, con leyes que las benefician, como la del 2010, que fortalece a este segmento financiero, volviéndolos más competitivos.

“También debo destacar la Ley 30607 del 2017, que fortalece y reforma la ley de cajas creada en 1990 mediante Decreto Supremo 157-90 -MEF. Son hitos históricos que nos hacen comprender lo que representan las cajas municipales para las microfinanzas del país y para el fomento de la inclusión. Las cajas cambiaron el rostro del sistema financiero peruano”, manifestó el ejecutivo.

Créditos y ahorros


En el sector microfinanciero, las cajas municipales participan con el 54% del crédito, es decir, más de la mitad del crédito que se les otorga a las mypes del país, las cuales ascienden a aproximadamente 13 millones en el Perú, considerando a las formales e informales.

“Un gran sector de este mercado son empresas informales y las cajas municipales las atendemos. Más del 50% de los clientes crediticios de las cajas municipales son clientes exclusivos, es decir, las cajas los han incluido al sistema financiero nacional y no hay mejor herramienta para formalización que no sea el crédito, que es capital y que le cambia la vida a las personas y las involucra en el circuito económico y financiero del país”, destacó Solís.

Del mismo modo, sostuvo que las cajas concentran el 60% de los ahorros, aunque es importante precisar que se trata de ahorros de tique pequeño, porque se debe tomar en cuenta que las cajas atienden a los pequeños empresarios y  a las personas naturales de menores recursos.

“Del mismo modo, concentramos el 60% de la participación de ahorristas en el sector financiero; por eso se dice que los clientes de ahorros de las cajas suman 8.2 millones, más del 50% de los ahorristas en el Perú”, precisó.

Evolución


Al hacer un análisis de la evolución del sistema de microfinanzas en los últimos 10 años, el presidente de la Fepcmac comentó que en abril del 2015 las cajas municipales tenían créditos otorgados en el orden de los 13,000 millones de soles.

“No obstante, en abril de este año, el saldo total de créditos de este segmento ascendió a 36,714 millones de soles, lo que representa un crecimiento de casi tres veces en los últimos 10 años (280%). Esto es muy importante, pues se trata del mayor crecimiento del sistema financiero en general, es decir, las cajas han tenido un mayor impacto y un crecimiento sostenido fundamental”, manifestó Solís.

Además, la cartera de saldo de ahorros también ha tenido una evolución significativa en este período. “En abril del 2015, el saldo que tenían las cajas municipales era de 12,797 millones de soles. Sin embargo, en abril de este año pasó a 32,024 millones de soles, un crecimiento de 2.5 veces”, refirió.

Con relación a los niveles de morosidad, el representante de la Fepcmac manifestó que las cajas municipales han registrado una morosidad bastante acotada.

“A pesar de los problemas que ha vivido el país y las turbulencias, hemos mantenido un nivel de velocidad del orden del 6% durante los últimos 20 años, pese  a que atendemos a los sectores más vulnerables de la economía”, precisó.

Las buenas prácticas de las cajas municipales en el Perú han sido adoptadas por otros actores del sistema financiero latinoamericano.

“Por ello, somos considerados un referente de las microfinanzas en la región. Así, el telescopio global de The Economist ha destacado muchas veces el rol que desempeñan las cajas municipales en el país, pues  lograron que el Perú, que se estaba a la zaga en materia de inclusión financiera, hoy sea uno de los países con el mayor crecimiento en ese aspecto, con un mejor contexto y un mejor entorno. Las cajas municipales son la mejor alternativa para el mercado microfinanciero del país”, refirió.

Grave riesgo


Pese a los buenos resultados alcanzados por las cajas municipales, hoy se cierne sobre ellas un grave riesgo, pues un proyecto de ley impulsado por el Congreso de la República atentaría contra la autonomía del sistema microfinanciero.

“Queremos expresar nuestra preocupación frente al texto sustitutorio de pretendida intervención política a las cajas municipales; un tema que hemos abordado apenas dicho texto fue aprobado por el pleno del Congreso de la República el 22 de mayo pasado”, comentó el presidente de la Fepcmac.

Así, el pleno del Congreso aprobó, en primera votación, el texto sustitutorio de los proyectos de ley 5514/2022-CR y 5620/2022-CR, que modifica la Ley 30607 para fortalecer el funcionamiento de las CMAC, introduciendo nuevos lineamientos sobre la conformación y requisitos del directorio, así como el papel de la Unidad de Auditoría Interna.

Según la iniciativa, el directorio de cada CMAC estará conformado por siete miembros, designados por diversas entidades: dos representantes de la mayoría del concejo municipal, uno de la minoría, uno del Banco de Desarrollo del Perú (Cofide),uno de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),uno del clero y uno de los pequeños comerciantes y productores del ámbito local, elegido por la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco).




Asimismo, se permite la incorporación al directorio de personas con experiencia como altos funcionarios  o integrantes de comisiones presupuestales o económicas.

“Esta propuesta ha motivado el pronunciamiento de diversos actores del sistema microfinanciero del país, así como de representantes de instituciones técnicas y expertos en temas financieros y económicos. Todos rechazan este proyecto por las graves consecuencias e implicancias que tendría en el sistema financiero nacional y, particularmente, en las cajas municipales”, puntualizó.

Datos


- 9.9% es la rentabilidad de ingresos de Caja Cusco el año pasado; mientras que la Caja Huancayo obtuvo la mayor rentabilidad neta.

- Un poco más de ocho millones de personas, más del 50% de ahorristas del Perú, tienen sus ahorros en las 10 cajas municipales que operan en el país.

- El presidente de la Fepcmac advirtió que la propuesta del Congreso busca politizar el manejo de las microfinancieras, facilitando el ingreso de parlamentarios a los directorios de las cajas municipales.

- En la actualidad, las cajas municipales tienen autonomía financiera y administrativa, lo que les ha permitido ser exitosas y consolidar un gobierno corporativo muy sólido.

- Según Solís, las tasas de interés de las cajas municipales son las más rentables, lo que las hace entidades muy competitivas. 

- El presidente del Banco Central de Reserva (BCR),Julio Velarde, afirmó que el Congreso no solicitó opinión técnica al ente emisor sobre este proyecto de ley.

- Recientemente, la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera del Congreso aprobó el dictamen del proyecto de ley 11422/2024-CR, que propone la “Ley que fortalece a las Cajas Municipales y les da mayor competitividad”. 

- El objetivo de la iniciativa es consolidar su rol en la inclusión financiera y permitirles competir en mejores condiciones frente a otras entidades del sistema financiero nacional. 

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD 

Publicado: 7/7/2025