Universidades, perversidades y otras oscuridades
El hecho de no ofrecer condiciones básicas de calidad (CBC) en centros de enseñanza superior fue motivo suficiente para que, en el año 2012, en Ecuador, se procediera al cierre definitivo de 14 instituciones educativas que distaban mucho de ser auténticas universidades. La entrada Universidades, perversidades y otras oscuridades aparece primero en El Búho.
El hecho de no ofrecer condiciones básicas de calidad (CBC) en centros de enseñanza superior fue motivo suficiente para que, en el año 2012, en Ecuador, se procediera al cierre definitivo de 14 instituciones educativas que distaban mucho de ser auténticas universidades.
Esta drástica medida, amparada en una clara política para asegurar la calidad en la educación superior ecuatoriana, permitió rescatar a casi 40 mil estudiantes que eran sistemáticamente engañados al recibir una deplorable enseñanza que puso al desnudo un serio fraude académico y social, gracias a una incontrolable mercantilización de la enseñanza universitaria amparada por un Consejo de Educación Superior – CONESUP, cuya conformación incluía a algunos representantes de las mismas “universidades”, quienes ejercían como juez y parte al interior de dicho organismo.
No es difícil imaginar el cuestionable nivel de educación que recibía la incauta clientela (estudiantes) de estas denominadas universidades de garaje, muchas de las cuales operaban con una infraestructura sumamente precaria y con una plana docente de dudosa solvencia académica y profesional. No obstante haber gozado de plazo prudencial para que adecúen y mejoren sus CBC, no respondieron con diligencia y fueron suspendidas en sus actividades académicas.
La lección de Ecuador constituye un referente importante en América Latina en tanto representa una iniciativa pionera, valiente, responsable y coherente con la aspiración de formar profesionales verdaderamente útiles al país y la sociedad. En ese sentido, el cierre de estas pseudo universidades constituyó un paso vital para reformar el sistema universitario ecuatoriano; aun a costa de infundadas denuncias de abuso por parte de algunos mercaderes de la educación superior, supuestamente “afectados” por esta medida.
A diez años de la experiencia ecuatoriana, en el Perú, con un vergonzoso voto mayoritario de bancadas de Perú Libre, Fuerza Popular y Renovación Popular; el Congreso de la República aprobó una ley para favorecer una muy mal entendida autonomía de las universidades peruanas a través de una nueva composición del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, como máximo órgano supervisor del sistema universitario en el país. Recordemos que fue gracias a SUNEDU que se inició un complejo y largo proceso para garantizar que todo estudiante universitario peruano reciba una educación auténticamente superior, exigiéndoles a las universidades públicas y privadas ofrecer CBC, las cuales nunca fueron demostradas por casi 50 instituciones educativas peruanas a las cuales, con muy justa razón, se les negó licenciamiento y por ende, su funcionamiento.
Es obvio que, de no haber existido SUNEDU, todo hubiera seguido como antes y la enseñanza superior, mayormente hubiera continuado siendo un engaña muchachos; un buen negocio económico para unos y un pésimo negocio educativo para otros. Buen negocio para quienes lucraban con una demanda generada por cientos de miles de estudiantes que culminan la Secundaria; con la aspiración de seguir una carrera profesional que les asegure un mejor futuro con (in)dependencia económica y hacer realidad sus sueños; pero, al mismo tiempo, un muy mal negocio para un país que se llena de pseudo profesionales. En el mejor de los casos, profesionales subempleados y sub calificados.
Y ni qué decir de la fuga de talentos. Está auspiciada por universidades incapaces de invertir en investigación como parte de una fórmula para retener y promover talentos con filiación académica nacional. Semilleros de Investigación, Think Tanks, Centros de Emprendimiento, Centros de Producción, Laboratorios y Equipamiento de última generación; financiamiento para la innovación, generación de patentes, una sólida cultura de publicaciones científicas, I+D+i. Son piezas fundamentales de una política institucional para pasar de un simple campus universitario a un verdadero ecosistema de generación y transmisión del conocimiento.
En palabras de un ex rector de la UNSA, Universidad que no investiga, no tiene nada que enseñar. Atrás deben quedar aquellos tiempos y aquellos pensamientos que siguen creyendo que las universidades son únicamente centros de producción. De títulos y grados, donde los estudiantes únicamente se limitan a escuchar a un docente y repetir todo lo oído en un examen escrito. Es hora de entender que las universidades son las instituciones más importantes que puede tener un país y sociedad que aspira a salir del atraso.
¿Dónde se encuentran, si no es en las aulas universitarias, los espacios más adecuados para avizorar el futuro mejor que todos aspiramos? ¿Quiénes, si no son los académicos, los encargados de liderar las investigaciones científicas más avanzadas para hacer de la ciencia y la tecnología instrumentos para cambiar la realidad y contribuir con una mejor calidad de vida de las personas? ¿Cómo esperar que un país avance y no se estanque o retroceda, promoviendo universidades que buscan clientelaje académico únicamente a cambio de un jugoso rédito económico? ¿Qué esperar de empresarios que utilizan el término Universidad como fachada operativa para un negocio que capitaliza pensiones y tasas a cambio de miserias reinvertidas en una “mejor calidad”; y que solo miden éxito por cantidad?
Felizmente, muchas instituciones de educación superior en el Perú se tomaron en serio este reto, tanto por su propio prestigio como por su auténtico compromiso con el país para ofrecer profesionales solventes y capaces de resolver sus principales problemas, al someterse a un exigente proceso de Licenciamiento.
Hoy, la UNSA demuestra que tomó un rumbo diferente, una ruta hacia la excelencia académica y el mejoramiento continuo; un camino que debe mantenerse y que, modestia aparte, la convierte en un importante ejemplo nacional que busca convertirse en referente a nivel latinoamericano. Algo que difícilmente podrá lograrse por otras universidades peruanas si progresa esta contrarreforma. A todas luces y con evidente interés económico, busca implantar un perverso modelo de control y supervisión de la calidad educativa universitaria; donde jueces hacen de partes interesadas –en un evidente conflicto de intereses. Y donde se pondría en grave riesgo los presupuestos operativos de la universidad pública, única opción para las grandes mayorías que no tienen cómo acceder a sistemas privados, al retirar la participación del MINEDU en dichas gestiones operativas.
El país debe ser consciente que toda vuelta al pasado tiene sus riesgos, y más cuando ese pasado era oscuro y poco transparente. Soy testigo de excepción de ver como una universidad pública ha progresado sustancialmente bajo la supervisión de SUNEDU. Y veo muy difícil, por no decir imposible, que estos cambios se hubieran generado por voluntad propia y en ausencia de un organismo como SUNEDU. Han pasado decenas de años y nunca antes se registraron cambios estructurales tan profundos y tan positivos en el sistema universitario peruano. Hoy vemos con profunda preocupación, que todo lo avanzado caiga por tierra y se inicie un retroceso académico donde cantidad se imponga a calidad; y la producción del conocimiento se haga al margen de los principios de veracidad y de una exigente rigurosidad científica.
(*) Mauricio Huaco es actual Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNSA
El Búho, para más noticias sobre Jorge Montoya síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
La entrada Universidades, perversidades y otras oscuridades aparece primero en El Búho.
Más de El Búho
Congreso busca declarar Emergencia el Ministerio Público para colocar fiscales a dedo | Al Vuelo
Entérate además que el Poder Judicial declara nulo auto de enjuiciamiento contra Keiko Fujimori y otros involucrados en el caso Cocteles
Congresistas implicados en denuncias por corrupción buscan Fiscalía a medida
El congresista Muñante le responde a periodista sobre denuncias: “su activismo irresponsable no quedará impune. Nunca he sido notificado de estas supuestas carpetas fiscales y no existen”.
Arequipa: desmantelan red criminal «Los Negritos Orientales» tras 11 inmuebles intervenidos
El grupo se dedicaba a extorsión mediante préstamos usurarios, cobro de cupos a negocios nocturnos, microcomercialización de drogas y explotación sexual.
Sorprenden a policías bebiendo en horario de servicio y ronderos los castigan (VIDEO)
Ante la presencia de vecinos, los efectivos fueron obligados a hacer planchas como medida correctiva.
Arequipa: Yura pide reubicar botadero Quebrada Honda por impacto ambiental en la zona
Mediante el oficio N.° 00186-2025-MDY-ALC, la alcaldesa del distrito de Yura, Mirtha Ruelas Casillas, solicitó al Ministerio del Ambiente (Minam) la reubicación del botadero de Quebrada Honda. La autoridad sostiene que el distrito no puede continuar siendo el punto de disposición final de los residuos sólidos de toda la ciudad de Arequipa. El pedido […]
Condorcanqui: fueron 10 los campamentos mineros ilegales destruidos tras interdicción en El Cenepa
En un fuerte golpe contra la minería ilegal, diez campamentos mineros clandestinos fueron destruidos durante una interdicción conjunta llevada a cabo los días 26 y 27 de junio en el sector conocido como Río Cenepa, en la provincia de Condorcanqui. La operación, liderada por las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Centro y […]
Gobierno evalúa reabrir exaeropuerto Jorge Chávez y conectarlo con el nuevo terminal vía monorriel
En una sorpresiva declaración desde Trujillo, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, anunció que su despacho ha iniciado las evaluaciones para reabrir el Terminal 1 del aeropuerto Jorge Chávez, ahora denominado «ex aeropuerto». La propuesta contempla conversaciones con la concesionaria y la implementación de una conexión mediante monorrieles con el actual Terminal 2. […]
Iquitos: Historia amazónica digitalizada en Biblioteca Amazónica
La Biblioteca Amazónica de Iquitos presentará este viernes 11 de julio una nueva plataforma digital que permitirá al público acceder gratuitamente a parte de su fondo documental histórico. El proyecto, impulsado por el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA),digitalizó revistas como Canatari y Proceso, así como mapas, fotografías y periódicos editados en […]
Cuatro zonas concentran el 70 % de la deforestación en la Amazonía
La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) ha identificado cuatro zonas en la Amazonía donde se concentra la mayor parte de la deforestación reciente. Solo entre 2019 y 2023, en estas áreas se perdieron más de 600 mil hectáreas de bosque, principalmente en Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco y Madre de […]
Puno: Precio del oro ofrece oportunidad histórica para la formalización minera
El elevado precio internacional del oro podría convertirse en una oportunidad sin precedentes para el país, especialmente para las regiones con fuerte presencia minera como Puno. Así lo sostuvo José Luis Caso, representante de la Dirección de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem),quien advirtió que este beneficio será exclusivo para los […]
Más vistos
Más de 100 ruedas de negocios se realizaron en la feria minera MINPRO 2025
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
La Molina: conductor que embistió a comensales estaba inhabilitado para portar armas
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
Juntos y aliado estratégico impulsarán inclusión económica de hogares de diez regiones
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Word Vision Perú firmaron un plan de trabajo conjunto que busca articular acciones para impulsar la inclusión y el desarrollo económico de miembros de los hogares usuarios de diez regiones del país.
Transportes firma resolución que viabilizará inicio de obras de Nueva Carretera Central
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
¡Histórico! Selección Peruana de Vóley vence a Brasil tras 32 años en la Copa América
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
Minedu inicia trabajos de instalación de escuelas modulares en siete regiones
Con una inversión superior a los 37 millones de soles, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied),inició los trabajos de instalación de siete escuelas modulares en siete regiones del país, que busca mejorar las condiciones de estudio de niños y jóvenes.
Recién agregados
Máncora y Los Órganos están de moda con el inicio de temporada de avistamiento de ballenas
Con el inicio del mes de julio, Máncora y Los Órganos, dos reconocidos destinos turísticos del norte del Perú se ponen de moda para los viajeros, gracias a la Temporada de Avistamiento de Ballenas 2025. Este espectáculo natural atrae cada año a cientos de visitantes que llegan para disfrutar del paso de las ballenas jorobadas, además de gozar de actividades culturales y gastronómicas en la zona.