El proyecto “Disección del Sistema Nervioso Periférico y Central” representa la primera iniciativa de este tipo llevada a cabo en el territorio peruano
El sistema nervioso es esencial para que las personas puedan llevar a cabo funciones como moverse, pensar, ver y muchas otras más. Este sistema se divide en dos partes principales: el sistema nervioso central, que está conformado por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, que incluye todos los nervios que se extienden desde la médula espinal hacia todas las partes del cuerpo.
Preservar la integridad del sistema nervioso representa un desafío significativo para la comunidad científica, y este logro reciente fue alcanzado por un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
La comunidad científica reconoce que el proceso de disección del sistema nervioso, es decir, la separación de músculos, tejidos y otros componentes del cuerpo, es extraordinariamente complicado. Esto se debe a la escasez de herramientas adecuadas, material anatómico apropiado, y representa un desafío significativo para los médicos debido a las habilidades manuales necesarias.
Este proceso requiere el uso de agujas extremadamente finas, una destreza manual excepcional y materiales de preservación de alta calidad para separar meticulosamente cada capa, sin dejar rastro de piel, músculos o huesos, dejando únicamente los nervios intactos.
Los futuros médicos de la UNMSMllevaron a cabo esta labor intensa y fueron elogiados tanto por investigadores nacionales como internacionales durante el Tercer Congreso Peruano de Ciencias Morfológicas, organizado por la Universidad de Piura.
Leer más:
El proyecto “Disección del Sistema Nervioso Periférico y Central” marca un hito al ser el primero de su tipo en Perú. El desafío comenzó con la recuperación de muestras anatómicas que quedaron fuera del mortuorio, un lugar que garantiza la preservación de los cadáveres, como consecuencia de la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19.
Los alumnos optaron por seleccionar las partes más preservadas de los cadáveres, y uno de ellos todavía conservaba su cerebro. Este descubrimiento motivó a los jóvenes científicos a iniciar un proyecto sin precedentes en Perú: la disección detallada del sistema nervioso, incluyendo la columna vertebral que respalda los nervios.
Andrés Tananta, estudiante de Medicina Humana, mencionó que cada integrante del grupo se sintió fascinado por una zona particular del cuerpo humano, lo que condujo a una organización precisa de las responsabilidades.
A partir de este momento, comenzó un proceso de disección en el que se extrajeron de manera gradual los músculos, vasos sanguíneos y nervios mientras se avanzaba hacia el núcleo del cuerpo, retirando con meticulosidad los huesos y tejidos musculares.
Durante dos meses, seis estudiantes trabajaron de manera colaborativa en este proceso, lo que destacó la efectividad de trabajar en equipo.
El resultado consistió en la disección integral del sistema nervioso, que abarcaba desde las extremidades hasta el cerebro y los nervios craneales.
El sistema nervioso tiene la función de transmitir señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluyendo los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso regula la habilidad para llevar a cabo acciones como el movimiento, la respiración, la visión, el pensamiento y otras funciones vitales.