Desde tempranas horas del lunes 30 de junio, grupos de mineros informales comenzaron a congregarse en el kilómetro 782 de la Panamericana Sur, cerca del puente Ocoña, en la provincia de Camaná (Arequipa). La protesta, convocada por la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú, derivó en el cierre de la vía hacia las 11 de la mañana. Interrumpió el tránsito en uno de los corredores con mayor demanda del sur.

Los manifestantes llegaron con frazadas y otros enseres, anunciando que se mantendrán en el lugar de manera indefinida. Esta paralización busca visibilizar el rechazo al cierre del proceso de formalización minera y a los problemas técnicos que enfrentan para actualizar sus registros en el sistema Reinfo. Además, exigen que el Congreso apruebe la nueva Ley MAPE, actualmente en espera en la Comisión de Energía y Minas.

Arequipa en el conflicto por el Reinfo

Arequipa se ha convertido en uno de los focos del conflicto minero. Concentra más de 16 mil inscripciones en el Reinfo, de las cuales 12,403 se encuentran suspendidas. Solo 3,852 siguen vigentes, mientras que el resto está en riesgo de exclusión. Esta situación ha generado preocupación entre los mineros, que señalan falta de acompañamiento estatal en el proceso de formalización.

Las provincias de Caravelí, Condesuyos y Camaná lideran la actividad minera informal en la región, y han sido puntos claves en la convocatoria del paro nacional. En estas zonas, la explotación de recursos por parte de operadores no registrados se ha incrementado, lo que también ha despertado alertas sobre posibles conflictos sociales y problemas ambientales.

Reclamos persistentes y tensión creciente

En paralelo a la protesta, han surgido cuestionamientos al decreto supremo N.º 012-2025-EM, que establece el cierre del Reinfo. Si bien el Gobierno extendió su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025, la medida no ha calmado los ánimos. Pues se incluye la exclusión de mineros cuya información sea observada. También se mantiene la falta de rutas claras para la fiscalización de quienes operan al margen del proceso.

A pesar de las medidas tomadas por el Ejecutivo, voces del sector empresarial, como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, han expresado su oposición a las sucesivas ampliaciones del Reinfo, señalando que estas decisiones benefician a actividades ilegales. En contraste, los mineros movilizados en Arequipa consideran que las fallas del sistema y la falta de condiciones técnicas les han impedido avanzar hacia la formalidad.

La jornada del lunes es el inicio de un paro que podría extenderse si no se atienden las demandas del gremio. Con el bloqueo de la Panamericana Sur, Arequipa vuelve a ser escenario de tensiones sociales vinculadas al manejo de la minería informal. En medio de un contexto nacional donde las respuestas estatales aún no logran satisfacer a todas las partes involucradas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos además en FacebookTwitterInstagram y YouTube.